665 resultados para Diseños cualitativos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar tácticas que, dentro de la amplia gama de hábitos de estudio, se centren en comprensión, interpretación y velocidad lectoras. Realizar en el aula lo que cualquier profesor podría llevar a cabo e investigar operativamente con los alumnos a través de un modelo fácilmente ejecutable. Proponer actividades válidas para el aprendizaje individualizado y a distancia. En primer lugar se eligen unos textos socio-literarios sobre los cuales se va a apoyar todo el proceso de investigación. Dado que el colectivo es prácticamente indefinido y dado que no todos los autores producen obras adaptables al segundo ciclo de EGB, se ha optado por una selección de textos de los siguientes autores: Cela, Delibes, García Pavón, Sánchez Ferlosio, Sánchez Silva y Vargas Llosa. El siguiente paso se apoya en la pre-evaluación de la primera hipótesis del proyecto: cabe determinar, facilidad, interés, densidad, abstracción y familiaridad de los textos. Posteriormente, se manipulan experimentalmente los dos primeros pasos, aplicando las formulas difundidas por Fernández Huerta y centradas sobre: facilidad lectora estructural, interés humano estructural y abstracción estructural. Se aportan tácticas didácticas apropiadas al estudio, se explican las primeras fases de adiestramiento didáctico y se da una fase alternativa de aplicación de criterios estrictos o cuantitativos y amplios o cualitativos en la decisión sobre los datos iniciales. A/ Los problemas del aula se centran en la comprensión de textos socio-literarios y en el adiestramiento de los alumnos para componer textos adecuados a su edad. B/ Los textos difíciles son muy leídos si alcanzan una gran dosis de interés. C/ Los textos fáciles quedan arrinconados si no ofrecen líneas de alto interés. D/ Un alto nivel de concreción aproxima los textos a la etapa psico-evolutiva de los alumnos. E/ Densidad de ideas y familiaridad con el estilo son dos variables de alto interés, que deben considerarse, pero no deben quedar para otros niveles de escolaridad. F/ No solo es posible determinar facilidad, interés y concreción, sino que pueden emplearse técnicas para que los mismos escolares corrijan tales textos cambiándoles el nivel detectado en las primeras aplicaciones. G/ Conviene emplear didácticamente fórmulas fáciles con dos variables para posteriormente emplear fórmulas con tres o cuatro variables. H/ Se apoya el inicio didáctico con fórmulas cuantitativas, que no exijan decisiones personales, para pasar rápidamente a las cuantitativas-cualitativas, que combinan ambas posturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y comprobar un modelo de intervención psico-educativa que favorezca la adaptación escolar de los alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos. Describir la situación escolar de la minoría gitana frente a los payos. Estudiar la naturaleza del prejuicio y su evaluación. 266 alumnos de segundo de EGB, de ambos sexos, de los que 220 alumnos son payos y 46 son gitanos. Dichos alumnos pertenecen a colegios de 3 zonas de Madrid: Vicálvaro, Villaverde y Orcasitas. Para comprobar la eficacia de la intervención se han utilizado los siguientes diseños experimentales: A/ Un diseño de 2 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y un grupo de control) y un factor intrasujetos o de medidas repetidas con 2 medidas (pretest y postest). El objetivo de este diseño es comprobar la eficacia de la intervención en todos los alumnos que participaron en ella. B/ Un diseño de 3 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y de control), un factor intrasujetos de medidas repetidas con 2 niveles (pretest, postest), y un factor intergrupal con 2 niveles (gitanos y payos). Diseño que permite comprobar si existen diferencias de la eficacia del modelo de intervención en función del grupo étnico al que pertenecen los alumnos y posibles diferencias en adaptación escolar entre los alumnos gitanos y payos. El modelo de intervención elaborado resulta eficaz para favorecer la adaptación de alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos y desde el segundo curso de Enseñanza Primaria. Concretamente, resultó muy eficaz para: 1. Disminuir los prejuicios y desarrollar la tolerancia y la empatía interétnica a todos los niveles. 2. Mejorar la interacción entre alumnos payos y gitanos. 3. Mejorar la interacción general hacia el aprendizaje y los compañeros. 4. Aumentar la dimensión felicidad-satisfacción del autoconcepto de los alumnos en general. 5. Mejorar el autoconcepto académico de los alumnos gitanos. Otro de los logros es haber mostrado la eficacia del aprendizaje cooperativo y la discusión moral en alumnos de 7-8 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el actual tratamiento de la lectura comprensiva en la EGB es insuficiente para dotar al alumno de las habilidades necesarias para enfrentarse a cualquier tipo de lectura: recreativa, científica y de imágenes. Comprobar la validez del método elaborado y establecer los efectos que puede conllevar en relación con otros aspectos de las actividades del estudiante. Facilitar al profesorado nuevas técnicas y/o métodos. Facilitar a los alumnos el material necesario de acuerdo con sus capacidades y nivel madurativo, para mejorar la comprensión lectora y aumentar el gusto por la lectura. 500 alumnos de distintos colegios públicos urbanos y rurales de Valladolid. El objeto del trabajo es: A. Concretar en su justa medida lo referente al punto de partida, a los medios utilizados, a los fines propuestos y a los resultados obtenidos. B. Fomentar, entre quienes se dedican a la docencia, la convicción de que todos podemos aportar algo que mejore o facilite el trabajo. C. Demostrar que seguir ciegamente los programas de las editoriales y sus correspondientes actividades, seguir los libros, no es garantía de estar haciendo lo correcto, ni certificado de ser lo mejor. Esta investigación desarrolla los siguientes apartados: I. Justificación. II. Comprensión lectora. III. Experiencias previas (antecedentes). IV. Proyecto inicial: 4.1. Preparativos. 4.2. Primera reunión. 4.3. Programa. 4.4. Materiales para el programa; 4.4.1. Pruebas de diagnóstico. 4.4.2. Instrumentos. V. Proyecto de investigación: 5.1. Introducción. 5.2. Objetivos. 5.3. Organización; 5.3.1. Calendario. 5.3.2. Instrumentos. 5.4. Lecturas y actividades; 5.4.1. Lecturas. 5.4.2. Metodología. 5.4.3. Resultados (cuantitativos, cualitativos). 5.5. Pruebas de diagnóstico; 5.5.1. Corrección. 5.5.2. Validación. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía. Con ello primero se analiza el tratamiento y los niveles de la comprensión lectora, luego se ha diseñado un programa de acuerdo con las conclusiones de dicho análisis, el cual, se ha puesto en práctica y se ha revisado, finalmente se han valorado los resultados y se han efectuado las últimas correcciones. Lecturas, hoja para la realización de la prueba, hoja de registro de resultados de una clase, hojas de seguimiento o control del trabajo, clave para la tabulación de resultados, programa Open Access, ficha de centros, ficha de resultados, ficha de validez de pruebas, ficha del profesor, Wordperfect y el Scnman Plus. A. Constatación de tratamiento impreciso y deficitario del tema. B. Elaboración de un programa de comprensión lectora y sus instrumentos de aplicación. C. Mejora cuantitativa y cualitativa por la aplicación del método. D. Validación de las pruebas de diagnóstico en función del fin para el que se elaboró. E. Influencia positiva sobre los alumnos por el hecho de recibir un tratamiento diferenciado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar la enseñanza, a nivel medio, de una serie de temas (atmósferas, electrónica, teoría de la información, relatividad y análisis dimensional) que, hasta ahora, no se han impartido, o lo han sido de manera deficitaria a causa de la inadaptación entre su contenido y la capacidad de asimilación del alumnado. Para los distintos temas participaron: -atmósferas, 35 alumnos de segundo de BUP, -Electrónica, 5 alumnos de Física de COU, y -análisis dimensional, 20 alumnos de COU. Todos ellos pertenecen al IB 'Federico García Lorca' de Churriana de la Vega (Granada). El objeto del trabajo es la puesta al día de la enseñanza de la Física. El método de trabajo consiste, esencialmente, en estudios bibliográficos, reflexión, discusión, redacción y experimentación. Después de elegir los temas (atmósferas, Electrónica y análisis dimensional) se busca la línea didáctica maestra, escalonando según niveles, con directrices apropiadas a cada uno. Finalmente, se prepara la lección provisional que tras su experimentación con grupos reducidos de alumnos, se modificará consecuentemente. Prueba formada por 20 ítems relativos a los distintos apartados del tema 'atmósferas', prueba de 15 preguntas de respuesta múltiple del tema 'análisis dimensional', guiones de clase. Porcentajes. 1. Exposición teórica de los temas citados. 2. Se considera válida la inclusión en segundo de BUP de un tema eminentemente práctico de Meteorología y Aeronomía, que despierta el interés del alumno por la Física y que se presta a proyectos de interdisciplinaridad con otras asignaturas. 3. Se piensa que el planteamiento de la Electrónica a partir de experiencias sobre circuitos lógicos ofrece las siguientes ventajas: 3.1. Despierta el interés por la investigación. 3.2. Desarrolla la capacidad de razonamiento lógico. 3.3. Se evita la explicacion teórica del tema. 3.4. Ofrece perspectivas casi ilimitadas a la curiosidad por la multiplicidad de diseños eléctricos. 4. El tema 'análisis dimensional' ha sido bien aceptado y el nivel de conocimientos que el alumno de COU posee es suficiente para la asimilación del mismo. Aunque en su adaptación a un futuro temario, debería procurarse evitar en lo posible la abstracción que le acompaña, desarrollando más los ejercicios y cuestiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Detectar el mayor número posible de alumnos bien dotados (superdotados) en edades tempranas. B) Conocer objetivos y metodologías de trabajo de centros extranjeros para elaborar, posteriormente, diseños de programas de actuación que de ello se derive, unido a los resultados de la presente investigación. C) Determinar las variables que diferencian significativamente a los bien dotados del resto de alumnos. D) Detectar diferencias inter-sexo entre superdotados. La hipótesis planteada es: la población escolar de Móstoles deberá ajustarse al 5 por ciento de alumnos con características de buena dotación. A) 2289 alumnos nacidos en 1985 y escolarizados durante el curso 1990-91 en los centros escolares de Móstoles. B) 108 alumnos bien dotados. C) Muestra de control compuesta por 108 alumnos. El objeto del trabajo es que los contenidos de esta investigación sirvan de apoyo y orientación tanto a los profesionales de la enseñanza como a la administración para que presten la debida atención a los alumnos bien dotados. Es un estudio empírico correlacional que efectua la identificación de alumnos bien dotados utilizando la combinación de una prueba colectiva a toda la población y la cumplimentación de un inventario de identificación. A los 383 alumnos seleccionados, se les aplica, posteriormente, una prueba individual, de donde quedan 108 alumnos que configuran la muestra definitiva de esta investigación. Posteriormente, los autores realizan un estudio para detectar diferencias entre estos alumnos y el resto del alumnado. La investigación ademas aporta un estudio del entorno socio-familiar y cultural de la muestra de alumnos bien dotados obtenida, y la posibilidad de aplicar los programas de mejora cognitiva de estos. Inventario de indicadores de identificación de bien dotados, prueba de aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos, prueba de desarrollo general cognitivo, WPPSI, cuestionario de aspectos sociofamiliares, prueba de diagnóstico de preescolar (PDP). Porcentajes, T de Student, estadística descriptiva, media, desviación tipica, análisis de rotación ortogonal, correlaciones. A) Se constata la hipótesis planteada. B) No se detectan diferencias significativas entre el rendimiento intelectual de varones y mujeres potencialmente bien dotados. C) El ambiente socio-familiar-cultural y económico desfavorecido de la población de Móstoles, ejerce una influencia negativa sobre estos alumnos. D) Existen diferencias significativas entre los alumnos bien dotados y el grupo de control respecto a aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos. E) Existe un único factor general con contenidos muy variados con predominio de los valores verbales y de información en la muestra estudiada. F) Necesidad de una detección precoz de los alumnos bien dotados desde edades tempranas. G) Los autores indican la necesidad de llevar a cabo un seguimiento de estos alumnos y el diseño de programas concretos de intervención acordes con sus necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar la influencia que tiene en el aprendizaje de los alumnos del curso de acceso directo de la UNED, un paquete didáctico elaborado específicamente para la asignatura de Introducción a la Biología. 2) Evaluar la incidencia que tiene en el aprendizaje el nuevo material de estudio, específico para la enseñanza a distancia, en cuanto a las posibles mejoras alcanzadas en relación al material no específico anteriormente utilizado. 3) Analizar la influencia de otros factores que también intervienen en el aprendizaje, principalmente de las tutorías dirigidas. Dos muestras: Primera fase: alumnos matriculados en los cursos académicos 1984-85, 1985-86, 1986-87, 1989-90 y 1990-91. Segunda Fase: alumnos presentados a las pruebas presenciales durante los cursos académicos 1989-90 y 1990-91 de los centros asociados seleccionados. Esta investigación se planifica en dos fases. En la primera fase se analizan las calificaciones de las pruebas presenciales alcanzadas por alumnos que estudiaron en textos no específicos de enseñanza a distancia, así como las obtenidas por alumnos que utilizaron el nuevo núcleo didáctico, comparando posteriormente ambos tipos de calificaciones. La segunda fase consiste en determinar las pautas didácticas y metodológicas más apropiadas para el desarrollo práctico de las tutorías y en analizar en los alumnos: 1) Sus conocimientos previos en Biología. 2) Utilización del material didáctico básico y del auxiliar. 3) Asistencia a las tutorías. 4) Características personales extra-académicas. Las variables utilizadas son: 1) V.I.: material didáctico; tipo de tutoría; conocimientos previos de los alumnos; características personales y sociales de los alumnos. 2) V.D.: calificaciones en las pruebas presenciales. Prueba de contraste de independencia, diseño de tutorías dirigidas, cuestionarios: 1) A los profesores tutores. 2) A los alumnos sobre sus conocimientos previos. 3) Pasado a los alumnos en el momento del examen. Pruebas: 1) Presenciales con textos convencionales. 2) Con un texto específico de enseñanza a distancia. Porcentajes, datos cruzados. 1) La utilización de un material didáctico específico para la enseñanza a distancia repercute muy favorablemente en el rendimiento académico de los alumnos. 2) La tutoría dirigida dio unos resultados muy positivos, lo cual demuestra que la integración de los distintos medios didácticos de apoyo constituyen una poderosa estrategia pedagógica. 3) Las características personales de los alumnos no tienen, en general, una marcada influencia en su aprendizaje. Sin embargo, la asistencia a las tutorías es uno de los factores que más inciden en aquél. 4) Se muestran dos diseños de tutorías dirigidas para los temas DNA: el material genético, expresión de la información genética y la herencia, genética humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisi??n de investigaciones directamente relacionadas con el tema propuesto. Demostrar emp??ricamente el peso relativo que poseen en el aprendizaje inicial de la lectura unos factores de naturaleza neuro-psicoling????stica, tradicionalmente considerados como madurativos, pero entendidos por los autores como competencias b??sicas para el aprendizaje. Demostrar experimentalmente la eficacia de un programa de entrenamiento, consistente en la aplicaci??n de una serie de tareas psicomotrices, psicoling????sticas y cognitivas, tendentes a modificar el ritmo de adquisici??n de tales competencias b??sicas en un grupo de ni??os de bajo nivel y, en consecuencia, a mejorar su aprendizaje de la lectura, mediante la puesta en pr??ctica de un modelo did??ctico propio. El universo de la investigaci??n hace referencia a ni??os entre 4 a??os y medio y 6 a??os, ubicados en ??ltimo curso de la ense??anza infantil, sin evidencia emp??rica de problema cerebral ni de retraso mental. La muestra real del primer dise??o la componen 348 ni??os de ambos sexos, de Zaragoza, Valladolid, Vigo y Baeza. La muestra del segundo dise??o fue la siguiente: se seleccionaron los 15 ni??os de puntuaciones m??s bajas de los 130 que formaban parte de la muestra de Zaragoza, para formar el grupo experimental. Los 15 ni??os del grupo de control fueron seleccionados en 5 aulas de Valladolid y Vigo: los 3 de cada una de esas aulas con puntuaciones m??s bajas en la bater??a diagn??stica aplicada. Estructura dividida en 3 partes. El n??cleo b??sico de las 2 primeras partes es una amplia revisi??n de investigaciones directamente relacionadas con la vasta y compleja problem??tica de los procesos de la pedagog??a del lenguaje escrito. En la parte tercera se presentan las bases t??cnico-pr??cticas de un modelo did??ctico propio, publicado hace unos cuantos a??os y actualizado para esta obra, como asimismo la validaci??n emp??rica y experimental de dicho modelo. Para llevar a cabo esa validaci??n el autor se ha valido predominantemente de una metodolog??a cuantitativa pero tambi??n se ha apoyado en datos cualitativos obtenidos a trav??s de un proceso de observaci??n sistem??tica. Muchas de las experiencias pedag??gicas que se autodenominan 'ense??anza temprana de la lectura' no son tales, pues dichos resultados demuestran que a los 4 a??os un ni??o normal est?? en condiciones de acceder al lenguaje escrito si se le facilitan los medios y se respetan los distintos momentos evolutivos. Es necesaria una investigaci??n m??s abundante acerca de las caracter??sticas de los textos empleados en la ense??anza de la lectura, tomando como referencia las distintas gram??ticas textuales, los modelos cognitivos del aprendizaje de la lectura y empleando pruebas de evaluaci??n de la comprensi??n lectora con suficiente validez de constructo y emp??rica, como as??mismo f??rmulas de lecturabilidad textual m??s complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un curso, dirigido a profesores y futuros profesores, de introducción al uso de las nuevas tecnologías, utilizando básicamente el vídeo interactivo. Evaluar la efectividad del curso en 2 niveles: profesores en formación, profesores en ejercicio. Investigar sobre la adecuación de los recursos de interactividad del medio con respecto a algunos estilos de aprendizaje. La hipótesis básica es que diferentes estilos de aprendizaje requieren diferentes diseños de interactividad; esto se traduce en una relación entre el nivel de interactividad y la eficacia educativa, covariado con el estilo de aprendizaje. 54 alumnos del segundo ciclo de las asignaturas Tecnología Educativa y Diseño y Producción de Recursos de la Universidad de Barcelona. La investigación consta de dos partes. La primera recoge algunos conceptos básicos en relación al vídeo interactivo que proporciona la base teórica. La segunda desarrolla el trabajo de investigación que se centra en la utilización del material de autoaprendizaje en soporte vídeo interactivo sobre estilos de aprendizaje y niveles de interactividad. Se hace una pequeña referencia hacia la elaboración y evaluación de dicho material. La metodología empleada responde a un planteamiento clásico: se escogen dos grupos independientes con dos tratamientos, en los que las observaciones se situan a todo lo largo del proceso. Las variables utilizadas son: tiempo empleado y sus variaciones, respuestas del sujeto a diferentes preguntas, grado de satisfacción, actitud ante los ordenadores y la tecnología educativa, conocimientos previos en relación al uso de ordenadores, estilos de aprendizaje, actitud ante la asignatura, opinión sobre el programa. Test ILP, observaciones en grupo, cuestionarios, discusiones en grupo, software: de control, de aprendizaje, para la investigacion. U de Mann-Whitney, t de Wilcoxon, covariables, análisis gráfico, registros automatizados. Respecto a los dos primeros objetivos, los resultados obtenidos son los previstos: un programa multimedia utilizable en la asignatura Tecnología Educativa en los nuevos planes de titulados (profesores de Enseñanza Primaria, en Pedagogía Social y Pedagogía). Respecto al tercer objetivo, se encuentran fuentes de error muy potentes que tapan parcialmente las diferencias entre tratamientos. Aun así, se destaca que un mayor nivel de control por parte del sujeto no es siempre deseable, ni siquiera con sujetos adultos. Este control debe ser escaso en las primeras etapas del programa, incrementándose conforme el sujeto posee un mayor conocimiento de la materia y un mayor dominio del instrumento o medio utilizado. Existen otros resultados parciales en relación a aspectos concretos dentro de los estilos de aprendizaje. Cada vez los programas interactivos en educación están siendo más solicitados, pero no existen directrices claras que guíen la elaboración de estos programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo para el diagnóstico inicial del alumno universitario sobre los conocimientos-prerrequisitos de los nuevos aprendizajes sobre temas del programa académico, con especificación de la cantidad y calidad de los mismos. Medir el efecto que sobre los rendimientos académicos de los alumnos tiene la utilización, dentro de la secuencia instruccional, de la información derivada de la evaluación inicial de los alumnos universitarios por parte de sus profesores. Plantean 3 hipótesis complementarias. 32 alumnos de segundo curso de Ingeniería de Telecomunicaciones (Electrónica de Dispositivos) y 25 alumnos de quinto curso de Veterinaria (Proyectos y Construcciones Ganaderas), de la Universidad de Zaragoza. El diseño en esta investigación se enmarca en la modalidad de los diseños conductuales intrasujetos de línea base múltiple. Consideran: -variables independientes asignadas: los conocimientos previos del alumno en relación con los temas del programa que son objeto de la evaluación inicial y de la enseñanza posterior a ésta, en su triple aspecto: declarativo, procedimental y metacognitivo; -variable independiente en calidad de propiamente experimental, la intervención por parte del profesor en una sesión explicativo-informativa, como fase previa a la explicación de los temas del programa que son objeto de análisis, tendente a subsanar las lagunas detectadas en los alumnos mediante la prueba inicial; -variable dependiente, el rendimiento académico u objetivos de aprendizaje logrados por los alumnos en la doble situación: con intervención y sin intervención previa por parte del profesor. Pruebas: -aspecto semántico o declarativo, -aspecto procedimental: inventario de hábitos de estudio para universitarios, -examen final, -aspecto metacognitivo. Análisis descriptivo: número de casos, máximo, mínimo, rango, coeficiente de variación; coeficiente de correlación de Pearson; programa Systat.5. Los hábitos de estudio no repercuten significativamente en los rendimientos académicos del universitario. La conciencia cognitiva del estudiante crece con el paso de los años de carrera. Cualquier intervención psicopedagógica que introduce modificaciones en el contexto habitual del proceso de enseñanza-aprendizaje se traduce en una mejora de los resultados académicos de los estudiantes. No se han demostrado las ventajas de la intervención psicopedagógica. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación). La intervención con utilización de los conocimientos previos del alumno por sí sola tiene escaso o, incluso, nulo influjo en los resultados académicos del estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los criterios que utilizan los profesores en el momento que evalúan/califican a los alumnos y los métodos y técnicas que emplean. Evaluar el currículum que los profesores desarrollan en su práctica. Recoger una amplia muestra de las opiniones, creencias, actitudes y razones que los profesores tienen sobre las prácticas de evaluación. (Enumeran varios objetivos específicos). 249 profesores del ciclo superior de EGB de la Comunidad de Madrid. 1130 exámenes puestos por los profesores en sus clases (229 de Lengua, 385 de Ciencias Sociales, 274 de Matemáticas, 298 de Ciencias de la Naturaleza, 173 de Inglés). 10 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. La metodología seguida está inspirada en las líneas definidas por la investigación etnográfico-antropológica, utilizando fundamentalmente recursos cualitativos. En este sentido recogen y analizan los documentos escritos en los que se planifica la evaluación en los centros, los exámenes puestos y corregidos por los docentes; y las entrevistas a profesores y alumnos. Como medio fundamental para recoger la información que brindan los profesores utilizan dos cuestionarios. Plan General Anual (programaciones de centro), memorias. 1. Resultados globales: 1.1. Distancia entre el currículum prescrito, el currículum presentado a los profesores, el currículum moldeado por los docentes y el currículum vivido por los alumnos. 1.2. No han encontrado en los documentos que se elaboran en los centros (proyectos y memorias) y que deben orientar las prácticas de evaluación, planteamientos educativos globales que cohesionen las distintas formas en las que los profesores evalúan el rendimiento académico de los alumnos. Falta un planteamiento conceptual y didáctico de la evaluación. 1.3. El examen tradicional es el medio principal para comprobar el rendimiento académico del alumno. Esto se ve reforzado porque las explicaciones del profesor y el libro de texto son las fuentes de información y de control que inspiran el contenido de las preguntas de los exámenes. 1.4. Creen muy acertada la normativa legal actual que considera la formación didáctica específica como condición para la enseñanza. 1.5. Es necesario apoyar con disposiciones adecuadas, desde la administración, el desarrollo de experiencias innovadoras sobre evaluación. 1.6. Cualquier propuesta innovadora de las prácticas de evaluación debe tener en cuenta las condiciones laborales de los docentes (de lo que hacen en sus clases y de lo que realmente pueden hacer). 2. Consultar, la información recogida de los cuestionarios, exámenes, proyectos y memorias de los centros, en la propia investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los currícula de Matemáticas vigentes en 1991 en los países Iberoamericanos (nivel medio). Comparar dichos currícula, analizados en cada una de las regiones geográficas. Valorarlos globalmente, a tenor de las nuevas tendencias en educación matemática. 1) Se estableció una definición operativa de currículum de Matemáticas que permitiera su análisis a partir de los documentos oficiales publicados por los propios ministerios. 2) Dada la cantidad de países que se iban a analizar, se procedió a dividirlos por sus características geográficas en 4 regiones (países del Cono Sur; países Andinos; países de Centroamérica, Caribe y México; y países Ibéricos). Su objeto era analizar cada una de ellas por separado, teniendo como objetivo final la comparación de los currícula de todos los países. 3) Con la documentación recogida, se elaboraron informes regionales provisionales. 4) Se realizaron 3 talleres regionales, en los que se analizaron y contrastaron los informes provisionales ya elaborados, y en los que se recogió más información para la elaboración del informe final. 5) Elaboración de dicho informe. En ninguno de los diseños curriculares analizados aparece una propuesta metodológica cerrada, lo que puede interpretarse bien como una libertad del profesor para adoptar la estrategia educativa más oportuna, bien como un apoyo velado a la estrategia expositiva tradicional. En el currículum de unos pocos países encontramos la recomendación explícita de un modelo heurístico, basado fundamentalmente en la actividad del alumno como investigador y descubridor de conceptos y procedimientos. La reordenación del programa y la incorporación o supresión de determinados temas suele ser una potestad (relativa) del profesor, en función de la preparación matemática de los alumnos. En el currículum de algunos países se señalan, junto a los objetivos específicos, determinadas actividades instructivas o situaciones de aprendizaje que orienten al profesor en su tarea de conseguir que los alumnos logren esos objetivos. En cuanto a la evaluación, algunos currícula señalan criterios orientadores para llevar a cabo esa tarea, pero la mayoría permite que este proceso recaiga exclusivamente en el profesorado. Se sugiere una mayor atención a este aspecto dentro de los currícula futuros o en el desarrollo de los actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las frecuencias de las excedencias otorgadas a los profesores de EGB de escuelas p??blicas, distinguiendo entre aquellas excedencias temporales, que han concluido en un retorno a la actividad docente, y aquellas que tienen un car??cter supuestamente definitivo. Distribuir estas excedencias en funci??n de variables espec??ficas tales como la edad, sexo, titulaci??n acad??mica, especialidad profesional, residencia, etc. Distribuir las frecuencias por quinquenios a lo largo del periodo 1970-90. Elucidar las motivaciones, objetivos, destinos y otras circunstancias relacionadas con las excedencias mediante un cuestionario de elaboracion propia enviado a los profesores. Analizar la relaci??n entre la 'movilidad vertical' y cuestiones tales como la ausencia de una 'carrera' docente formal, el papel de los aspectos econ??micos en el abandono de la docencia y la posible derivaci??n hacia la empresa privada, el cambio profesional hacia funciones asistenciales y 'paradocentes' (inspecci??n, orientaci??n, administraci??n...) o de car??cter pol??tico y administrativo. Ensayar la descripci??n de una tipolog??a b??sica de las caracter??sticas diferenciales de los profesores en excedencia, apoyada en el m??todo sociobiogr??fico de las 'historias de vida'. Concluir y discutir las implicaciones del estudio respecto a cuestiones candentes para el dise??o de pol??ticas educativas respecto al profesorado tales como planes de formaci??n permanente, prevenci??n del malestar docente y de la falta de motivaci??n en el trabajo, planes de escalonamiento de carrera o de incentivos, etc. Hip??tesis: hay un predominio de la movilidad 'horizontal' sobre la 'vertical', lo que se traduce en una relativa escasez de casos de excedencia en los que, adem??s, predomina la movilidad geogr??fica en la 'carrera docente'. 465 Profesores de EGB de centros p??blicos de la provincia de Lleida. Dos procedimientos de trabajo: cuestionarios y entrevistas. 1. Las entrevistas se pasan a un reducido numero de profesores. El m??todo utilizado se llama 'historias de vida'. 2. Los cuestionarios completan los datos cualitativos acerca de las variables demogr??ficas y capturan los motivos y/o situaciones que conducen a la excedencia. Porcentajes, tablas. 1. Se verifica la hip??tesis del predominio de la movilidad horizontal sobre la vertical, s??lo un 5 por ciento de la poblaci??n estudiada ha solicitado excedencia. 2. Se constata una generalizada autopercepci??n de ausencia de mecanismos de promoci??n profesional interna y ??ste es un motivo importante de insatisfacci??n docente. 3. Las diferentes estrategias metodol??gicas convergen en se??alar la distinci??n entre dos tipos de excedencias: 'circunstanciales' vs 'promocionales'. A su vez, ??stos est??n condicionados por el g??nero, la titulaci??n acad??mica y la edad cronol??gica-a??os de experiencia docente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los componentes procedimentales de las estrategias de aprendizaje en las áreas de C. Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua Española, en la ESO. Determinar los procesos cognitivos implicados en la utilización de procedimientos de interpretación de la información verbal y espacial, a través del aprendizaje de mapas geográficos. Estudiar la influencia pedagógica en la adquisición de un mismo procedimiento en dos áreas conectadas (C. Naturales y Matemáticas) y estudiar los mecanismos y procesos mediante los que el profesor influye en dicha adquisición. Planteamiento de hipótesis. Para el segundo estudio utilizan 300 estudiantes de EGB, BUP, del último año de carrera de la Facultad de Psicología de la UAM y de los dos últimos años de carrera del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía de la UAM. Para responder al primer objetivo, se plantea un estudio descriptivo y de análisis del currículo de la ESO en las asignaturas señaladas. Para el segundo objetivo se desarrolla un estudio experimental, empleándose el análisis de varianza. El tercer objetivo se cubre mediante un estudio empírico, utilizando para la obtención de los datos la observación directa en el aula y la grabación de las sesiones. Se realizan análisis cualitativos y cuantitativos (basados en el análisis de frecuencias de aparición de las categorías que se estudian). Análisis de frecuencias, porcentajes. Además de la descripción de los contenidos procedimentales del currículo, los autores señalan: en el estudio sobre mapas geográficos, los alumnos que reciben instrucción obtienen mejores resultados que los grupos de control, aunque no existen diferencias entre los métodos empleados. Asimismo, los resultados son mejores en los ítems verbales que en los espaciales y de recorrido. Por último, se detecta que el rendimiento aumenta a medida que aumenta la edad, aunque dicha mejora difiere según el tipo de información implicada en el aprendizaje. En cuanto al tercer estudio, se obtienen un conjunto de variables y categorías que permiten codificar el desarrollo de la actividad de enseñanza-aprendizaje en el aula. Se describen las diferentes interacciones entre profesor y alumno en función del proceso de enseñanza seguido..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar fórmulas adecuadas para asegurar la eficacia de la aplicación de los nuevos planteamientos que la LOGSE realiza en materia de formación profesional, fundamentando la producción de instrumentos didácticos (módulos de FP) teniendo en cuenta la metodología de estudio a distancia por las posibilidades que aporta en cuanto a: oferta más amplia de especialidades, flexibilidad en los diseños formativos ante los constantes cambios y avances tecnológicos y superación de las posibles dificultades de acceso a los centros formativos y de seguimiento de cursos presenciales.. Alumnos de centros de formación profesional a distancia.. Investigación aplicada. Atraviesa por dos momentos: una primera etapa de recogida de información y análisis documental que fundamenta la elaboración de la propuesta metodológica y una segunda experimental en la que se pone a prueba el resultado de la aplicación de esa propuesta o modelo: dos cursos con metodología a distancia de carácter profesional, asimilables a modulos de FP. Prueba objetiva, basada en la respuesta concreta, en preguntas de reconocimiento (si-no, o marcar una opción), -prueba basada en la respuesta clasificada, modelo de gráficos con escala cuantitativa y cualitativa, -prueba basada en la recogida de datos, con cuadros de doble entrada sin escalas. Propuesta de un 'vademecum' o guía metodológica para la elaboración de cursos a distancia. Diseño de un curso titulado 'PYMES y mercado único', que puede constituir un modelo de trabajo transferible a otros de sus mismas características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el programa think aloud (pensar en voz alta) de Bash y Camp a las necesidades cognitivas de alumnos procedentes de medios socio-ambientalmente deprivados, con el fin de facilitar la adquisición de estrategias de resolución de problemas tanto cognitivos como sociales; conjugando para ello la metodología cognitivo-conductual de dicho programa con los planteamientos que sobre el desarrollo socio-cognitivo presenta la Escuela de Ginebra. Formulan 3 hipótesis. 25 alumnos pertenecientes al programa de educación compensatoria, con edades comprendidas entre los 5 y 7 años, escolarizados en centros públicos de Palencia capital. Utilizan un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Realizan una fase de pretest o evaluación inicial, aplican el programa de desarrollo socio-cognitivo, evaluan y por último efectuan un seguimiento. Las variables utilizadas son: 1. V. D.; Habilidad para resolver problemas sociales, habilidad para resolver problemas cognitivos, 2. V. I.; Aplicación del programa de desarrollo socio-cognitivo, 3. V. C.; Aplicación del programa por 4 profesores, teorías educativas y estilos de enseñanza. 1. Batería de habilidades sociales en la solución de problemas interpersonales para ciclo inicial; prueba de inducción de causas, prueba de generación de alternativas, prueba de identificación de sentimientos, prueba de estrategias medios-fines, 2. Escala para la medición de las estrategias de resolución de problemas cognitivos, 3. Cuestionario para padres, 4. Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI), 5. Hoja de registro del estilo de enseñanza del profesor, 6. Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, 7. Escala de evaluación de programas de entrenamiento, 8. Cuestionario de evaluación de la intervención por unidades, 9. Cuestionario de evaluación de la intervención global, 10. Indicadores de evaluación por unidades, 11. Programa de entrenamiento socio-cognitivo. Análisis intragrupo, análisis intergrupo, análisis de la varianza de dos clasificaciones por rangos de Friedman, prueba de rangos y pares igualados de Wilcoxon, tablas. 1. Los sujetos del grupo experimental comparados con ellos mismos mejoran en la resolución de problemas tanto sociales como cognitivos. 2. Los sujetos del grupo experimental comparados con los del grupo control mejoran en la resolución de problemas sociales y en la resolución de problemas cognitivos en el apartado de entrada de la información, en el procesamiento y salida de la información se aprecian simplemente ciertos avances cualitativos. 3. El programa de entrenamiento sirve para que los alumnos progresen en aspectos atencionales, en inhibición de conductas impulsivas y en estrategias de autocontrol. 4. El profesorado considera que el programa motiva a los niños y que se inserta perfectamente en la actividad curricular ordinaria, facilitando la generalización de lo aprendido.