791 resultados para Personajes míticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye imágenes de varias encuadernaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión del significado de algunas de las fábulas de Tomás de Iriarte, entre las cuales podemos destacar la parodia de los vicios y debilidades de literatos contemporáneos; que en sus propias alegorías refleja sus convicciones artísticas y sus preceptos literarios; el uso de personas en lugar de animales para sus fábulas, y además, personajes contemporáneos, nos sirve para comprender los gustos y costumbres de la época; y por último, también refleja en varias de sus narraciones el interés de la época por lo lejano y exótico, tanto animales recientemente conocidos, como noticias que llegan de los descubridores de la época, forman parte de sus fábulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de obras de Tirso de Molina, hay un per??odo entre 1611 y 1616, que podr??amos denominar cervantino, en el que parece mantener una batalla con Cervantes a trav??s de sus comedias. Este per??odo puede dividirse en dos grupos: las comedias alusivas a Cervantes, en las que expresamente se alude a Cervantes, o al Quijote, o al resto de personajes de sus Novelas ejemplares y de sus novelas de caballer??a; y las comedias en las que Cervantes se refiere a Tirso m??s sat??ricamente, por ser disc??pulo de Lope de Vega. Los ataques que se lanzan los dos literatos, van increment??ndose con el tiempo, y sirven para fechar e incluso establecer una buena cronolog??a de las obras de ambos. Se analizan aqu?? todos los ataques y lances que se lanzan los dos maestros teatrales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recuento de las lápidas conmemorativas instaladas por los edificios de Londres que recuerdan los lugares donde vivieron en algún momento personajes famosos de la historia, como William Blake, Antonio Canaletto, Joseph Banks, el doctor John Snow, Lord Macaulay, Heinrich Heine, Mozart, Rosuha Reynonlds, Handel, Mary Somerville, Michael Faraday o Isaac Newton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se especula una nueva teor??a sobre el parentesco que une a Cervantes con Isabel de Saavedra, su supuesta hija. En contraposici??n a la teor??a de Fran??ois Maret y otros bi??grafos de Cervantes, que aceptan la injuriosa teor??a de que Cervantes vendi?? su hija a Juan de Urbina, Miguel Herrero aboga por la hip??tesis de que Isabel no era su hija, sino su sobrina, de una relaci??n entre su hermana soltera Magdalena y Juan de Urbina, casado con otra mujer, lo que explicar??a las relaciones entre todos los personajes, y concuerda con el car??cter quijotesco de Cervantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la formación y desarrollo de la ciudad de Úbeda, con mención de sus personajes famosos, sus monumentos, relatos de acciones llevadas a cabo en la ciudad, y su presencia en la literatura y las artes pictóricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran los proyectos art??sticos que se llevar??n a cabo en el marco arquitect??nico de la construcci??n de la Ciudad Universitaria como complemento de la estructura y de los paisajes del campus. Se erigir??n estatuas en conmemoraci??n de los grandes personajes de la historia de Espa??a y del Movimiento Nacional, como las efigies de Alfonso XIII, Jos?? Antonio Primo de Rivera, el Cardenal Cisneros y el propio Caudillo, entre otras, y conjuntos monumentales estrat??gicamente dispuestos, como el Arco triunfal a la entrada del campus. Tambi??n se emplear??n pinturas murales para la ornamentaci??n de los edificios. Por ??ltimo, se contempla la creaci??n de varios museos para exposiciones de arte, entre los que se encuentra el proyecto del Museo de Am??rica para futuras exhibiciones de arte y arqueolog??a americanas y el estudio de las culturas precolombinas. El objetivo es renovar la funci??n social de escultores y pintores, con su colaboraci??n en la construcci??n del gran proyecto que es la Ciudad Universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reproducción de algunos ensayos de Felipe Lluch Garín sobre el arte dramático, en especial, sobre el auto sacramental, cuyo protagonista es el hombre como especie, y cuyos personajes son ideas, pasiones y elementos personificados, humanizados, en alegorías figurativas y antropomórficas, y de los autores que mejor han cultivado este pieza teatral religiosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la historia teatral española desde Lope de Vega hasta la época de la España franquista. El autor distingue entre dos tipos de teatro: el teatro de protagonista, en el que destacan las hazañas o vidas de personajes nacionales, cuyas características son la originalidad y su carácter imperecedero, y un teatro de antiprotagonista, basado en la asimilación de modas e influjos extranjeros, caracterizado por ser multiforme y artificioso. Según esto, el teatro de la España franquista debería centrarse en el alma nacional y la época vivida, es decir, en el teatro de protagonista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los hechos y personajes más relevantes de la corriente del Renacimiento durante los siglos XV y XVI, de cómo influyen en la figura de Antonio de Nebrija y de su labor latinizadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en los Juegos Florales celebrados en la ciudad de Burgos el 6 de septiembre de 1943, de los que fue reina la hija del caudillo M. del Carmen Franco Polo. Es un homenaje a la historia de la formación de España, evoca mil años de gesta nacional, comenzando con el proceso de reconquista a los árabes en la zona de la actual Burgos, la construcción de castillos, la formación de Castilla, la unión de los reinos, los personajes heroicos, la evolución de la lengua que pasa a ser una lengua nacional, la unión de territorios, la expansión mundial y termina con un resumen del estado de nuestra nación en 1943.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las características que debería poseer una escuela acorde con los principios de una sociedad democrática. Dentro de la institución educativa, la participación de los alumnos ha constituido una profunda renovación. Se realiza una síntesis de los personajes e ideas que han marcado hitos importantes para la participación discente en la escuela. Se profundiza en los diferentes aspectos y consecuencias de un sistema de participación discente en la segunda etapa de EGB. Se aportan conclusiones de una investigación llevada a cabo en cuatro centros de Barcelona desde 1971 a 1974, bajo el patrocinio del ICE de la Universidad de Barcelona. Aunque se defiende la necesidad de la participación discente, se advierten limitaciones propias de cada caso y circunstancia, como la edad y la preparación de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el libro de texto como instrumento utilizado en la práctica educativa para ver en qué medida sus contenidos son portadores de valores igualitarios, o transmiten unos modelos culturales discriminantes que impiden una educación potenciadota para ambos sexos. Se presentan algunos aspectos del análisis realizado sobre los textos escolares de EGB de Lengua y de Ciencias Sociales, centrándose en los personajes humanos que aparecen en estos libros. Como conclusión, se constata el hecho de que los instrumentos que usa la escuela no son neutros, llevan la carga cultural del medio en que se producen. Así, se propone revisar los instrumentos usados que puedan legitimar desigualdades sociales. La escuela debe ofrecer una educación liberadora, convirtiendo en realidad el principio de igualdad de oportunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la vida y la obra de Oscar Wilde, centrándose principalmente en las comedias y personajes que escribe en el periodo que va de 1892 a 1895. En el tratamiento de la mujer en la sociedad victoriana encontró el tema ideal, tanto por sus ideas sobre la libertad del individuo y de su propia realización, como por sus sentimientos sociales revolucionarios. La ironía, el ingenio y la fantasía son las características básicas del teatro wildeano, así como la subversión social por medio de lo lúdico en lugar del análisis social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación, realizada en 1990, donde se propone analizar: si los alumnos que finalizan el BUP asimilan una serie de conceptos básicos de geografía e historia; si existen diferencias de conocimientos asimilados en las diferentes disciplinas; si se alcanza el nivel adecuado en la localización geográfica; el nivel alcanzado en los esquemas cronológicos; si los alumnos son capaces de interrelacionar personajes importantes con acontecimientos y épocas; si existen deficiencias en los procedimientos propios del estudio histórico; y si existe alguna relación entre el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos y su entorno socioeconómico.