796 resultados para Cuestionarios
Resumo:
Profundiza en el concepto tiempo desde un punto de vista social y escolar, revisando la evolución de este concepto a través de diferentes campos teóricos: la filosofía, la sociología, la historia, la historia de la educación y la organización escolar. Con el objetivo de buscar argumentos que desestabilicen en status quo existente sobre la variable tiempo en las escuelas a través de propuestas flexibles y adaptadas al contexto social. Recoge además una revisión panorámica por la situación europea y española de la jornada escolar así como por las diferentes experiencias que intentan proyectar otras formas de organizar la variable tiempo frente a un desarrollo curricular innovador especialmente dirigido a los grupos sociales desfavorecidos. 2144 alumnos y alumnas de 2õ de Primaria y 2280 de 6õ, de Andalucía oriental. A través de dos estudios de caso, se intenta mostrar las diferentes formas de organizar, vivir y sentir la jornada escolar por dos grupos sociales bien diferenciados. Es necesario vincular la variable temporal con el contenido de lo que ocurre en la escuela, nuestra forma de vivir el tiempo, en concreto la jornada escolar pasa por la forma en la que organizamos el tiempo tanto en lo que se refiere al continente como al contenido. Por último se plantea la necesidad de proponer una jornada escolar y un calendario comprensivo que atienda a las diferencias estructurales y materiales de partida. Cuestionarios y entrevistas, donde aparecen las opiniones y percepciones de alumnos y alumnas sobre la experimentación de las distintas jornadas escolares desarrolladas en este sector de la comunidad autónoma. Para la prueba se utilizaron: carta de presentación en los centros; transcripción de las entrevistas del centro La Cantera: profesorado y alumnado; transcripción de las entrevistas del centro La Colina: profesorado y alumnado; entrevista del educador social de la zona; guía de la entrevista al profesorado y alumnado; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Cantera; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Colina; cuestionario de alumnos y alumnas sobre la jornada escolar en Andalucía oriental; informe sobre las entrevistas al profesorado y alumnado de la provincia de Málaga. Son dos centros totalmente distintos, por tanto hay dos formas distintas de relacionarse. Formas que junto con otras variables son componentes importantes en la forma de vivir y sentir el tiempo escolar para cada uno de los agentes. Las características socioculturales marcan profundamente cada una de las dimensiones que intervienen en el proceso educativo de cada centro. El resultado final es que existen formas muy dispares y en ocasiones incoherentes de pensar y actuar de los diferentes profesores y profesoras que componen el abanico docente del centro. El cambio de la jornada escolar supone una fuerte desigualdad entre la población infantil de determinadas zonas geográficas, tanto rurales, como urbanas, en concreto en las zonas más deprimidas o desfavorecidas social y culturalmente. La propuesta de este trabajo tiene que ver con la jornada completa donde se combinen y se integren aprendizaje y cultura, donde este no sea más que una herramienta para comprender y construir su propio conocimiento social, son de aprender sea igual a vivir. Para estos alumnos y alumnas, si no es en la escuela, difícilmente encontraremos otro espacio que les ofrezca la oportunidad del desarrollo cultural que requiere su participación activa en la sociedad contemporánea.
Resumo:
Participación e implicación de las familias en la dinámica de los centros escolares a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas. Padres y madres de un colegio público de Málaga. En primer lugar se procedió a la búsqueda y análisis de bibliografía y legislación. A continuación, se visita el centro escolar y se mantienen los primeros contactos con la Asociación de madres y padres y es cuando se usan las observaciones. Se mantienen conversaciones y entrevistas semiestructuradas. Por último, se recoge, elabora y aplican los cuestionarios, se ofrecen varias charlas informales y los comentarios finales. Análisis de documentos (bibliografía, páginas web, legislación, folletos informativos, actas de reuniones y asambleas, carteles, estatutos de la asociación), observaciones no participantes y participantes, conversaciones informales, entrevistas, diario de la investigadora, cuestionario y triangulación de personas, momentos y métodos. En cada fase de la investigación se seleccionaron los métodos adecuados a distintas situaciones, lugares y personas. Exploración del escenario donde se realiza el estudio; participación familiar intentando captar los valores, expectativas e intereses; elaborar propuestas que favorecen la democratización de la vida cotidiana en sus diversos ámbitos y esferas. Participación de las familias y su incidencia en la dinámica escolar. Las familias no gozan de las mismas oportunidades que el profesorado para participar en la vida del centro, pues no constituyen un grupo como tal que se reúne sistemáticamente para reflexionar, debatir, intercambiar, decidir, planificar y actuar en consecuencia. La finalidad es proporcionar procedimientos de análisis y claves que favorezcan la comprensión de la participación de las familias a través de las ampas, y desde ésta poder tomar decisiones de mejora. No sólo ha interesado el proceso de participación de las ampas en sentido genérico, sino la especial significación que tiene en ellas la actividad de las madres.
Resumo:
Diseñar, implementar y evaluar un módulo instruccional, basado en un conjunto de Prácticas de Laboratorio utilizando el Programa de Cálculo Simbólico DERIVE en la enseñanza del concepto de Integral Definida para estudiantes de un primer curso de Ingeniería. Analizar la influencia que posee el uso de un Programa de Utilidades específico, en el que se enfatizan los aspectos de aproximación desde la perspectiva gráfica y numérica, en la comprensión de la integral definida. Varios grupos de estudiantes inscritos en un primer semestre de ingeniería, en la asignatura Cálculo I de la Universidad Politécnica UNEXPO (Venezuela). Se realizaron tres estudios, un exploratorio y dos experimentales; el primero nos permitió validar los distintos instrumentos que se utilizaron en los siguientes. En el primer estudio experimental, la investigación se centró en torno a dos ámbitos: el afectivo, en el que se analizaron las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas, el uso de los ordenadores y el aprendizaje con DERIVE, y, el curricular- cognitivo, en el que se determinó la comprensión del concepto de Integral Definida, por parte de los estudiantes. El segundo estudio experimental, consistió en el análisis de las competencias adquiridas por los estudiantes en la construcción del objeto matemático 'Integral Definida', cuando siguen el diseño instruccional elaborado. Escalas tipo Likert, entrevistas clínicas y cuestionarios de conocimientos. Para el estudio sobre las actitudes se aplicaron escalas tipo Likert y entrevistas clínicas. Para el estudio de la comprensión y competencias de los estudiantes del concepto de Integral Definida, se diseñaron un conjunto de tareas (problemas no rutinarios) que conjuntamente con una entrevista semiestructurada aplicada a seis estudiantes seleccionados, permitieron ubicar a cada estudiante en un estadio de desarrollo cognitivo (semiótico, estructural o autónomo), de los definidos por el modelo de competencia. El marco conceptual de la investigación se configuró combinado distintos aspectos teóricos propios de los diferentes ámbitos del trabajo desarrollado: el afectivo, el curricular y el cognitivo. 1) La implementación del Módulo Instruccional basado en el software DERIVE, permitió observar cómo los estudiantes se enfrentaban al concepto de aproximación de una forma explícita. 2) Los estudiantes consideraron que las PL refuerzan la visualización y afianzan lo aprendido en clase. 3) La mayoría de los estudiantes se ubican en un estadio estructural, dado que son capaces de utilizar los sistemas de representación semióticos asociados al concepto de Integral Definida, estructurándolos según la organización del concepto de área de figuras planas, conocido por ellos en la Secundaria. En definitiva, el sistema nuevo se estructura según la organización del antiguo. El modelo de competencia permitió establecer tres perfiles de comportamiento de los estudiantes en la resolución de los problemas. Finalmente, en relación a las actitudes se tiene que, el uso de los ordenadores inspira confianza y seguridad, resulta motivador y compromete al estudiante en la realización de actividades matemáticas usando DERIVE.
Resumo:
Definición del concepto de cultura en el alumnado de las titulaciones de Maestro Especialista de la Universidad de La Laguna, fundamentado en las aportaciones multidisciplinares de las Ciencias Sociales. Alumnado del Plan de Estudios 99. Contacto con compañeros y compañeras docentes para conseguir una hora de sus clases para esta tarea. Entrega de cuestionarios a cada grupo durante el periodo lectivo. Reacción del alumnado y recogida de información. Cuestionario. La prueba consta de 136 variables de corte cualitativo, dicotómicas y perforadas, insertas en 24 preguntas cerradas y sin orden lógico, que intenta responder a 7 cuestionarios o temas fundamentales: 1) Datos personales. 2) Itinerario formativo. 3) Intencionalidad educativa. 4) Concepto teórico de cultura. 5) Indicadores de cultura. 6) Identificación cultural: global/local. 7) Condicionantes ideológicos y existenciales. La comprensión que tiene el alumnado de la cultura no tiene espacio en la formación académica. La formación académica son contenidos teóricos y conocimientos que hay que estudiar y aprobar. La supuesta cultura universitaria tiene una orientación completamente profesional. La valoración y el lugar que se da a la cultura española no pasa de ser una cuestión de ciudadanía. En definitiva, intenta clarificar qué contenidos y qué didáctica deben estar presentes en la enseñanza y el aprendizaje de la materia el Medio Cultural que se imparte en la titulación de Maestro Especialista. Se sugieren propuestas didácticas para la elaboración de un Proyecto Docente que desde el contexto de la Didáctica de la CC. Sociales se realice a partir de la legislación vigente, los nuevos retos socioculturales de la denominada cultura de la globalización y la actual situación sociocultural del alumnado..
Resumo:
Analizar la polémica en torno a la Educación sexual para arrojar luz en la gran confusión que la rodea. Describir y valorar algunos de los argumentos, posiciones y criterios más relevantes de partidarios y detractores de la Educación sexual. Conocer las opiniones y criterios de los grupos poblacionales supuestamente implicados en la Educación sexual y contrastar los resultados con las conclusiones teóricas. Proponer un plan de acción que trate de dar solución a la problemática de la Educación sexual. Se llevaron a cabo diferentes procedimientos de muestreo para obtener información de todos los grupos implicados. Padres: se recogieron 124 cuestionarios válidos de 600 entregados. Educadores: se recogieron 98 de 327 entregados. Alumnos universitarios: 302 recibidos de 341 entregados. Alumnos de COU: 177 de 197 entregados. Alumnos de octavo de EGB: 368 de los 376 entregados. Teniendo en cuenta los cinco grupos de población, la muestra se compone, finalmente, de 1069 sujetos. Las variables objeto de estudio pueden agruparse en seis apartados: Identificación general (medio rural o urbano, edad, sexo, curso); Factores sociológicos (estudios, tipo de Centro, consideración política y religiosa, número de hermanos, etc.); Factores familiares y educativos (relaciones familiares, nivel de diálogo sexual, nivel de confianza sexual, etc.); Conducta sexual (grado de actividad sexual, uso de anticonceptivos, etc.); Factores educativos en torno a la sexualidad (contenido, nivel de conocimientos, fuentes de información, etc.); y Actitudes sexuales (masturbación, anticoncepción, etc.). No todas las variables se miden en todos los grupos, pero sí un buen número de ellas. El diseño incluye descripción de resultados para cada variable y relaciones inter e intragrupo. Cuestionario auto-administrado, diseñado ad hoc, compuesto por 52 items referidos a las variables objeto de estudio. Por un lado análisis descriptivo de las variables de cada grupo (distribución de frecuencias y porcentajes) y análisis correlacionales (coeficiente de correlación de Pearson) de las variables intragrupo. Todos los grupos consultados consideran mayoritariamente que la Educación sexual es importante y/o imprescindible. También hay cierto acuerdo respecto a dónde se debe llevar a cabo la Educación sexual, siendo la escuela y la familia conjuntamente, el ámbito preferido por todos. Este acuerdo no se produce, sin embargo, en las variables referidas al cómo y quién debe dar la Educación sexual, los contenidos de la misma, así como los conocimientos y opiniones que manifiesta cada grupo. Existen diversos modelos de comprensión del hecho sexual humano; la experiencia en Educación sexual en otros países ha puesto de manifiesto que unos son más eficaces que otros. Así, la Educación sexual no debe ser reducida a una simple actuación informativa sino auténticamente pedagógica, promoviendo actitudes y comportamientos saludables, respetuosos y responsables. Por eso, la responsabilidad de la escuela en la Educación sexual es, en la actualidad, indiscutible.
Resumo:
Disponer, construir y diagnosticar un instrumento fiable y válido para para medir los estilos y estrategias de aprendizaje. 805 estudiantes de la Universidad de León, de los que 287 son hombres y 518 mujeres. Para conseguir los objetivos se realiza una investigación descriptiva mediante un diseño correlacional de corte transversal sobre variables no manipuladas experimentalmente en el que se recoge de forma simultánea la información sobre todas las variables propuestas. Teorías derivadas de la propuesta de Kob sobre el aprendizaje experiencial. Cuestionario CHAEA (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje). Se recogen los datos personales y los alumnos responden de forma secuencial a ambos instrumentos. El tiempo de aplicación oscila entre 15 y 20 minutos para cada uno de los cuestionarios, por lo que los datos se recogen en una sesión de, como máximo, 45 minutos. Los sujetos que forman parte de la muestra son estudiantes que asisten a clase en aquel momento y de forma voluntaria acceden a colaborar. 1) En relación a los estilos de aprendizaje: las puntuaciones de los estilos de aprendizaje variarán en función del sexo del alumno; hay diferencias en las preferencias por los estilos en función del curso en el que está matriculado el alumno; los perfiles de estilos de aprendizaje son diferentes en cada una de las carreras cursadas; los efectos de las variables facultad, sexo y curso sobre los estilos de aprendizaje están interrelacionados. 2) En relación a las estrategias de aprendizaje: los hombres y las mujeres presentan diferencias en cuanto a la cantidad y tipo de estrategias utilizadas; a medida que aumenta el curso aumentan las estrategias usadas por los alumnos; las estrategias utilizadas por los estudiantes variarán en función de la carrera que está realizando el estudiante. 3) En relación entre los estilos y las estrategias: la preferencia por los estilos y el uso de estrategias están significativamente relacionados; se pueden establecer grupos de clasificación en los estilos en función del tipo de estrategias preferentemente utilizado por los alumnos. En definitiva, lo que se pretende es: 1) Disponer de un instrumento fiable y válido para medir los estilos de aprendizaje (en concreto, optimizar CHAEA) y construir un instrumento para la medida de las estrategias de aprendizaje. 2) Diagnosticar los estilos de y estrategias de aprendizaje en función del sexo, el curso y los estudios universitarios que realiza el alumno. 3) Orientación de los alumnos en función de su estilo y estrategias de aprendizaje, y orientación al profesorado sobre herramientas docentes en función de los estilos de aprendizaje de sus alumnos.
Resumo:
Propone poner en relación la presencia de ideación suicida en la población normal y adulta con características más estables de personalidad de los individuos, como son los factores o dimensiones de la personalidad, o con otros constructos estrechamente relacionados con las dimensiones de la personalidad, como son el perfeccionismo no adaptativo y el afecto negativo. 320estudiantes de la Universidad de León, 120 de titulación en el campo de las Ciencias Sociales y 200 de titulación en Ciencias de la Salud. El 86 por ciento eran mujeres de edades entre 18 y 40 años. Rellenaron los cuestionarios en clases prácticas de grupos reducidos. Se emplearon con cada grupo tres sesiones de una hora por sesión, siendo los mismos sujetos quienes contestaban y corregían sus propios cuestionarios. Al ser tres las sesiones requeridas, no todos los estudiantes asistieron a las tres sesiones, por lo que en los análisis aparecen menos de los 320 participantes. Al ser mujeres el 86 por ciento de la muestra no se pudo realizar análisis por diferencia de género. Cuestionarios. El Cuestionario de Salud General, en la modalidad de GHQ-28, es una medida de distrés psicológico o, en sentido contrario, de salud psicológica. La subescala de Ideación Suicida (SUIC). La Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo (PANPS), inventario autoinformado de 40 ítems. El Inventario NEO de Personalidad Revisado (NEO-PI-R), es un cuestionario de 240 ítems diseñado para operacionar el modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Y las escalas PANAS, escalas de Afecto Positivo (AP) y Afecto Negativo (AN).Por último, para el tratamiento informátizado de los datos, se utilizó el paquete de análisis estadístico Statistica v 4.O. El análisis de los ítems muestra que los valores obtenidos en la muestra de estudiantes apenas si se diferencian, o lo hacen ligeramente, de los coeficientes alfa de los autores del NEO PI-R. En estudiantes universitarios interesan especialmente los riesgos de la personalidad que pueden estar más implicados en constructos como la depresión, la Desesperanza y la ideación Suicida. Escasa participación de varones. Importancia del Perfeccionismo negativo sobre el factor Neuroticismo en la predicción del distrés emocional en general y de la Ideación Suicida en particular. Establecer las propiedades psicométricas de las medidas utilizadas para esas características de mayor estabilidad e introducir como variables independientes los factores de la personalidad junto con Perfeccionismo y Afectos negativos, así como también cuáles son los predictores más poderosos de depresión e Ideación Suicida en los estudiantes universitarios.
Resumo:
Evaluar para conocer y mejorar el estado y desarrollo del currículum en relación con la educación musical escolar desde la perspectiva de los profesores y realizar propuestas para mejorarlos. 879 cargos de maestros de música de educación musical primaria de escuelas de gestión pública. Muestreo significativo al 95 por ciento de confianza. El margen de error en la significatividad del 95 por ciento es del 5 por ciento. El permiso para la recogida de datos se consiguió con una solicitud a la Dirección de Investigación, se cumplimentó un formulario en el que se hizo constar el problema, los objetivos y la metodología a seguir. Seguidamente se decidió distribuir cuestionarios a los maestros, se realizaron entrevistas con cada uno de los supervisores, se realizaron tres grupos de discusión grabando las sesiones y finalmente, una vez recogida la información se realizó un análisis de contenido por categorías. Cuestionario y grupos de discusión. La selección de los indicadores quedó desglosada de la siguiente forma: la evaluación del contexto, la evaluación de entrada, la evaluación del proceso y la evaluación de producto. En el desarrollo de la técnica se parte de los siguientes apartados: auto presentación y solicitud de ayuda; presentar en líneas generales la investigación, convencer a la gente para su participación; no utilizar gratificaciones; la duración fue de una hora y cuarto y el espacio fue la sala de biblioteca de la escuela sede del encuentro. 1) Los docentes perciben que sus prácticas guardan una correspondencia considerable con los Diseños Curriculares. 2) Existen dificultades para la concreción del currículum en el aula. 3) Las clases no guardan un equilibrio entre las experiencias de interpretación, creación y audición musical. 4) Entre los contenidos que los docentes consideran como menos interesantes, destacan la 'sonorización de textos', y la 'incorporación de variables de contenido múltiple'. 5) Profesorado con rasgos culturales propios de este sistema, muy arraigados en sus prácticas docentes. 6) No poseen una formación apropiada para la tarea de la enseñanza musical en el contexto escolar. 7) El conocimiento que tienen los docentes del Diseño Curricular es de superficial a inexistente. 8) Las planificaciones son un trámite pedagógico burocrático que no organizan la práctica real que se lleva a cabo en el aula. 9) Tienen un conocimiento mayor de la propuesta curricular de la parte de música. 10) Inexistencia de secuenciación pedagógico-didáctica de contenidos musicales. Describir como desarrollan el currículum los profesores de música del primer y segundo ciclo de las escuelas Primarias, analizar su relación con las propuestas curriculares de la jurisdicción y definir así propuestas de mejora en orden a brindar oportunidades educativas en términos de la experiencia musical a los alumnos en el aula. Es decir, se propuso evaluar para conocer y mejorar el estado y desarrollo del currículum en relación con la educación musical escolar desde la perspectiva de los profesores y realizar propuestas para mejorarlos.
Resumo:
Describe las actitudes de los docentes de EGB 1 y 2 que trabajan en escuelas de sectores populares del conurbano bonaerense en orden a brindar ricas oportunidades educativas a los alumnos en el aula. 8 distritos del conurbano, de escuelas populares de gestión estatal. Descripción que nos lleva a conocer mejor el estado de la situación en todo el conurbano, para tomar decisiones clave y que tienden a mejorar la Formación inicial y la Capacitación en servicio de los maestros vinculados al Instituto de la formación docente. También se hacen intensivos sus resultados a otros institutos, a autoridades educativas y a la población en general, y sobre todo motivar a directivos y docentes, para contribuir a mejorar la calidad de la educación que reciben en la escuela los niños de sectores populares. Cuestionarios, guía de observación, evaluación y entrevistas. El cuestionario expone: el aprovechamiento del tiempo en el aula, sus expectativas, la calidad del trabajo pedagógico, el clima de afecto y el seguimiento personalizado que genera en el aula para favorecer el aprendizaje. Se complementa con una pequeña evaluación en torno a cuál es el rendimiento en lengua y matemática de los alumnos de primero, cuarto y sexto de las escuelas populares para confrontarlo con el rendimiento en las mismas áreas y los mismos años de EGB en tres escuelas de clase media de las mismas zonas para ver si existen diferencias significativas. Finalmente se entrevista por un lado a docentes, directivos, y padres, miembros de las comunidades educativas, y por otro a funcionarios y profesionales comprometidos en el trabajo educativo con niños de sectores populares. 1) Diferencia entre escuelas de gestión oficial y privada(a favor de éstas). 2) Resultados más bajos en distritos más pobres. 3) Notables diferencias en las expectativas con respecto a los 'mejores' y 'peores' alumnos. 4) Clima de efecto positivo pero escasa valoración de las familias y contexto.5) Calidad pobre de trabajo pedagógico. 6) Diferencias con las escuelas de gestión privada.7) La valoración del niño y su contexto y el seguimiento personalizado son mayores en primero. 8) Conciencia de que la educación escolar está en crisis. 9) Consenso sobre desigualdad de oportunidades. 10) Para mejorar la calidad deben ir juntos la contención y la enseñanza de contenidos. En definitiva, se han confirmado las sospechas de que la crisis que esta viviendo a nivel educativo es bastante profunda y necesita rápidas respuestas y acciones para que no se crezca la desigualdad y no se deteriore aún más la frágil confianza que aún despierta la escuela y los docentes en nuestra sociedad. Se han hecha constataciones y descubrimientos interesantes que han abierto numerosos campos de capacitación docente, así como para inaugurar un intercambio con otros investigadores que en nuestro país están comprometidos con temáticas afines y similares.
Resumo:
Evaluar y estudiar al proceso de revisión de la composición escrita, aportando para ello el diseño y elaboración tanto de un instrumento de evaluación de dicho proceso como de un programa de instrucción mediante evaluación dinámica en la revisión de la escritura. 958 alumnos, procedentes de 24 centros de la provincia de León, pertenecientes a los cuatro CEFIES de la misma (Astorga, León, Ponferrada y Villablino). El 49,16 por ciento son mujeres y el 50,84 por ciento son hombres. los alumnos pertenecen al último ciclo de Educación Primaria y al primero de ESO, edades entre los 9 y los 15 años. Participaron también 7 profesionales encargados de realizar las evaluaciones, todos ellos licenciados en Psicología. Se utilizaron dos métodos empíricos: un primer estudio evolutivo del proceso de revisión de la composición escrita mediante el IRCE y un segundo estudio de la eficacia de un programa instruccional en el proceso de revisión mediante evaluación dinámica. Cuestionarios, entrevistas, técnicas de calibración, juicios del profesor, análisis de trabajos, observación y prueba específica. Se utilizaron otros modelos de evaluación dinámica en el aula como: modelo de aprendizaje mediado, modelo Budoff, modelo de ayudas graduadas, testing-the-limits, los test de aprendizaje, los test de procedimiento cognitivo, niveles de ayuda para la instrucción en composición escrita. Se utilizó el IRCE, instrumento de revisión de la composición escrita. Los estudiantes responden de forma positiva al trabajo específico en el proceso de revisión. La evaluación dinámica como recurso instruccional es eficaz. La revisión textual afecta de forma directa a la productividad y calidad de los textos. Mejora estadísticamente significativa en el grupo de revisión sustantiva frente al grupo de revisión mixta. Ninguno de los grupos presento mejoras en los aspectos de la revisión mecánica. Los estudiantes responden de forma positiva la reto del trabajo específico en el proceso de revisión de la composición escrita. En definitiva, se ha pretendido estudiar la modificabilidad del proceso de revisión de la composición escrita, así como de desarrollar y validar un instrumento de evaluación en la adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas inmersas en la revisión de la escritura mediante las tareas diseñadas de forma específica elaboradas en base a la revisión teórica y empírica realizada.
Resumo:
Análisis e influencia del componente metacognitivo en la composición escrita. Profesorado y alumnado. Se realizaron tres estudios : primer estudio empírico: análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE (instrumento de evaluación de la auto-regulación en la composición escrita) y del EPME (instrumento de evaluación de los procesos metacognitivos en la composición escrita). Un segundo estudio empírico: eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-conocimiento y auto-regulación de la composición escrita. Un tercer estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Cuestionarios, entrevista, recuerdo estimulado, técnicas de calibración, juicios del profesorado, análisis de trabajos, pensamiento en voz alta, observación. Una vez formulados los objetivos, se realizó en primer lugar un estudio empírico: el análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE y del EPME. Un segundo estudio empírico que trato la eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-regulación de la composición escrita. Y un tercer y último estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Fiabilidad y validez de las propiedades psicométricas de los instrumentos. Se evaluó de forma contundente y congruente teóricamente el dominio de las diferentes dimensiones metacognitivas de la composición escrita. Existe relación entre la dimensión metacognitiva del alumno y su nivel de competencia o habilidad en composición escrita. El propósito general es evaluar la metacognición en la composición escrita, abarcando su doble dimensión de auto-composición y auto-regulación. La intervención se centra en conocer la eficacia de un programa de instrucción específico de metacognición en la composición escrita, centrado en el desarrollo de los alumnos de un conocimiento metacognitivo sustantivo o profundo de la composición escrita como proceso, y de las estrategias consecuentes de auto-regulación en la misma.
Resumo:
Describir las caracter??sticas que definen las habilidades sociales de una muestra escolar de Manaus y ofrecer una propuesta formativa para mejor desarrollar habilidades de competencia social. 308 alumnos de 12 a 15 a??os de ense??anza secundaria, pertenecientes a escuelas mantenidas por la Secretar??a Municipal de Educaci??n, ubicadas en la zona oeste de la ciudad de Manaus. Colaboraci??n tambi??n de 4 directores y 26 profesores pertenecientes a las 4 escuelas que se dispusieron a ayudar. Se estudiaron variables de edad, g??nero, curso y escuela. En primer lugar se describi?? el contexto de la zona y de los centros educativos de la educaci??n secundaria, a continuaci??n el prop??sito era conocer las necesidades en competencia social desde el alumno, luego conocer los problemas o dificultades en habilidades sociales a trav??s de la percepci??n del profesor, conocer las situaciones cr??ticas y sus componentes de los alumnos que retraten tanto competencia como incompetencia social, y por ??ltimo, explorar las posibilidades para la ense??anza de la competencia social teniendo en cuenta las sugerencias de los profesores y alumnos. Cuestionarios, estrategias: grupos de discusi??n e incidentes cr??ticos, evaluaci??n. Se han elegido dos tipos de t??cnicas: instrumentos y estrategias, basado en aspectos cuantitativos y cualitativos. En cuanto a las t??cnicas cuantitativas est??n: los cuestionarios: Cuestionario de Actitudes y estrategias Cognitivas Sociales (AECS), Cuestionario de evaluaci??n de la empat??a, escala de asertividad, cuestionario de estrategias cognitivas. En cuanto a las t??cnicas cualitativas est??n: los grupos de discusi??n y los incidentes cr??ticos. Y finalmente la evaluaci??n. Diferencias entre las escuelas estudiadas en competencia social. Los cursos de 5?? y 6?? presentan m??s carencias y el 7?? curso una mejor??a; no pasa lo mismo con el ??ltimo curso de la secundaria ya que, hay un descenso en las variables significativas (asertividad y agresividad). Los cursos avanzados empeoran en las actitudes prosociales. El g??nero masculino es m??s deficiente en competencia social. El grupo de discusi??n con los profesores mostr?? carencias: falta de empat??a, ausencia de un mejor desarrollo del conocimiento o cognici??n social, falta un mayor desarrollo en el proceso de reflexi??n y en el proceso de autorregulaci??n. Por fin, nos quedamos con la certeza de la importancia fundamental de reconocer que el ser humano en su potencial de inteligencia agranda y da sentido a su existencia a trav??s de un progresiva necesidad de explorar aspectos que son notados y que necesitan se mejor explorados. La competencia social tiene sentido y suficiente relevancia social por la gran necesidad de ser abordada en un centro escolar, y m??s concretamente en el aula, por constituir agrupamientos de car??cter social. En definitiva, como investigaci??n evaluativo y descriptiva describe las caracter??sticas de la competencia social en muestra de escolares de Manaus.
Resumo:
Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.
Resumo:
Recoge la importancia de los medios audiovisuales como contexto de desarrollo, centrándose en la capacidad de los mismos para experimentar emociones y propiciar modelos de relación afectivos. Dos fases: 1) Fase exploratoria: 5 niños de diferentes edades (5 de 4 años; 5 de 8 años; 5 de 14 años y 5 de 17). 2) Fase aplicada: 410 sujetos divididos en 4 grupos de edad y división de sexo en cada grupo de edad. Análisis de la respuesta emocional ante secuencias audiovisuales de miedo, desde un punto de vista evolutivo, con el fin de concretar las variables del contenido y las variables del sujeto que intensifican o disminuyen la respuesta de miedo en cada grupo de edad. Caracterizar la muestra en hábitos de consumo de los medios y vulnerabilidad al miedo e implicación. Elaborar una medida de la experiencia subjetiva de miedo. Profundizar en las variables del sujeto (sexo, edad, vulnerabilidad al miedo). Considerar el efecto del visionado previo en la respuesta emocional suscitada por las secuencias. Observar las diferencias que se producen en función del sexo. Analizar las relaciones entre consumo televisivo, vulnerabilidad al miedo e implicación y la respuesta emocional. Cuestionarios, entrevistas, secuencias audiovisuales, videoreproductor, televisión color y equipo de edición. Preselección de las secuencias cinematográficas que pueden dar una respuesta emocional de miedo; comprobar la precisión, fiabilidad y validez de las respuestas; elaboración y aplicación del cuestionario a niños y jóvenes para estudiar la demografía familiar y el contexto de recepción, junto con hábitos y preferencias de uso de los medios audiovisuales (CUMA 2); diseño y ensayo de una entrevista semiestructurada para los niños del grupo de edad más pequeño; aplicación piloto del cuestionario evaluativo del miedo (CEM) en los distintos segmentos de edad. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años sienten más miedo ante escenas donde prima lo visual o perceptivo, independientemente de la posibilidad de los hechos presentados, mientras que la respuesta de los adolescentes es más intensa ante secuencias realistas, con las que son capaces de identificarse en mayor grado. Las diferencias entre los géneros aparecen fundamentalmente en el grupo de adolescentes, mostrando las mujeres mayor vulnerabilidad al miedo y mayor implicación, suponiendo esto una respuesta emocional más intensa. Necesidad de contar con una adecuada alfabetización audiovisual sobre todo en los primeros niveles educativos, favoreciendo el conocimiento del medio y el control del mismo, para minimizar los efectos no deseados.
Resumo:
Conocer las creencias que sostienen los profesores de primaria sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y su relación con la práctica docente. 62 profesores de Ciclo Inicial: 5 varones y 57 mujeres. 25 centros públicos diferentes: 14 de zonas rurales, 9 urbanas periféricas y 2 urbanas centrales. Comprende dos Estudios: El primero de ellos reveló la existencia de dos tipos de creencias: Una creencia de corte Asociacionista formada por un solo factor y que abarcaba todo el proceso de enseñanza de las Matemáticas, y otra creencia de corte Constructivista, formada por dos factores, uno de ellos relacionado con el aprendizaje y el otro relacionado con la enseñanza. El segundo Estudio es un estudio de casos y se realizó con la finalidad de conocer la práctica de enseñanza de dos profesores de primaria, que inicialmente sostenían distintas creencias acerca de la enseñanza de las Matemáticas. Cuestionarios y entrevistas. Se llevó a cabo, en primer lugar, un análisis de sus prácticas informadas, mediante el estudio de una entrevista sostenida con ellos y, posteriormente, un análisis cualitativo de sus prácticas observadas, a través de los segmentos de actividad, así como un análisis cuantitativo de las mismas, a través de la categorización de una tipología de prácticas de enseñanza aisladas inductivamente de la práctica observada en el análisis cualitativo. Existe una estrecha relación entre pensamiento y acción y que las creencias de un profesor en concreto se llegan a conocer mejor cuando se estudian también sus prácticas de enseñanza. No pretende únicamente conocer la conducta observable de los profesores que enseñan Matemáticas, sino que trata además de profundizar en sus pensamientos, describiendo el contenido de sus creencias.