664 resultados para CABLEADO ESTRUCTURADO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar hacer un esbozo de los rasgos que definen al adolescente, desde el punto de vista de relación de pertenencia al grupo; apuntar unas notas sobre el desarrollo biológico, mental, afectivo, y social para encuadrar el momento evolutivo en el que se encuentra todo adolescente. Se recogen unos apuntes sobre el adolescente y su pertenencia al grupo de iguales. Está estructurado en cuatro partes: en la primera parte, se dan unas notas sobre la psicología del adolescente, así como cuál es el desarrollo biológico, mental y afectivo y social. En la segunda parte se explican las dimensiones de la dinámica psíquica en el grupo, así como su definición. Los tipos de grupo, la motivación, el cambio personal y social, los factores que influyen dentro del grupo. En la tercera parte se explica en qué consiste la integración del adolescente en el grupo, de cómo es en la familia, en la escuela, y con el grupo de amigos.Por ultimo, la cuarta parte hace referencia a los problemas que se pueden dar de adaptación social en el adolescente, como la delincuencia, la timidez y la soledad o el fracaso escolar. 1) Cada adolescente es un mundo diferente y es bastante complejo encuadrarlos en unos modelos determinados. 2) El adolescente necesita al grupo, por la confianza y seguridad que éste le aporta. 3) La adolescencia es el momento en el que la sociabilidad empieza a darse de forma plena y no ya de una forma interesada como en etapas anteriores, sino que ahora llega a convertirse en un sentimiento altruista. 4) Fundamentalmente el grupo de amigos es en el que el adolescente se siente más comprendido, pero también tiene mucha importancia la familia y la escuela. 5) La relación con estos grupos, va a determinar un proceso normal de desarrollo encaminado a la autorrealización o una inadaptación que puede provocarle al adolescente, distintos problemas. 6) Entre esos problemas, se conviene destacar tres; los más significativos y los más frecuentes: delincuencia, timidez y fracaso escolar. 7) También hay otros problemas como el suicidio, conductas sexuales anormales y drogas. 8) Tanto educadores,como padres y animadores de grupo tienen que analizar lo que pueden aportar para que los conflictos que pueden darse por una mala integración no estropeen un periodo que puede determinar toda la personalidad del futuro adulto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger varias de las actuaciones llevadas a cabo por diferentes países; extraer algunas consideración acerca de la legislación española vigente y sobre la puesta en marcha de una nueva legislación del menor. Trata sobre la delincuencia juvenil. Está estructurado en cuatro partes: en la primera parte se explican las teorías biológicas, psicológicas, sociológicas y sociopsicológicas. En la segunda parte se explica el tratamiento del delincuente por las técnicas de modificación de conducta, el tratamiento por la psicoterapia y el tratamiento preventivo por los hogares funcionales. En la tercera parte se recogen las distintas actuaciones llevadas a cabo sobre esta problemática en la unión soviética, Japón y Estados Unidos. Por último en la cuarta parte se recoge la legislación vigente sobre protección de menores y el Anteproyecto provisional de Ley penal de menores. 1) En la intervención con delincuentes no hay que limitarse a considerar los criterios legislativos, de edad, hay que tener en cuenta la responsabilidad, la educación, la personalidad, las condiciones familiares. 2) Los programas de rehabilitación deben extenderse mas allá de la edad penal. Es preciso alargar los programas mientras el delincuente sea verdaderamente menor psicológicamente. 3) Un programa no debe de atarse dogmáticamente a una sola teoría sobre la etiología de la delincuencia, es interesante extraer los aspectos positivos de cada una de ellas y saber aprovecharlos. 4) El internamiento ha de ser el último recurso, y éste podrá ser eficaz si el tiempo es breve. 5) Es recomendable que el sujeto en rehabilitación disponga de libertad tanto para iniciar un programa como para dejarlo. 6) La libertad debe llegar hasta permitir el tipo de programa, si son capaces de decidir, ello fomenta la responsabilidad y el interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al sistema BLISS, como alternativa, para los sujetos con par??lisis cerebral con graves problemas de comunicaci??n; concretar la aplicaci??n del Blissismo a los ni??os con par??lisis cerebral, viendo cu??les son los requisitos previos necesarios para poder aplicar el sistema. Se trata sobre el sistema Bliss en las personas con par??lisis cerebral. Est?? estructurado de la siguiente forma: en la primera parte, se explican los aspectos m??s relevantes de la par??lisis cerebral, as?? como su origen y la evoluci??n hist??rica, las caracter??sticas comunes, la clasificaci??n y los trastornos asociados. La segunda parte se explica en qu?? consiste el sistema Bliss, un sistema de s??mbolos que permite a las personas con par??lisis cerebral comunicarse con otras. Se explica el origen, la definici??n y la descripci??n detallada de los s??mbolos. En la tercera parte se hace una aplicaci??n del sistema de s??mbolos Bliss a ni??os paral??ticos cerebrales. Se detallan los instrumentos b??sicos para comunicarse, los procedimientos para seleccionar los s??mbolos y el programa. Por ??ltimo se recogen una serie de ventajas e inconvenientes de este sistema. 1) La par??lisis cerebral se debe a una lesi??n en el sistema nervioso central no evolutivo que acaece antes, durante o despu??s del parte y se caracteriza por trastornos motrices fundamentalmente. 2) Puede presentar adem??s, trastornos asociados tales como d??ficit sensoriales, perceptivos, intelectuales, trastornos ps??quicos , crisis epil??pticas y alteraciones del lenguaje. 3) Un n??mero elevado de sujetos con par??lisis cerebral presenta trastornos del habla y del lenguaje, lo que ocasiona graves problemas en la comunicaci??n. 4) El Blissimbolismo, puede ser utilizado con los paral??ticos cerebrales como sistema alternativo, cuando el usuario no es capaz de emitir palabras inteligibles. 5) El sistema Bliss esta compuesto por s??mbolos de naturaleza diferente, s??mbolos pictogr??ficos, ideogr??ficos y arbitrarios. 6) Para poder comunicarse con este sistema es necesario un soporte mec??nico, un tablero donde se coloca un vocabulario limitado y funcional, distribuido de forma que se adapte a las necesidades individuales de cada usuario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los conceptos fundamentales del mundo de las drogodependencias actuales, analizando los factores que influyen en su consumo, en la acción sobre el organismo y un marco general de la terapia; mostrar por qué las técnicas de yoga pueden aplicarse con éxito en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes. Trata sobre la práctica del yoga por personas drogodependientes. Esta estructurado en tres partes: la primera parte hace referencia a las drogas, a los factores psicosociales del consumo y a la relación de la persona con la droga. La segunda parte explica en que consiste el yoga, las relaciones para la aplicación de las teorías de yoga en el tratamiento y la rehabilitación de drogodependientes. Por ultimo en la tercera parte se tratan las técnicas de yoga aplicables en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes, como la respiración, el calentamiento, la toma de conciencia, las asanas, la relajación y la meditación . 1) El tratamiento y rehabilitación de drogodependientes es un tema abierto a la investigación y a la participación interdisciplinar. 2) El yoga ofrece enormes posibilidades tanto por la acción objetiva de sus técnicas sobre el individuo a nivel neurofisiológico y mental, como por el modo especial de actuación del yoga en psicoterapia. 3) No hay duda que la aplicación concreta dará la medida exacta del valor de estas técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el origen y la evolución de los cuentos, las características de los tradicionales y el valor educativo de los cuentos actuales a la luz de la psicología del niño de la tercera infancia. Se estudian los poemas de Gloria Fuertes y cómo se pueden aplicar en la Educación Infantil mediante la lectura. El trabajo está estructurado en dos partes: en la primera parte, se trata la literatura infantil, el cuento, el encuentro con el niño. Se tratan temas como el origen y la evolución de la literatura infantil, las características, el valor educativo del cuento. En la segunda parte se realiza un análisis y una valoración de los cuentos de Gloria Fuertes como su vida, el contexto literario, sus obras. 1) Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. 2) Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo se puede decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes. 3) El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes, la atmósfera religiosa que existía en aquella época no se produce ahora. 4) La invención de la imprenta, la difusión de los medios audiovisuales, han contribuido a que el carácter oral que caracterizó durante muchos años a la literatura infantil fuera desapareciendo paulatinamente. 5) En los cuentos tradicionales se ofrecía al lector tres tipos de situaciones, dos de ellas respondían a comportamientos erróneos, sólo una, la tercera era la correcta. 6) La aparición de elementos irreales es mucho mas abundante en los cuentos de hadas que en los modernos. 7) La escasa muestra de moralejas que ofrecen los cuentos de Gloria lleva a afirmar, que este tipo de lecciones está ya en desuso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar por qué ese sistema educativo tradicional y su configuración arquitectónica no tiene razón de ser en el siglo XX y cómo debe ser el nuevo entorno escolar, las posibilidades que ofrece como medio para conseguir los objetivos de la educación y algunas de las soluciones que existen. El presente documento trata del entorno escolar, del espacio educativo. Está estructurado en tres partes: la primera parte trata sobre el entorno escolar y la pedagogía, de las definiciones y de cómo seria el nuevo entorno escolar y propone algunas soluciones como la desaparición de la escuela o las escuelas de opciones múltiples. En la segunda parte, se explica cómo está la situación en España, de cómo es la normativa vigente y la normativa anterior a la Ley General de Educación. Por último en la tercera parte, se lleva a cabo un estudio de tres casos: el grupo escolar mixto y viviendas para maestros en el barrio de los pizarrales, el grupo escolar Francisco de Vitoria y el grupo escolar Santa Teresa. 1) La mayoría de los países del mundo intentan de alguna manera resolver los problemas que les plantea la educación. 2) La escuela viene siendo objeto de duras críticas provenientes de los más diversos campos, poco a poco va perdiendo el monopolio de la educación y los más pesimistas aseguran que tarde o temprano va a desaparecer. 3) Es necesario y urgente crear un nuevo entorno. 4) Lo ideal sería que la reglamentación sobre construcciones escolares se reduzca al mínimo, se admitan excepciones y se utilicen instrumentos para la planificación, como los mapas escolares y los programas de necesidades, y se someta a una permanente evaluación que permita introducir las correcciones convenientes para que los objetivos se logren y el proceso esté constantemente actualizado. 5) Dieciseis años más tarde, en lo que a construcciones se refiere, se ha avanzado muy poco y en algunos aspectos incluso ha habido un retroceso. 6)Se debe también intentar que entre los órganos centrales y los periféricos exista la adecuada coordinación y no llevar a cabo sus diferentes funciones de una forma tan aislada e inconexa que haría absurdo todo el proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al tema del vocabulario en el deficiente mental; tratar de dar una respuesta a las hipótesis planteadas a través del tratamiento estadístico de las mismas. Se explica el nivel léxico de los niños con discapacidad mental. Está estructurado en dos partes una teórica y la otra experimental. La parte teórica, explica todo lo relacionado en la deficiencia mental así como su naturales y los distintos grados que existen, el lenguaje y vocabulario empleado por los niños con esta discapacidad. La parte experimental consta de la prueba de referencia usada para llevar a cabo la investigación. Se ha utilizado en su mayoría en el centro de educación especial Santa Teresa de Martiherrero, en la provincia de Ávila a cincuenta y dos niños y del dentro de educación especial Carrechiquilla de Palencia, a nueve niños. 1) En general, el caudal léxico de los niños deficientes mentales es pobre, 2) Según las diversas categorías de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos, le siguen los adjetivos y luego los verbos y los adverbios, 3) Las palabras más conocidas han sido princesa, allende, arsenal, librar y cándido, 4) Existen cuatro palabras que no han conocido ninguno de los niños utilizados en la muestra, son: filantrópico, corretaje, átomo y ordenación, 5) La cantidad de vocabulario poseído depende de la de la edad cronológica del sujeto, ya que la diferencia de media es altamente significativa entre los subgrupos de E. C de 7-10 años y 19 o más años, 6) No existe diferencia significativa entre las medias de vocabulario poseído por los alumno de un nivel escolar comparado con el nivel inmediatamente próximo. 7) El medio (rural o urbano) del que proceden los deficientes mentales no ejerce un influjo significativo en el caudal léxico de éstos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el cosmos sonoro en el que se engloba la música y la relación existente entre ésta y el sonido, su propia naturaleza, sus elementos constitutivos y su semanticidad; dar una visión general de lo que supone la música en las diversas culturas y su influencia dentro del entramado social, para después pasar al plano individual. La presente investigación trata sobre la música como liberación humana. Está estructurado en cuatro capítulos: el primer capitulo, se describe en qué consiste el cosmos sonoro, la naturaleza de la música y su semanticidad. El segundo capítulo, trata sobre cómo es la música en la sociedad y cómo es la sociología (objeto y sujeto, interacción, el gusto musical). El tercer capítulo explica qué es la mente y música, la música funcional y la música como terapia. En el cuarto capitulo se trata la música en el contexto de la educación general así como las alternativas pedagógicas y la educación musical o la axiología música y los aspectos fundamentales de la educación musical. También menciona la problemática existente ente la música y la enseñanza básica. 1) La actividad musical abre al hombre, a lo largo de toda su vida, un campo muy amplio de expresión activa y creadora como intérprete de ese drama de sonidos y ritmos en una unidad armónica que es la música. 2) La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un intérprete y un ejecutor del arte de la música. 3) La música debe de ser integrada en la escuela como una realidad esencial. Como un lenguaje y medio de comunicación con unas características propias. 4) La música puede latir y estar presente a lo largo de toda la actividad escolar. 5) La orientación educativa musical debería influir poderosamente en el planteamiento integral de la institución escolar para conseguir las condiciones, recursos y organización del sistema que haga posible el desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la integración escolar de los disminuidos para conocer las dificultades y beneficios que proporciona. El trabajo está estructurado en ocho capítulos de teoría y uno de práctica: el primer capítulo es un recorrido por la historia para ver cómo el hombre ha marginado en la antigüedad a quienes no consideraban sus iguales. Explica el proceso de cambio de la segregación a la Educación Especial y de ésta a la integración. En el capítulo segundo se trata sobre la integración escolar explicando los requisitos necesarios y los factores influyentes. En el capítulo tercero se recoge la integración de distintos países como: Suecia, Noruega, Italia y EE.UU. En el cuarto capítulo se hace referencia a la situación en España con su soporte jurídico. Estudia la trayectoria legislativa y las leyes derogadas. También se analizan los principios de educación especial y las modalidades de esa Educación Especial comparando lo que establece el Real Decreto de 1982 con lo que ordena el de Marzo de 1985. En el capítulo quinto se analizan los problemas implicados en la integración con las razones a favor y las razones en contra. En el capítulo sexto se describe un medio fundamental para la integración del deficiente: la utilización del ocio y el tiempo libre. El capítulo séptimo lleva por título 'La escuela actual como desintegradora', basada en la competitividad y el triunfo personal donde se premia el éxito y se recrimina el fracaso. En el octavo capítulo se hace referencia a la necesidad de una pedagogía preventiva. La prevención es un elemento clave en la integración, la detección temprana de deficiencias supone una educación temprana adaptada y adecuada. Por último, en la parte práctica se realiza un cuestionario de 13 items que pretende recoger las opiniones sobre integración de 50 maestros de Salamanca. El cuestionario está referido sobre todo a la integración de los deficientes motóricos. 1) Integrar no significa 'ubicar' en el mismo centro, sino aceptar al niño diferente de forma igualitaria. 2) La integración pretende que el niño deficiente viva con los demás y participe de los juegos, conversaciones, desengaños, tristezas. 3) El contexto social no es adecuado para la integración, hay que conseguir la sensibilización. 4) Muchas veces la escuela es la marginadora principal de niños con deficiencia o sin ella. 5) Se necesitan cambios drásticos en las estructuras escolares para acabar con la marginación educativa. 6) La integración completa estará totalmente lograda cuando sea enriquecedora tanto para el niño deficiente como para los demás niños. 7) Todos los maestros que han participado en el estudio se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno. 8) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de los maestros y las barreras arquitectónicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar sobre la importancia de la orientación como proceso continuado que debe empezar en los primeros años de la vida del niño. Ampliar y encauzar las vivencias del preescolar para que se acerque poco a poco a la realización plena de su proyecto de vida y a un estado óptimo de salud mental. El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace referencia a presupuestos básicos de la orientación escolar a través de los siguientes contenidos: definición de orientación escolar, tipos de orientación, objetivos, principios y diferentes clases de orientación escolar. En el segundo capítulo se explican los progresos conseguidos en diferentes niveles por el niño escolar: nivel lingüístico, desarrollo de la inteligencia, nivel de desarrollo psicológico, desarrollo del nivel psicomotriz y nivel creativo. En el capítulo tercero se explica el tratamiento de diversas esferas en el niño preescolar: esfera física, afectiva, social, familiar y evolución del desarrollo profesional. En el último capítulo se muestra diferentes programaciones que se pueden llevar acabo sobre diferentes profesiones (el zapatero, el guardia urbano, el médico...). 1) Las programaciones elaboradas responden en la práctica a la preocupación que se ha tenido sobre cómo orientar al niño de esta edad escolar. 2) Ha sido muy útil para programar conocer los puntos de crecimiento de los niños, conocer su desarrollo psicológico, mental, social, familiar etc. 3) A la hora de elaborar las programaciones se ha tenido en cuenta la pirámide de Maslow sobre las necesidades. 4) Hay que tener en cuenta que a través de las programaciones de diferentes profesiones se ha querido ayudar al niño a desarrollar una buena auto-imagen, una sana actitud con sus cuerpos y un buen punto de partida para aprovechar todas sus posibilidades. 5) A través de estas programaciones el niño adquiere un sentimiento de respeto hacia todos los profesionales y se da cuenta de la importancia de todas las profesiones por el servicio que prestan a la sociedad. 6) Los niños deben contar con el apoyo del educador en clase y de los padres en el hogar. 7) Se ha pretendido que en cada profesión explicada hubiera una conexión entre las áreas de aprendizaje (lengua, matemáticas, ciencias sociales...).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender la unión que existe entre el cuerpo y la mente del hombre. El presente trabajo es sobre todo una recopilación de material ya impreso, habiendo tomado como fuentes: la historia de la filosofía, historia de la psicología, historia del pensamiento, la psicología fisiológica, fisiología, endocrinología psicosomática y todo aquello útil para este tema. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace referencia a la mente y el cuerpo a través de los siguientes contenidos: posturas genéricas ante el problema mente y cuerpo según las escuelas psicológicas. En el segundo capítulo se explica la influencia de lo psíquico sobre lo orgánico explicando diferentes conceptos y clasificando diferentes tipos de neurosis y personalidades neuróticas. En el capítulo tercero se trata sobre las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas haciendo referencia a los siguientes contenidos: nosotros y nuestro organismo, enfermedades psicosomáticas más importantes y diferentes tipos de patologías como la digestiva, patología cardiovascular, ginecología, trastornos de la vida sexual, dermatología, neumología, sistema nervioso, reumatología y afecciones diversas. En el último capítulo se dedica al niño y las enfermedades psicosomáticas. 1) Cuando tenemos hambre y frío, la tenemos en todo el cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. 2) Nuestro cuerpo, somos nosotros, cuando todo él funciona, nosotros funcionamos; cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. 3) El hombre necesita a Dios y sólo lo podemos alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. 5) El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos eleva. 6) El amor, el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar sobre las posibilidades para el desarrollo que brinda la utilización de la canción infantil como elemento pedagógico. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas: en la primera parte se presenta la canción infantil, explicando cómo y cuándo aparece la música, cómo surge la canción infantil en España, las canciones de cuna y las canciones infantiles en juegos. En la segunda parte se hace referencia al contenido y expresión de la canción infantil atendiendo a los siguientes contenidos: elementos que componen la canción (melodía, ritmo, armonía, silencio) y la evolución de las manifestaciones musicales infantiles. La tercera parte está dividida a su vez en cuatro puntos muy importantes: comienza en el punto uno explicando la canción en relación con la adquisición del esquema corporal, la percepción espacial, la percepción temporal y en relación a las relaciones sociales y de integración. En el punto dos se hace referencia a las canciones en el área de las matemáticas, en el punto tres la canciones en relación a las ciencias sociales y en el punto cuatro la canción en relación con la religión. 1) La música ha estado ausente en las aulas durante mucho tiempo y parece que se va tomando conciencia de su capacidad formativa. 2) Muchos profesionales se empeñan en enseñar la música como un simple ejercicio de solfeo. 3) La canción contribuye a la educación del oído, del ritmo, educación estética, etc. 4) Es necesaria una adecuada preparación musical de los profesores. 5) Un ambiente familiar en el que se canta y donde se da valor a la música crea en el niño unas bases formativas y socializadoras que le permitirán integrarse mejor en el medio. 6) Se ha comprobado cómo se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones. 7) La canción es un juego pero con melodía que al niño le gusta. 8) La música puede ser un incentivo muy agradable también en el tiempo de ocio. 9) Mientras la enseñanza musical sea sometida a un horario rígido y no como actividad que enriquece otras materias todos los fines explicados no serán posibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer algo más sobre el proceso vocacional y la orientación. El presente trabajo está estructurado en seis capítulos diferentes: en el primer capítulo se define y explica los conceptos de: vocación, orientación y factores que influyen en el desarrollo vocacional. En el segundo capítulo se hace referencia a la caracterización de comportamiento vocacional a través de los siguientes contenidos: comportamiento vocacional como distribuidor de energía, reservas a una teoría de elección ocupacional, contribuciones a la formulación de una teoría y teorías de personalidad. El tercer capítulo se refiere a las diferentes etapas del desarrollo vocacional. En el capítulo cuarto se explica las teorías basadas en la elección profesional. Los capítulos cinco y seis se refieren por un lado a la vocación y autorrealización y por otro lado da una serie de pautas para una buena orientación. 1) La idea de vocación tiene una doble dimensión: como fuerza interior que impulsa y como incentivo exterior que atrae. 2) La vocación está considerada como resultado de un largo proceso de desarrollo personal. 3) Con el desarrollo las facultades del hombre maduran y sus posibilidades de experiencia se amplían y cambian. 4) Es de gran importancia la relación interpersonal con el asesor. 5) Cuanto más participe el orientado en relación con el orientador más posibilidades habría de que la orientación resultara productiva. 6) Orientar para la libertad, para la información y la crítica, para la justicia, para el cambio y el progreso, para la trascendencia, para el amor y la solidaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un estudio sobre el juego en los preadolescentes y adolescentes atendiendo a su origen, teorías explicativas, evolución del juego en el desarrollo infantil así como adolescente y su importancia en el desarrollo humano. El presente documento está estructurado en tres capítulos, el primer capítulo hace referencia a la definición de juego, su clasificación y la importancia del juego en el desarrollo del niño, puesto que es una manifestación natural y necesaria en la infancia y adolescencia. El segundo capítulo se centra en la evolución del juego en el desarrollo del niño, siguiendo la clasificación de Piaget y los estadios evolutivos de los niños. En el capítulo tercero se trata sobre el adolescente y sus juegos, siempre bajo la influencia del entorno social, los cambios físicos y psíquicos a partir de los 10-11 años. El desarrollo de la inteligencia, el pensamiento y sus operaciones formales así como el desarrollo de la afectividad en el mundo social son cruciales para su desarrollo. Los juegos desarrollan un papel importante dentro del entorno social y afectivo. 1) Los juegos sirven para que el adolescente se acomode a una serie de leyes, las leyes del juego en el que participa activamente y que debe respetar, adaptándose a la sociedad, 2) Los juegos sirven para que el adolescente juegue con otros niños de menos edad, 3) A parte de la fuerza física necesaria también requiere muchos de ellos habilidad y rapidez mental, personal y habilidad mental más desarrollada, 4) La gama de juegos que se ofrecen a los adolescentes es muy limitada aunque habrá que tener en cuenta que toda actividad que no se muestre como trabajo podrá ser considerada como lúdica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrer desde un punto de vista histórico la fundación del Colegio de los Escolapios en León y centrar la información recogida en la Fundación del Colegio de San José de Calasanz en León, su preparación y su consecución. Trabajo estructurado en cinco capítulos: en el primer capítulo se presenta con carácter introductorio, explicando la gestación y la determinación de la tesina, la búsqueda de datos y dificultades encontradas, los antecedentes de la fundación y su origen. En el capítulo segundo se desarrolla la fundación en si misma, las condiciones que tuvieron aceptar los escolapios para su fundación. En el capítulo tercero se muestra el plan y método de estudios, muy diferente a los impartidos por otros centros, y muy adecuados para la educación del buen ciudadano. En el capítulo cuarto se explica el examen público realizado en 1802 tratando diferentes materias: doctrina cristiana, ortografía, (lectura), caligrafía, ortografía, aritmética, historia sagrada, historia de España, latinidad, retórica, y poética. Por último en el capítulo quinto, se muestra la vida en comunidad hasta 1805, mostrándose la diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad, a pesar de ello el edificio necesitaba más arreglos cada día y los padres no disponían de tantos reales. 1) Labor importante de los Escolapios en León durante esos años. 2) A pesar de las dificultades encontradas desde su fundación, los escolapios permanecieron en este lugar hasta el año 1823. 3) Los escolapios dieron una educación diferente a la existente en ese momento en León. 4) Los escolapios ponían especial interés en: la lectura, la doctrina cristiana, la literatura, la historia y la aritmética.