890 resultados para AGRUPACIÓN POR APTITUDES DE LOS ESCOLARES
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se suprime la enseñanza de las lenguas clásicas en los planes de estudio europeos. La crisis comienza a finales del siglo XVIII con la extensión de las lenguas vulgares, el aprendizaje del latín ya no es necesario para el estudio de las demás disciplinas. Ante esta situación surgen voces que defienden el estudio de estas lenguas no como idiomas, sino como disciplinas educativas, ya que al mismo tiempo se aprende la cultura, la civilización de un pueblo. El problema viene por el exceso de carga lectiva de los alumnos, que obliga a elegir entre la necesidad de información moderna o la cultura clásica. Ante esta disyuntiva se opta por elegir una de las dos lenguas clásicas para los planes de estudio: la latina o la griega. Unos abogan por la originalidad del griego, otros por la mayor cercanía del latín a nuestra cultural. Se opta finalmente por incluir el latín en los planes de estudios por su ventaja de parentesco con la lengua materna, y dejar el griego sólo para los alumnos mejor dispuestos para su estudio, de forma opcional. Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio del latín no son los esperados y de ello se desprende la irremediable conclusión de que debe desterrarse del planes de estudio también el latín para determinado tipo de alumnos. Así pues, surgen los diferentes bachilleratos: uno formado por ciencias e idiomas modernos, otro basado en letras y lenguas clásicas, y uno intermedio, según las aptitudes de los estudiantes.
Resumo:
Estudio de los problemas en el tránsito de la enseñanza primaria a las enseñanzas medias, ante la falta de fundamentos psicológicos y pedagógicos de la reforma de la enseñanza. En primer lugar, se sugiere que la edad de diez años establecida por la nueva Ley de Enseñanza es demasiado prematura, y que debería fijarse en doce, tanto por la inmadurez de los alumnos, como por la falta de formación pedagógica de los profesores. En cuanto al paso a las enseñanzas laborales y técnicas, se propone una mejora del periodo de iniciación profesional en las escuelas primarias, para orientar y despertar efectivamente las vocaciones de los escolares. Para las mujeres, se propone exclusivamente la enseñanza de labores femeninas desde la escuela primaria. Respecto al bachillerato, considera muy acertadas las medidas de la reforma de la nueva Ley de Enseñanza Media para la capacitación de los alumnos.
Resumo:
Análisis de los inconvenientes de la obligatoriedad del libro de texto en la enseñanza media, los problemas causados a los escolares por su excesiva dependencia, y una posible solución al dilema analizando la legislación que ha dado lugar a este problema y los criterios más perjudiciales, para que sean tenidos en cuenta en la próxima ley.
Resumo:
Esbozo de los principales problemas para introducir en la sociedad una cultura higiénica y de medicina preventiva, entre los que se encuentran factores psíquicos y económicos. Se centra en la salud escolar y la necesidad de la colaboración de los padres y maestros con el médico escolar. Se analiza el caso del tracoma entre la población escolar, sobre prevención, contagios, cuidados, tratamientos, censos de población enferma y sana entre los escolares y las dificultades de aprendizaje que provoca y sus posibles soluciones.
Resumo:
Se propone resolver los problemas planteados por las disposiciones legales en determinadas comunidades del Estado Español en materia del estudio de la enseñanza bilingüe. La primera propuesta consiste en garantizar la posibilidad de recibir la enseñanza en la propia lengua. Las razones son varias: los miles los escolares de habla gallega o euskaldun que no tienen la posibilidad de recibir la enseñanza en su propia lengua; y el éxito de los programas de cambio de lengua hogar-escuela, que presuponen la voluntariedad en la asistencia. En general, se alude a aspectos de actitud implicados en la educación bilingüe. Se destaca que uno de los aspectos decisivos en relación al éxito de los programas de inmersión implica que el escolar no vea amenazada su lengua y su cultura por el hecho de estudiar en una segunda lengua. La segunda propuesta hace referencia al tipo de programas bilingües que deben aplicarse desde la Administración. El mejor medio para introducir una segunda lengua en la enseñanza es mediante los programas de inmersión. Esta propuesta implica la adecuación de los objetivos escolares, así como la formación permanente del profesorado para que esté a la altura de las nuevas condiciones planteadas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Reflexión en torno a la relación entre la pedagogía de lo teórico y la pedagogía de lo práctico, y la relación entre ambos métodos de conocimiento, en la enseñanza escolar de la agricultura. Esta reflexión se realiza a partir de un experimento realizado con el fin de apreciar las posibilidades reales de la enseñanza agrícola en la escuela primaria. Se partió de la hipótesis de que los maestros que ya prestaban su labor, debían estar bien orientados para la nueva empresa, tanto metodológicamente, como en contenidos, experimentación y en el margen que se les deja para la propia iniciativa. El experimento se lleva a cabo en la provincia de Huesca, en concreto en los partidos judiciales de Barbastro y Benabarre, en el curso 1956-57. Se crearon Cotos Especiales de Previsión, ya que se consideran imprescindibles para la correcta enseñanza de la agricultura. Se señala que los resultados obtenidos fueron enormemente satisfactorios. Además aparece el modelo de cuestionario que se utilizó para evaluar los conocimientos sobre agricultura adquiridos por los escolares y unas instrucciones para su aplicación. Por último se incluye una interpretación estadístico-pedagógica de los resultados globales obtenidos.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la disciplina escolar, tratando de establecer sus fundamentos esenciales. La disciplina es un elemento imprescindible para la educación, y para cualquier otra parcela de la actividad humana. Por tanto es un tema de enorme amplitud, pero del que se pretende hilvanar unas reflexiones básicas sobre aspectos esenciales, que han sido poco tratados por el pensamiento pedagógico. Así se enumeran y explican los factores de la disciplina, que son: instrumentales, estructurales, teleológicos y específicos. Por otro lado se pone de manifiesto la necesidad de potenciar la colaboración, y no la competencia entre los escolares. De forma similar se analiza la relación entre conceptos antagónicos como autoridad-libertad, individuo-comunidad, etc, y su relación con la disciplina. Por otro lado se realizan recomendaciones como no recurrir en ningún momento a la discriminación o interiorización o a inferir juicios de valor. Se reflexiona como este punto no vulnera en ningún momento el sentido de justicia, sobre el que generalmente se cree que se asienta la disciplina. Para concluir se ponen de manifiesto las diferencias entre autoritarismo y autoridad, y entre jefes, cuyo cometido e imponer, y modelos ideales de conducta.
Resumo:
Trata de introducir a los escolares en el hábito de la escritura. Mostrarles las técnicas e intentar que se enfrenten al hecho de la escritura como una experiencia agradable que les sirva para disfrutar y desarrollar la imaginación.
Resumo:
Presentación del modelo de enseñanza de la Geografía en el bachillerato español de finales de los años 50. El plan vigente de Enseñanza Media dedica a la Geografía los dos primeros cursos: Geografía de España en el primero y Universal en el segundo. La edad de los escolares en esos dos cursos oscila entre los diez y doce años. Parece claro que hay que realizar un reajuste en la metodología de la asignatura. La Geografía nos conduce a dos tipos de escala: la geológica y la humana. De ello se deducen dos tipos de geografías: la Geografía Natural o Física y la Geografía Humana. Ambos aspectos no son igualmente accesibles a la captación infantil. Se afirma que la Geografía más viable en el bachillerato sea justamente la Geografía humana. Sin embargo en España la Geografía humana apunta con timidez. Por otro lado se aportan recomendaciones de la UNESCO para la enseñanza de la Geografía, como que el primer año se consagre a un estudio sobre la manera en que los hombres producen las cosas necesarias para la vida cotidiana y a una descripción de los lugares donde se realiza esta producción. De este modo el análisis de los hechos de Geografía humana y económica nos depara ya un primer nivel de Sociología descriptiva. El esfuerzo que se haga por elaborar una metodología geográfica es de un gran valor para la enseñanza secundaria.
Resumo:
Trata de poner freno a las incorrecciones léxico-semánticas que cometen los escolares en su expresión oral y escrita. Deben famliarizarse con el uso del diccionario para ampliar su vocabulario y los profesores tienen la labor de explicarles el uso correcto de la lengua como vehículo de comunicación y expresión, para ello se ofrece una ejemplo de campo asociativo a modo de práctica.
Resumo:
Se analizan los cometidos y problemas de la orientación psicotécnica de los universitarios. Uno de los principales problemas es que la orientación en la universidad, tanto profesional como humana, es su falta de definición, y que tal y como se concibe se encuentra desbordada. Sin embargo puede desempeñar cometidos muy importantes: información y orientación a los escolares, sobre todo teniendo en cuenta que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas del fracaso escolar, promoción de la vida escolar y familiar, e incluso orientación profesional, mediante la información y maduración de las posturas profesionales, determinación de las áreas laborales, de mayor ajuste y satisfacción personal o social, preparación para las frustraciones profesionales etc. Se señalan los condicionamientos a los que se ve sujeta la orientación en la etapa universitaria. Las principales son las características de los escolares, que se analizan mediante varios cuadros estadísticos, y los problemas escolares de la vida universitaria. También se enumeran los principales objetivos de la orientación universitaria, que son: conseguir que los estudiantes lleguen con más madurez y responsabilidad a la universidad, promover trabajos de basa para la orientación universitaria y organizar departamentos de orientación universitaria.
Resumo:
Se analiza el problema de la falta de relación entre la escuela primaria y la educación secundaria. Hasta el presente no se ha encontrado el anhelado ajuste, pese a las más diversas intervenciones; antes al contrario, el problema se agrava cada vez más con graves consecuencias en el rendimiento escolar y en la salud física y moral de los escolares. La solución urgente, plena y satisfactoria que ponga fin a esta situación, pasa por establecer una ordenación más racional de los estudios del Bachillerato, especialmente en su enlace con la Escuela Primaria. Se trata de que, teniendo en cuenta las verdaderas realidades humanas y las justas aspiraciones del ciudadano español respecto a la educación y a la cultura de sus hijos, satisfaga al mismo tiempo las aspiraciones culturales del país. En esta lucha en busca del anhelado ajuate entre ambas escuelas, en las que el sujeto paciente es el niño, se contribuye poniendo de relieve la gravedad de la situación, y aportando posibles iniciativas de mejora.
Resumo:
Se estudia como puede la televisión y la técnica ser útiles a la enseñanza. La técnica se viene introduciendo, en todas las actividades del trabajo humano, siguiendo el principio del máximo resultado con el menor esfuerzo. De ellas no podían estar excluidas la enseñanza, la instrucción y la cultura. En la actualidad todos los países ponen especial empeño en crear, con auxilio de la mecanización, nuevas formas, métodos y procedimientos pedagógicos y se afanan en llevar la enseñanza a los lugares más recónditos y apartados de los núcleos urbanos. Así ha surgido la teoría de la normalización de la enseñanza que en líneas generales pretende los siguientes objetivos: mejorar la técnica de la enseñanza en los maestros, dotar a la enseñanza de los modernos instrumentos y elementos de trabajo, combatir el analfabetismo, ampliar y facilitar la instrucción, comprendiendo en ella los conocimientos indispensables requeridos por los avances de la cultura, extender planes pedagógicos de niveles adecuados a los países subdesarrollados, formar al escolar adecuadamente en un plano de mayor igualdad y extensión, suministrándoles los conocimientos en forma regular y progresiva y descubrir las cualidades, tendencias y vocaciones de los escolares, y por medio de ellas, llegar al acoplamiento debido en los puestos de trabajo. Se pretende, en definitiva, sustituir los pobres, rutinarios y anticuados procedimientos educativos por otros más modernos, perfectos y mejor dotados, acomodados a las exigencias actuales.