796 resultados para Cuestionarios
Resumo:
Estudiar los conceptos más importantes de la dinámica del comportamiento humano para conocer las relaciones entre motivación y personalidad. Para la aplicación del Método de Instrucción Motivacional (MIM) son 237 religiosas en período de formación y para aplicar el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) son 379 sujetos. El estudio de la correlación entre los dos cuestionarios utiliza a 216 sujetos. Analiza el concepto y los niveles de integración de la personalidad, explica las dimensiones y variables fundamentales de la misma y examina las teorías existentes. Después estudia el concepto y las teorías relativas a la motivación, y expone la utilidad y el significado de los instrumentos de la investigación. Posteriormente ofrece los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos y examina la relación entre los mismos . El Método de Inducción Motivacional (MIM) y el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI). El MIM es un método que utiliza unas categorías para clasificar el contenido motivacional, éstas son: Yo, Realización, Autorealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversión. mientras que el MMPI tiene como objetivo proporcionar una evaluación objetiva de algunas de las más importantes dimensiones de la personalidad relacionadas con la adaptación personal y social del sujeto. 1) En el contenido motivacional, MIM: a) se diferencian dos zonas, una zona del yo, donde se integran las frecuencias más altas en las categorías del Yo, de la Realización y Autorealización.Y la otra es la zona del Contacto, que recoge las frecuencias significativas en las categorías del Contacto. Por lo cual, podemos hablar de una dirección egótica motivacional en la zona del yo. Resalta la dimensión estática y contemplativa y el aspecto de dinamismo interior; b) Un aspecto que hay que considerar es la dirección alternante referente a las motivaciones de Contacto, ya que la relación interpersonal puede tomar una dirección centrífuga y otra centrípeta. Además, existe otra dirección denominada intencional que pertenece a las motivaciones de trascendencia. Se podría afirmar que las motivaciones centrífugas, con tendencia a las relaciones con las personas, predominando un altruismo y una apertura al mundo y a las cosas, reflejan personalidades equilibradas, abiertas, maduras y sólidas. Sin embargo, las motivaciones centrífugas, que manifiestan cómo los individuos se quedan más en sí mismo, en su limitación, sin abrirse y salir hacia fuera, reflejan personalidades más inmaduras, menos ricas y menos comunicativas. El horizonte abierto a la comunicación en general con personas, ambientes, cosas y a la acción subraya ser más eficaz y constructivo. 2) En el MMPI, el perfil de los sujetos está definido por los tres factores encontrados en el análisis factorial: a) El factor I, que se define como personalidad problemática incontrolada, presenta un comportamiento problemático en la lima de desviación de la personalidad; b) El factor II está definido como introversión social y clínicamente representa la disposición psicológica de la personalidad; c) El factor III es el definido como depresión social que en límites clínicos se puede dar una introversión psicotécnica y esquizofrénica. 3) La interrelación de los dos instrumentos MMI y MMPI se da en dos direcciones: a) Se puede hablar de una estabilización del yo contra las desviaciones de personalidad, sugeridas por los extremos clínicos de las escalas del MMPI. Se pueden agrupar en el núcleo antipsicótico y antineurótico. Las escalas de motivaciones de estabilización del yo son Realización, Autorealización y Contacto centrífugo. b) Por otro lado, se puede hablar de una debilidad psicótica y neurótica, propia de las categorías con dimensión más egocéntrica y pasiva. Se manifiesta en las categorías Contacto centrípedo, Exploración y el yo según sus orientaciones estáticas y pasivas. 1) Se da convergencia de formas motivacionales y de estructura de personalidad. 2) El hecho de que los impulsos motivacionales vienen a dar una orientación determina el tipo de personalidad. Es decir, la personalidad queda expresada con sus características determinadas en los contenidos y en las formas motivacionales.
Resumo:
Estudiar los factores de la personalidad mediante un estudio experimental. 141 sujetos de Las Palmas, 79 son chicas y 62 chicos. Todos realizan estudios en centros estatales de ense??anza media, en los cursos de COU, tercero y segundo de BUP. Ofrece unos presupuestos te??ricos centrados en la teor??a factorialista de Cattell y su af??n de estudiar cient??ficamente la personalidad, m??s una breve exposici??n de la nomenclatura y de la utilidad que tienen los dos tests que va a utilizar en el estudio experimental. Despu??s explica en qu?? consiste dicho estudio y concluye con los resultados obtenidos en un estudio de casos. Cuestionarios Hight School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Se aplican las pruebas HSPQ y MMPI y despu??s se analizan los resultados hallando la media del grupo femenino y la del masculino para obtener las diferencias existentes en la personalidad de ambos grupos. Para obtener mayor informaci??n sobre las dimensiones de la personalidad se realiza un estudio de casos. 1) En los resultados generales de grupo se deduce que: a) En las chicas se da una mayor sensibilidad e impaciencia, con ciertos sentimientos de inseguridad, reflejando sus problemas psicol??gicos a trav??s de la somatizaci??n; b) Los chicos poseen una mayor estabilidad emocional, son m??s dominantes y competitivos, dados a la acci??n y m??s resueltos en sus decisiones, aunque no se valoran en sus aut??nticas posibilidades. Mientras que los resultados en el estudio de casos: a) El perfil del sujeto femenino destaca por su gran iniciativa, optimismo, decisi??n, sociabilidad y no se encuentra atada por las costumbres sociales que le rodean, mostr??ndose rebelde con la autoridad, inconforme con el ambiente, agresiva e individualista. Adem??s presenta un Yo fuerte, estable, con ausencia de depresiones y con una normal preocupaci??n por la salud; b) El perfil masculino demuestra un sujeto acogedor y dispuesto a la cooperaci??n, con inteligencia general algo superior a la media. Tiene una considerable fuerza del Yo, es emocionalmente maduro y estable y con un temperamento bastante reflexivo. Pero presenta cierta dependencia del grupo y la b??squeda de aprobaci??n por un lado, y el deseo de autosuficiencia por otro. 1) La aplicaci??n del HSPQ ha permitido, por la asociaci??n con las escalas del MMPI, orientar de alguna manera las posibilidades cl??nicas de descripci??n de los factores de Cattell, a pesar de ser un test encaminado, m??s bien, a detectar la personalidad en sus formulaciones positivas de equilibrio y madurez. 2) Se confirma la orientaci??n bipolar de los factores del HSPQ, con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI; al mismo tiempo que se apoyan o refutan las orientaciones positivas y negativas, respecto de la personalidad. 3) Igualmente en el MMPI, a trav??s de las correlaciones y sobre todo por medio del an??lisis factorial, se ha podido comprobar, c??mo no existe una enfermedad o desviaci??n psicopatol??gica por antonomasia, sino que se forma un conglomerado con todas ellas, aunque llevan un matiz definido.
Resumo:
Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.
Detección, persistencia y tratamiento didáctico de los errores conceptuales en el concepto de ácido.
Resumo:
Detectar las ideas previas relativas al concepto de ácido, tanto en alumnos que no han recibido instrucción sobre dicho concepto como en sujetos que sí la han recibido a lo largo de diferentes niveles educativos. Diseñar, aplicar y comprobar la eficacia de un método pedagógico alternativo al tradicional que mejore la eficacia docente y la calidad de los aprendizajes. Dado que la investigación tiene tres partes bien diferenciadas, se llevó a cabo con tres muestras diferentes: A) Alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido: 210 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, de Centros tanto públicos como concertados, de ámbito rural y urbano. B) Sujetos que ya han recibido instrucción: 439 sujetos entre alumnos de FP, Bachillerato, COU, Escuela Universitaria del Profesorado, Facultad de Químicas (primero, segundo y cuarto cursos) y profesores de Química en activo. C) Grupo de aplicación de la metodología alternativa: 25 alumnos de un grupo de COU de un Instituto. La investigación tiene tres fases bien diferenciadas: A) Detección de las ideas previas erróneas en alumnos sin instrucción sobre el concepto de ácido; para ello se elaboró un test que fue aplicado en un estudio piloto para su validación; posteriormente se aplicó y se valoraron los resultados. B) El mismo proceso se llevó a cabo con la muestra de sujetos con instrucción previa sobre el concepto . C) Con la muestra de intervención se desarrolló una metodología didáctica basada en la utilización de organizadores previos, la creación de conflictos cognitivos y en el trabajo en grupo. En esta tercera fase se aplicón el test de la segunda fase antes y después del tratamiento y se evaluó la mejora. Cuestionario para la detección de ideas previas en alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido (elaborado por el autor). Cuestionario para la detección y persistencia de los errores conceptuales en alumnos que ya han recibido instrucción sobre el concepto de ácido, y en profesores (elaborado por el autor). Cuestionario-evaluación de la experiencia (elaborado por el autor). Entrevistas personales con los alumnos. De los resultados de los cuestionarios se presentan porcentajes de respuestas, así como análisis estadísticos inferenciales (estadístico de contraste 't'). Con el grupo de tratamiento se llevó a cabo un contraste unilateral del parámetro 'p' de la distribución binomial del porcentaje de respuestas incorrectas en la población. Los alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido tienen ideas intuitivas sobre dicho concepto. Los que ya han recibido instrucción manifiestan abundantes errores conceptuales post-instruccionales de importancia variable. Los errores conceptuales detectados persisten en el tiempo, ya que se detectan en todos los niveles educativos y afectan incluso a los profesores en activo. La causa de los errores conceptuales post-instruccionales está en el empleo de prácticas educativas inadecuadas, no facilitadoras del cambio conceptual deseado. Con la aplicación de metodologías grupales activas, que tengan en cuenta las ideas previas de los alumnos sobre el concepto objeto de aprendizaje desde una concepción constructivista del aprendizaje escolar, llevada a cabo a partir de una propuesta de actividades perfectamente secuenciadas y atendidas por el profesor, se logra que los alumnos construyan aprendizajes significativos acordes con las concepciones científicas..
Resumo:
Descubrir si el aprendizaje por medio de las técnicas de trabajo en grupo es más eficaz y positivo que la enseñanza tradicional. 54 alumnos de la Facultad de Pedagogía y 152 de la Escuela de Magisterio de Salamanca. Estudia la enseñanza tradicional y analiza las técnicas de trabajo en grupo para después realizar un estudio experimental que permita comparar ambos tipo de enseñanza y averiguar cuál de ellos favorece el aprendizaje en mayor medida. Cuestionario. La prueba consta de 11 preguntas para comparar la enseñanza tradicional con las técnicas de trabajo en grupo. Los cuestionarios se entregaron en la universidad y después de recogerlos se tabularon los datos y se clasificaron los distintos aspectos que iban a constituir el estudio. 1) La sociabilidad se desarrolla poco en la enseñanza tradicional mientras que con las técnicas de trabajo en grupo la participación es mucho mayor. 2) La creatividad tiene un mayor desarrollo en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 3) Existe un mayor interés por el aprendizaje en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 4) Hay un mayor desarrollo de la espontaneidad dentro del marco de las técnicas de trabajo en grupo. 5) El factor de aumento del respeto a los otros incide con más intensidad en una enseñanza por medio de las técnicas de trabajo en grupo que en cualquier forma de enseñanza tradicional. 6) El desarrollo de la competitividad es sensiblemente mayor en una enseñanza tradicional que dentro de las técnicas de trabajo en grupo. 7) El desarrollo de la conciencia crítica es mayor en la enseñanza de las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 8) El desarrollo de la responsabilidad también es mayor con técnicas de trabajo en grupo. Las técnicas de trabajo en grupo son efectivamente un medio muy positivo para lograr un aprendizaje mejor y una educación acorde con las necesidades que nos impone un mundo actual, para llevar a cabo las exigencias de una pedagogía moderna. Sin embargo, si estas técnicas son llevadas por un profesor que sólo las conozca parcialmente y que las introduce por comodidad, éstas estarán condenadas a ser un auténtico fracaso. Para que este tipo de enseñanza ofrezca unos resultados positivos se necesita que tanto el grupo como el profesor tengan unos objetivos claros y se responsabilicen de su labor.
Resumo:
Estudiar en profundidad el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de conductores de vehículos. Diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de Enseñanza-Aprendizaje: las autoescuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas. Evaluar todo el proceso y diseñar un instrumento para evaluar la eficacia de las autoescuelas. Analizar las variables relacionadas con el rendimiento teórico-práctico de los alumnos. La muestra está compuesta por 766 alumnos que se matricularon, en el período comprendido entre el 15 de septiembre de 1991 y el 31 de abril de 1992, en 12 autoescuelas de las 27 existentes en Salamanca capital; en ellas impartían clases un total de 59 profesores de Formación Vial. Para el estudio del rendimiento teórico y práctico de los alumnos aspirantes al permiso de conducir B-1 se establecen cuatro categorías de variables: A) Del alumno: variables de entrada (sexo, edad, profesión, motivación, conocimientos previos, expectativas, nivel de estudios, etc.), de proceso (autoevaluación y evaluación del profesor sobre errores antes del examen) y de salida(rendimiento en el examen teórico y en el práctico). B) Del profesor de formación vial: nivel de formación, nivel de motivación y jornada laboral. C) De las autoescuelas: antigüedad, condiciones físicas del aula, centros de interés, recursos didácticos, puntuación por porcentaje de aprobados, decisión de ir a examen, homogeneidad del grupo, satisfacción del alumno y metodología empleada. D) Del modelo del contenido de la evaluación: se utilizan como variables criterio el 'Apto' en los exámenes teórico y práctico. Todos los instrumentos fueron diseñados y construidos por el autor: Ficha acumulativa de datos del alumno. Cuestionario de entrada para los alumnos. Cuestionario de contenidos (ficha de autoevaluación del ejercicio teórico y ficha de evaluación del ejercicio práctico). Cuestionarios de salida (evaluación de la autoescuela, evaluación del profesor de teoría, evaluación del profesor de prácticas, evaluación del ejercicio teórico, evaluación de ejercicio práctico, evaluación del examinador del ejercicio práctico, escala de actitudes del nuevo conductor). Cuestionarios para establecer los perfiles (del profesor de formación vial, de las autoescuelas). El análisis de datos se hizo a nivel descriptivo (distribución de frecuencias, agrupación de intervalos, porcentajes y las medidas de tendencia central) y correlacional (regresión múltiple y discriminante). Las variables que aparecen relacionadas con el Rendimiento Teórico son: edad, tiempo total empleado, expectativas de éxito, expectativas sobre el número de convocatorias, velocidad y comprensión lectoras. Respecto al Rendimiento Práctico, las variables más implicadas son: sexo, expectativas sobre el número de convocatorias, tiempo total empleado y número de prácticas realizadas. Los nuevos conductores aparecen con un perfil actitudinal en el que destacan los siguientes elementos: no miedoso, poco moderado, poco educado, poco respetuoso, poco pacífico, poco prudente, poco seguro, no muy tranquilo, poco habilidoso y no reflexivo. A pesar de que no se han encontrado variables claramente determinantes del Rendimiento teórico y práctico de los alumnos, sí se puede predecir en torno a un 60 por ciento del rendimiento en función de la calidad de la autoescuela y del profesorado. El actual Sistema de Formación de Conductores no responde al perfil de seguridad y convivencia demandado por la sociedad. Se propone una reforma urgente del mismo para conseguir una adecuada formación-educación vial inicial y permanente de los conductores..
Resumo:
Conocer el problema del desarrollo social de los sujetos deficientes mentales, mediante la aplicación del cuestionario de Gunzburg. 50 sujetos retrasados mentales con Síndrome de Down, pertenecientes a 5 centros de educación especial. Expone unos supuestos generales relacionados con la deficiencia mental y el mongolismo, analiza el desarrollo social del deficiente mental y del mongólico y después realiza un estudio experimental para conocer el desarrollo social de un grupo de retrasados mentales. Cuestionario de Gunzburg, en su forma M PAC 1. Las pruebas realizadas son de observación, para comprobar las habilidades de cada uno de los sujetos, los cuestionarios del M PAC 1 no se han aplicado directamente a los niños, sino que han sido los educadores, ya que mantienen diariamente un contacto directo con el niño, los que han indicado cuáles eran las habilidades conseguidas y cuáles no. Las habilidades han sido estudiadas en función de cuatro variables, sexo, cociente intelectual, edad cronológica y régimen de escolaridad. 1) En función del sexo, hay un claro predominio del grupo de chicas sobre el de los chicos. Ambos grupos, chicos y chicas han superado en conjunto el 50 por 100 de las habilidades en las áreas de independencia personal, socialización y ocupación, pero no así en el área de comunicación. Esto puede ser debido a que la mayoría de los sujetos mongólicos acarrean algún trastorno en el área del lenguaje lo que les impide comunicarse con facilidad y poder expresar de manera coherente sus pensamientos. La sección más superada es la de retrete y lavabo y la menos superada la de trabajo con papel y lápiz. 2) En relación con el cociente intelectual, existe un gran predominio de los sujetos con cociente intelectual superior a 45. Esto demuestra que un mayor cociente es esencial en cualquier desarrollo social y personal, porque condiciona la mayor o menor posibilidad adquisitiva de habilidades y una mayor predisposición para el aprendizaje. 3) Respecto a la edad, existe un claro predominio de los sujetos mayores de 14 años sobre los de menor edad. Cosas que parece bastante lógica puesto que al llevar más años de escolaridad, almacenan más cantidad de experiencias. 4) Los sujetos con mayor cociente intelectual y en régimen de externado consiguen superar un mayor número de habilidades y pueden lograr un desarrollo social más adecuado a las exigencias de la sociedad y tienen además, mayores posibilidades de lograr la integración. El cuestionario de Gunzburg utilizado en este estudio, ayuda a tener una imagen bastante amplia del funcionamiento social, por medio de la presencia o ausencia de determinadas habilidades sociales, muchas de las cuales pueden ser enseñadas con alguna extensión a los sujetos retrasados mentales.
Resumo:
Construir, aplicar y describir los resultados de un instrumento de autoevaluación del profesorado, el autoinforme, que amplíe como instrumento novedoso y original, las fuentes de información del proceso de evaluación del profesorado universitario. Estudiar las posibles relaciones existentes entre la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Dado que, desde el punto de vista técnico, la población es abarcable, se procedió al envío del autoinforme a todos los profesores de la Universidad de Salamanca, durante los cursos 1991-92 y 1992-93. Los autoinformes recogidos ascienden a 1315 y 1261 respectivamente, aunque cada registro corresponde a un profesor-asignatura. De este modo, la participación de profesores se estima en unos 800 cada curso. Tras la construcción del instrumento de auoinforme y su aplicación, se describen los resultados atendiendo a la variabilidad entre ítems, el contraste con el cuestionario de alumnos y la búsqueda de un patrón de respuesta atendiendo al tipo de centro. Posteriormente, se realiza un análisis psicométrico del instrumento en sus dimensiones de fiabilidad, validez y análisis de ítems. Finalmente, se lleva a cabo un análisis comparativo de la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Se construyen tres instrumentos específicos: autoinforme (adaptación lingüística del cuestionario de evaluación del profesorado que cumplimentan los alumnos); autoinforme de contexto (sobre las condiciones en que llevan a cabo su tarea); y autoinforme de justificación (que permite al profesor replicar la valoración recibida por sus alumnos). Para los resultados de la autoevaluación se utilizan estadísticos descriptivos (distribución de frecuencias, media, etc.). Para la comparación de cuestionarios se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, pruebas 'T' de significación de diferencia de medias para muestras independientes, análisis de varianza y pruebas de Chi cuadrado. En el estudio psicométrico de los instrumentos se realizan análisis de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis factorial y análisis discriminante. Las respuestas del profesorado al autoinforme reflejan una postura poco reflexiva, con una cierta tendencia a la sobrevaloración. La evaluación que hacen los profesores de sí mismos es considerablemente más favorable que la que hacen sus alumnos. Los valores de estabilidad, fiabilidad y validez obtenidos son plenamente satisfactorios. La estructura factorial difiere ligeramente de un cuestionario a otro y de un curso a otro, pero es más o menos estable. Existen indicios de variación conjunta de las puntuaciones de la evaluación de los profesores por los alumnos con el rendimiento de éstos. El rigor en la construcción, aplicación y análisis del autoinforme garantizan la validez de sus conclusiones. Este procedimiento ofrece al profesorado la posibilidad de reflexionar sobre su propia actuación, así como de responder a la opinión de los alumnos sobre la evaluación docente. Sin embargo, se considera difícil que esta tarea la emprenda el profesor en solitario y se reclama el derecho a la formación permanente del profesorado universitario, así como el papel que puede desempeñar en este proceso el pedagogo.
Resumo:
Realizar un an??lisis curricular de la Licenciatura en Comunicaci??n Social, para poder contrastar lo planificado con la realidad y sirva para establecer las bases para la reestructuraci??n de los planes y programas de estudio. Establecer los perfiles del alumnado y el profesorado y hacer una valoraci??n de la infraestructura de la Facultad y su relaci??n con la aplicaci??n del curr??culo. El objeto de trabajo es el grupo de tercer semestre de la Licenciatura en Comunicaci??n Social. Se analizan datos de 49 alumnos y un total de 24 profesores, adem??s de los recursos materiales, laboratorios, etc., con que cuenta la Facultad de Letras y Comunicaci??n. Se trata de un dise??o no experimental, basado en la observaci??n de los fen??menos tal como se dan en su contexto natural. Se puede hablar de un dise??o longitudinal de evoluci??n de grupo o estudio de cohorte ya que examina cambios en un grupo espec??fico a trav??s del tiempo. Las variables analizadas se agrupan en tres ejes: A) Recursos humanos (profesores, alumnos, directivos y administrativos). B) Planes y programas (curr??culum de la licenciatura en Comunicaci??n Social y manual del Curso Proped??utico). C) Infraestructura y servicios. Revisi??n de documentos oficiales, cuestionarios construidos ad hoc (cuestionario para los alumnos y cuestionario para el seguimiento de las asignaturas), entrevistas (entrevista con los desertores, con los profesores y los directivos) y observaci??n (a trav??s de la filmaci??n en v??deo dentro del aula). Se hace un an??lisis descriptivo de los datos (distribuci??n de frecuencias, medidas de tendencia central, etc.) y an??lisis de varianza para la comparaci??n de variables. Los aspirantes a la licenciatura distan de ser los que el documento curricular plantea como ideales. El proceso de selecci??n fue deficiente. Los profesores no siguen los programas establecidos en el curr??culo. En general, el alumnado recibe calificaciones altas lo cual produce una din??mica de poco esfuerzo y mucha exigencia por parte de los estudiantes para con los profesores. La Facultad se destaca por el gran n??mero de actividades culturales que organiza, aunque la asistencia de los alumnos sea baja. A partir de los resultados de la evaluaci??n se hace una propuesta de cambio que incluye modificaciones tanto en el perfil del aspirante a la licenciatura como en el curr??culo de la misma. Las modificaciones propuestas pretenden formar profesionales capaces de desempe??arse en los diferentes niveles de la comunicaci??n y de generar sus propios espacios laborales.
Resumo:
Estudiar la deficiencia mental en la provincia de Salamanca. 114 familiares de personas deficientes mentales residentes en Salamanca, tanto en los pueblos como en la capital. Expone unas nociones básicas sobre la deficiencia mental, elabora un censo con los deficientes mentales que residen en Salamanca y realiza una encuesta a las familias de los deficientes mentales para conocer su situación familiar, social y laboral. Cuestionarios y entrevistas. El cuestionario se ha realizado en las viviendas de los propios familiares, ya que las direcciones han sido proporcionadas por el SEREM. Además para obtener información adicional se ha entrevistado a personas que trabajan con el problema de la deficiencia mental. 1) El número total de deficientes mentales que residen en Salamanca representa el 0, 66 por cien de dicha población. 2) El grupo más numeroso de deficientes mentales es el formado por niños de 6 a 13 años, y representa un 35 por cien del número total. 3) Atendiendo al sexo, se registra mayor número de mujeres que de hombres deficientes. 4) Respecto al ámbito de residencia, el mayor porcentaje se encuentra en el partido judicial de Salamanca con un 63 por cien, seguido de Béjar y Ciudad Rodrigo con un 12 y 11 por cien, respectivamente. 6) El 63 por cien de las familias encuestadas, son familias numerosas. 7) La mayoría de las familias de los deficientes mentales de la provincia de Salamanca, pertenece a una clase socio-económica baja. 7) El 97 por cien de las familias reciben una ayuda económica de 1.500 pesetas, cantidad insignificante teniendo en cuenta el nivel de vida actual y los escasos recursos económicos de los padres. 8) Solo el 30 por cien de los deficientes mentales de entre 6 y 13 años están escolarizados. 9) Existen bastantes deficientes que están capacitados para desempeñar trabajos adecuados a su capacidad intelectual y no pueden llevarlos a cabo por no ser admitidos en ninguna parte. 10) En general, los deficientes mentales salamantinos reciben escasa asistencia médica. 1) Existe una verdadera problemática laboral, referida al deficiente mental, que debería solucionarse instalando centros de empleo de trabajo protegido, ya hay algunos en la provincia, pero más que para deficientes mentales son para deficientes físicos. 2) Existe la necesidad de crear un centro para los más afectados por las deficiencias, ya que no hay ninguna institución especializada que cuide de los deficientes profundos ni de los deficientes ancianos, los cuales no pueden valerse por si mismos..
Resumo:
Analizar los aspectos teórico-prácticos del pensamiento y la actividad profesional del profesorado de Educación Infantil respecto a la polémica desarrollo-aprendizaje y sobre todo al 'cómo', 'cuándo' y 'qué' enseñar al inicio del aprendizaje de la lengua escrita. Poner de manifiesto las ventajas de los aprendizajes tempranos de la lectura. Descubrir los 'elementos' o 'soportes mediadores' que facilitan el aprendizaje de la lectura en niños y niñas en edad preescolar. Resaltar la estrecha relación entre las ideas previas del profesorado acerca de las expectativas que tienen sobro sus alumnos/as y los resultados académicos. Proponer modelos de formación inicial y continua del profesorado en el ámbito de la Educación Infantil. El objeto de investigación lo constituyen tres aulas de Educación Infantil, consideradas como escenarios interactivos. El procedimiento de muestreo no es aleatorio sino que responde al criterio de selección de casos únicos o poco frecuentes dentro de la población. Las tres aulas estudiadas representaban los tres únicos casos de la provincia de Palencia que llevaban a cabo enseñanza-aprendizaje de la lectura de manera sistemática desde Preescolar. De las tres aulas observadas, dos pertenecen a un Colegio público de la capital y la tercera a un Centro comarcal que acoge a escolares de varios pueblos de la zona. Se trata de un diseño de investigación interpretativa, desarrollado desde un enfoque ecosistémico; el método de trabajo utilizado es el estudio de casos. A la hora de identificar las unidades de análisis se establecen varios grupos: A) Análisis de los episodios de lectura (frecuencia, duración, espacio, tipo de actividad). B) Análisis de la conducta docente (características socioprofesionales, rutinas de aula, dilemas, habla docente y desarrollo de la autoestima). C) Análisis de la interacción en las aulas (procesos de aprendizaje de la lectura, características psicosociológicas de las aulas, interés por la lectura y relaciones entre iguales). D) Análisis del papel de la familia (aspectos personales, interés por la lectura y lectura en casa). Se utiliza una combinación de diferentes procedimientos. Observación no participante utilizando el registro narrativo para la recogida de datos. Entrevistas semiestructuradas con las profesoras y el profesorado especialista y entrevistas grupales a las madres. Cuestionarios de actitudes hacia la lectura aplicados a los niños y niñas (uno al acabar segundo de Preescolar y otro al acabar segundo de EGB, basado en el Inventario de Actitud Lectora de Campbell, 1966). Cuestionario de Actitudes de la Familia (CAF), sobre el interés de los niños por la lectura y los hábitos lectores de los padres. Además se han recogido todo tipo de materiales relacionados con los grupos de estudio (material audiovisual, informes psicológicos, pruebas escolares, libros de lectura, fichas de trabajo, trabajos de aula, cuentos, redacciones, dictados, murales, etc.). Se hace un análisis cualitativo de la información obtenida por diferentes fuentes. De algunas variables se hace un análisis cuantitativo de carácter descriptivo (media aritmética). Respecto del profesorado se desprende la gran importancia de sus expectativas sobre las capacidades de los alumnos a la hora de poner en marcha experiencias de innovación. Respecto de la interacción en el aula se constatan los efectos positivos de la iniciación temprana a la lectura en la Escuela Infantil sobre el desarrollo cognitivo (comprensión, metacognición, habilidades metalingüísticas), afectivo y social. Los grupos de nivel de lectura no aportan ninguna de las ventajas esgrimidas, a causa del trato desigual entre los grupos. Respecto de la familia, se concluye que el aprendizaje de la lectura es un elemento óptimo para facilitar la relación escuela-familia; la implicación de la familia en el proceso educativo le permite recuperar el protagonismo perdido en la educación de sus hijos e hijas. Se establecen una serie de interrogantes en torno al tipo de estrategias necesarias para modificar las actitudes del profesorado respecto de la iniciación temprana a la lectura. En cuanto a la familia, se plantea la cuestión de cómo favorecer las interacciones tempranas entre la familia y sus hijas e hijos y cuándo y cómo diseñar programas que procuren la colaboración de la familia en áreas como la lectura.
Resumo:
Conocer las correlaciones que se dan entre las variables o propiedades del carácter. 643 estudiantes pertenecientes a diversas instituciones localizadas en el cuadrante noroeste de España. Expone a los autores más representativos y explica sus teorías, después realiza un trabajo experimental sobre el carácter para ofrecer un análisis comparativo de los resultados obtenidos en los diversos tests utilizados. Cuestionarios de Guilford Zimmerman, inventario multifásico de la personalidad de Minesota (MMPI) y análisis del Temperamento de R.H. Johnson. Las pruebas se aplican para conocer las variables del carácter de los sujetos: emotividad, actividad, resonancia, amplitud del campo de conciencia, egocentrismo, alocentrismo, agresividad, sociabilidad, tendencias transcendentes y sensoriales, inteligencia analítica y pasión intelectual. Posteriormente se agrupan por tipos: objetivo-eficaz, egocéntrico-excitable, alocéntrico-fuerte e introvertido-débil. 1) Al correlacionar las propiedades del Grieger que agrupamos en el tipo objetivo-eficaz nos presenta en el Johnson a sujetos satisfechos y optimistas, carentes de actitudes depresivas, con una buena disposición para las relaciones sociales a lo que le ayuda un comportamiento espontáneo y afectivo. 2) En el tipo egocéntrico-excitable se observa en el Johnson dentro de las correlaciones significativas una falta de coincidencia únicamente en dos variables, que son significativas en la de egocentrismo y no lo son en la agresividad. En ambas aparecen como personas con síntomas nerviosos o depresivos, es decir, como inclinados a una visión de la vida aprensiva y tensa y una disposición notable al pesimismo y depresión. 3) En el Johnson el grupo alocéntrico-fuerte, que tienen como núcleo fundamental la sociabilidad y el alocentrismo del test de Grieger, aparecen con unas correlaciones significativas y a niveles muy afines en varias variables. Su análisis nos dice que se trata de sujetos socialmente activos, con una fuerte tendencia a la intervención activa en las relaciones de grupo y a la participación en las empresas de la comunidad, siendo su forma de participación espontánea, con fuerte disposición hacia actitudes optimistas, satisfactorias y carentes de toda suerte de inhibiciones. 4) En el Johnson encontramos que los sujetos que componen el grupo introvertido débil del Grieger, están dotados de una fuerte tendencia hacia la actividad social, es decir, a la intervención activa en las relaciones con los demás y frente a los acontecimientos, con disposiciones antinerviosas y antidepresivas. La presencia de la actividad facilita la cordialidad, el comportamiento espontáneo, la simpatía, pero en la medida en que esa capacidad energética y entusiasta sea acompañada por una fuerte tendencia a la afirmación e independencia del yo. Afirmar que el carácter es congénito y permanente significa que el individuo adulto posee tendencias fundamentales que le confieren una fisonomía mental propia cuyos rasgos no se modificarán tan pronto, al menos en cuanto conciernen a lo esencial. En este sentido el ambiente, la educación, el empeño de cada uno, son factores que influyen en el desarrollo de la personalidad, éstos, sin embargo, actúan sobre un fondo que es fuertemente inmutable que es nuestro carácter muy distinto de la personalidad.
Resumo:
Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas en la Educación Primaria. Cuatro aulas de matemáticas de tercer ciclo de la Educación Primaria, con la presencia de niños y niñas de clase social baja y con graves problemas en los aprendizajes académicos. Se adopta una amplia perspectiva: el contexto donde se producen los aprendizajes, los antecedentes socioculturales (género y clase social) de los estudiantes y las dificultades cognitivas que experimentan algunos de ellos. El trabajo en grupo muestra como en un contexto en el que no se jerarquicen las capacidades y aptitudes de los estudiantes, en el que exista una amplia concepción de competencia matemática y en el que se considera a todos y todas capaces de acceder al conocimiento matemático, los estudiantes con problemas o dificultades en matemáticas resuelven tareas matemáticas complejas utilizando procedimientos informales y están dispuestas a discutir y hablar sobre la resolución de estas tareas con compañeras y compañeros sin problemas o dificultades en matemáticas. Pruebas y cuestionarios a los estudiantes, entrevistas al profesorado, un relato de vida de una niña con dificultades en matemáticas, trabajo fuera del aula con algunas de estas estudiantes y trabajo en grupos con niños y niñas con y sin problemas o dificultades en matemáticas. Para la prueba se organizaron dos grupos de trabajo, uno por cada sexto de Primaria, al que asistieron niños y niñas con problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas junto a compañeros que no fracasan en matemáticas. Durante los primeros meses fueron dos sesiones de 55 minutos a la semana y se continuó con una sesión a la semana, hasta final de curso. Las sesiones se llevaron a cabo los Lunes y los Miércoles. El cuestionario dirigido a los estudiantes era de 20 preguntas; unas cuestiones eran personales, otras sobre el colegio, otras sobre los estudiantes y las últimas cuestiones eran referidas a las matemáticas. Se recogieron diversos tipos de documentos: libros de texto, programaciones del aula, Plan de Centro, libretas, controles y hojas del trabajo realizado por los estudiantes en grupo. 1)Los resultados en Matemáticas son menores que en otras materias como Lengua y Conocimiento del Medio, presenta peores resultados. 2) Tras los estudios realizados se observa que los resultados obtenidos en Matemáticas son muy bajos, lo que indica que los alumnos no han adquirido una buena parte de los conceptos y procedimientos que se supone deben aprender, ni tienen un nivel alto en resolución de problemas.3) Hay una gran variación dentro de cada país y entre los diversos países. 4) No existen diferencias entre los niños y las niñas en cuanto a su preferencia por las matemáticas . En definitiva, se intenta exponer algunas consideraciones que puedan contribuir a eliminar algunos obstáculos con los que se enfrentan los niños y niñas. Se trata de establecer una continuidad entre los diferentes aspectos: las matemáticas escolares, las aulas de matemáticas, equidad en matemáticas, los niños y niñas de las clases más desfavorecidas, las dificultades cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas y las niñas ante sus dificultades de aprendizaje matemático.
Resumo:
Analiza los resultados obtenidos sobre las características técnicas, dimensionales y de seguridad, atendiendo a los criterios establecidos por la normativa europea y la legislación educativa vigente, tanto de las instalaciones como del equipamiento que las complementa, y cuyo uso suele ser el más frecuente. 93 centros públicos de de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga y 108 profesores. Se han seguido cuatro fases bien definidas: 1) Preparatoria: análisis y planteamiento del problema, búsqueda de documentación, planteamiento de objetivos, diseño, metodología. 2) Trabajo de campo: solicitudes para visitar los centros, llamadas telefónicas. 3) Analítica: establecimiento del proceso de análisis, introducción de datos, análisis. 4) Conclusiva: conclusiones, soluciones e informe final. Encuestas, cuestionarios, entrevistas. Elaboración de un modelo de protocolo para cada uno de los elementos estudiados. Cuestionario que se fue pasando a los profesores de Educación Física que se encontraban en el centro. La técnica ha sido mixta: cuantitativa y cualitativa. Son centros que se quedan insuficientes apenas transcurridos un par de años desde su construcción, con la consiguiente escasez y precariedad de espacios, siendo la materia de Educación Física la que generalmente se ve más afectada: se construyen aulas quitando espacios destinados a pistas, o se construye tan cerca de ellas, que los campos se quedan encajonados y sin las distancias de seguridad requeridas; se desvinculan espacios, cortados por una edificación y dejando sin relación unos con otros. Los resultados son, por consiguiente, bastante significativos en lo que a falta de cumplimiento se requiere, respecto a la cantidad de espacios destinados para la práctica de la Educación Física, lo cual nos indica que la materia sigue estando considerada entre las de menor rango a la hora de proporcionarle las necesidades especiales requeridas en el currículum y establecidas legalmente. Sólo tres de los locales destinados a vestuario, cumplen con todos los requisitos establecidos. Como resultado final: ninguno de los 93 centros de la muestra, cumple con todos los requisitos dimensionales y de seguridad, establecidos para los espacios destinados a la práctica deportiva. 1) Los espacios destinados a la Educación Física, son casi siempre los últimos en construirse cuando se acomete la obra de creación de un nuevo centro docente, y los últimos en ser adaptados a los requerimientos mínimos del actual sistema educativo. 2) Respecto a la totalidad de espacios destinados a la práctica deportiva, tan sólo el 17,20 cumple los requisitos establecidos. 3) Se construye sin pensar en los usuarios ni en el uso. 4) Existe diferencia entre las instalaciones destinadas a uso docente y las de uso público. En definitiva, los contenidos aplicados en los distintos centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga, parecen tener un elevado índice diferencial, condicionado por la insuficiencia o no, tanto de instalaciones como de materiales.
Resumo:
Problemas que se plantean en la actualidad en nuestro sistema educativo y en nuestros centros escolares. Expone dos objetivos: concepciones de los profesores respecto a la educación intercultural y las conductas agresivas que presentan aquellos alumnos que están escolarizados en un contexto de diversidad cultural. Profesores y alumnos de Institutos de Educación Secundaria de tres localidades de la zona de Campo de Gibraltar: La Línea, San Roque y Algeciras. El estudio se lleva a cabo en un marco donde la multiculturalidad de los habitantes fuera una realidad palpable. Una vez establecida la zona se lleva a cabo lamuestra donde se selecciona la Comunidad Autonoma de Melilla. Se estudian distintos centros educativos y diferentes tipos de profesorado y alumnado. Cuestionario y entrevistas a profesores y alumnos. Cuestionarios para profesores, entrevistas para profesores y para el estudio de los alumnos se empleo la Escala de Autoconcepto para Adolescentes de Piers-Harris y la Escala de Mediadores Cognitivos de la Conducta Agresiva. 1) Existe mayor desconcierto en los profesores de Campo de Gibraltar de cara al desarrollo de la educación multicultural que en los profesores de Melilla. 2) Los alumnos que presentan niveles bajos de autoconcepto tienden a recurrir a la utilización de conductas agresivas que los alumnos cuyos niveles de autoconcepto son más elevados. 3) Se recurre a la subescala de ansiedad y a la subescala de felicidad-satisfacción. 4) Los profesores tienen un bajo conocimiento acerca de las peculiaridades culturales de los alumnos que están presentes en sus aulas. 5) Los profesores dan mayor importancia a los conceptos de enseñanza que a los valores, actitudes y relaciones interpersonales. 6) Los profesores necesitan asesoramiento para un adecuado desarrollo de la educación intercultural en sus centros y aulas. 7) Existen diferencias en el nivel de autoconcepto de los alumnos en función de su origen cultural. Expone como los docentes abordan la educación intercultural en sus centros, profundizando en los niveles de agresividad que presentan los alumnos en función de su origen cultural. En definitiva, trata el fenómeno de la interculturalidad ya que es una herramienta fundamental de cara a superar los prejuicios que existen hacia los grupos minoritarios, así como también para conseguir una interacción cultural en el contexto educativo.