794 resultados para REUNIONES
Resumo:
La emigración española no es reciente, aunque si la actual ha tenido unas características propias, como son el haber sido masiva y el hacerlo sido por razones de trabajo. Esta emigración fue debida a la absorción de la mano de obra que la Europa triunfante necesitó, debido a su déficit vegetativo, como consecuencia de la guerra y a la aceleración industrial, resultado del plan Marshall. En el fondo fue consecuencia del desequilibrio industrial, ya que unos países europeos hicieron un vertiginoso despliegue y otros como Grecia, Turquia, España, Portugal e incluso Italia, fueron almacén de envío de mano de obra barata. Se trata de un desequilibrio, un traslado de una mano de obra a tierras no propias, un desarraigo familiar que, en principio, daría malos frutos desde el punto de vista educativo. Estos hijos comenzaron a estar insertos en un medio social distinto y a olvidar la lengua de origen; se crearon murallas culturales entre padres e hijos, y cuado retornaban a España, aparte del trauma del desconocimiento de la lengua, sus estudios no eran reconocidos. Se realizó un plan de actuación en tres frentes: acción directa para intentar dar a estos niños y adultos en Francia una cultura de origen para que alcanzasen el bilingüismo; Intentar crear un marco jurídico paralelamente. Al no existir marco jurídico previo y adecuado, nuestra labor comenzó con las clases paralelas, dadas fuera del horario francés, fuera de los locales franceses y pronto se descubrió un cauce legal dentro de los locales franceses; y como tercer frente a través del Consejo de Europa. Esta labor educativa a favor de los hijos de españoles se ha visto apoyada durante cinco años por los estudios y recomendaciones de este organismo a través de reuniones, etcétera. Actualmente podemos decir que se han puesto muchos mas medios y profesores para suplir los principales problemas que surjan. Todo depende ya de lo que decidan los gobiernos de ambos países.
Resumo:
El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.
Resumo:
El fin perseguido en estas reuniones, iniciadas en el verano de 1946 en la Universidad santanderina por profesores de enseñanza media de Lengua y Literatura Españolas y en Física y Química, es el de suscitar y favorecer el examen de los diversos problemas que afectan a la didáctica y metodología de cada materia dentro del Bachillerato. Como era lógico se aceptaron coloquios y trabajos de seminario. Ambiente más idóneo para contrastar los diversos puntos de vista, sin perjuicio de la intervención de los especialista en conferencias sobre temas doctrinales, históricos o de investigación.
Resumo:
Lo esencial para una vida de club es el espíritu de camaradería y un interés común de todos los miembros En Gran Bretaña abundan los clubs. Existen 18000 con varios millones de socios. Los hay deportivos; políticos, artísticos, intelectuales y sociales. Las mujeres tienen también sus clubs y hay algunos mixtos. Y durante la reciente guerra, los hombres y mujeres del Ejército y de las fábricas de armamentos encontraron su principal descanso y recreo en la vida de un club. Entre las definiciones de club, la más sencilla es la que le describe como una asociación de personas con gustos parecidos. Las gentes habían comenzado a reunirse en tabernas y cafés y después empezaron a segregarse en pequeños grupos. Si un recién llegado se hacia desagradable en uno de éstos, no tardaba en darse cuenta de ello y se retiraba. Una de las más famosas de estas peñas se reunía, a finales del siglo XVI, en la taberna llamada Mermaid, es Londres, y entre sus asiduos se encontraban Shakespeare y otros poetas y dramaturgos de su tiempo. Sin embargo, tuvieron que pasar muchos años antes de que estas reuniones tomaran el carácter de clubs y adoptaran un nombre distintivo. Se han escrito muchos volúmenes sobre los clubs de Londres del siglo XVIII. El White es el más antiguo de los que aún florecen en sus locales originales y tiene un carácter social; El Athenaeum, se diferencia bastante porque para poder pertenecer a él, el solicitante ha de haberse distinguido en la literatura o en las ciencia o haber prestado algún importante servicio social al país; El Savage club es bohemio. Su local pertenece a la segunda mitad del siglo XIX con altos techos, clásicas columnas y ancha escalera. Gran número de sus socios son escritores, artistas, músicos y actores. Entre los clubs de Londres, sólo de mujeres están el Sésamo, el Lyceum y el Instituto de mujeres que reúne a las mujeres de todas las clases sociales y se ha extendido por las zonas rurales. Sus miembros van desde las mujeres más pobres de la nación hasta Su Majestad la Reina Isabel.
Resumo:
Según, la teoría de la evolución las experiencias las hemos recibido de nuestro antepasados hereditariamente. As, poseemos el conocimiento a priori de verdades matemáticas y lógica, metafísicas y morales. Estas verdades son para el individuo y para la especie. Por tal motivo no deben ser consideradas solo a priori, es decir, es intuitivo. Está demostrado que lo a priori de Spencer carece de reconocimiento científico y filosófico. ¿Entonces cuál fue el error de este autor? Lo primero es decir que no fue un científico, ni un filósofo, fue simplemente un articulista genial que gozó de estimación. Fue autodidacta. Sus ideas directrices son el resultado de las reuniones a las que asistió desde niño con amigos, familia, etcétera. Como fruto de este alimento espiritual surgieron de su mente algunos libros y muchos artículos. Finalmente concibió la gigantesca empresa de redactar su sistema, que se apoya en la teoría de la evolución que identifica con progreso. Es una fuerza primitiva integradora de materia e inmerso en ella esta el hombre y la evolución ha de explicar lo humano. A partir de la herencia introduce en el mecanismo del hombre una serie de verdades a priori que lo van mejorando progresivamente hasta que se alcance la evolución y el progreso últimos. El hombre actual no tiene prefijado el camino tiene que hacérselo. Así, nuestros conocimientos actuales dependen de contenciones, las cuales cuando caen arrastran consigo los sistemas analíticos construidos sobre ellas. Desde la perspectiva actual de la ciencia no hay posibilidad de dar crédito a la solución ofrecida sobre la formación del conocimiento a priori. Ahí, radica su error. Su concepción de lo a priori es extraña a la filosofía porque desde el principio esta, ha pretendido ser un conocimiento sobre lo originario o radical.
Resumo:
La idea de cooperación intelectual es muy antigua. Tras la primera guerra mundial los políticos europeos de 1918 estimaron que la creación de una sociedad de naciones no resolvería los grandes problemas mundiales si, junto a ella o dentro de ella, no se constituía una asociación intelectual y así, se creó en 1920 la Comisión Intelectual de Cooperación Intelectual que en el 26, Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, que fue años más tarde la base y origen de la UNESCO. En Londres en plena guerra mundial (1942) se reunieron para crear después de la guerra una organización permanente de cooperación en el campo de la educación. Finalmente en Londres gran reunión en 1945 de 44 países, en la que se adoptó el alta constitutiva de la UNESCO. Se instaló en París en 1946, primer paso proyecto de actividades con reuniones. La educación se considera no sólo un derecho fundamental, sino una inversión a largo plazo. Su organización está formada por 147 estados miembros. Actúa mediante tres órganos: Conferencia General, Consejo Ejecutivo y la Secretaria.
Resumo:
El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos teóricos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginación infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedagógico como vehículo de comunicación infantil y como instrumento terapéutico. El dibujo cumple una función socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupación general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseñanza del dibujo, en particular, o la enseñanza estética, en general. Desde el primer Congreso en París de 1900 se votó por la obligatoriedad de su enseñanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitación basado en la observación y del dibujo geométrico o representación matemática exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educación artística es parte integrante en la formación general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artístico no ha de ser más que un informador de técnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicación. Aunque estas ideas de René- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.
Resumo:
Se ponen de manifiesto las características de un proyecto experimental de didáctica de la historia para primero de bachillerato. La experiencia didáctica tiene como punto de partida las reuniones de un grupo de profesores, a lo largo del curso 1974-75, con el fin de renovar las prácticas pedagógicas en la materia de historia. Frente a la postura tradicional de simple descripción y transmisión de los hechos, pensamos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe basarse en un análisis crítico y una explicación del mundo actual y de sus problemas, así como del proceso histórico que los ha hecho posibles. Es más, no se trata tan sólo de que el alumno comprenda el mundo en que vive, sino de darle la formación que lo capacite para actuar en él y tratar de transformarlo. Por otro lado se considera que la relación alumno-profesor, es la barrera fundamental que impide un auténtico aprendizaje. Como nuevos métodos par mejorar la enseñanza de la historia se ha recurrido al comentario de texto, que además de dar una mayor agilidad a la clase, supone un esfuerzo de razonamiento por parte del alumno. Como esto por si solo es insuficiente, se han marcado como objetivos: la utilización y estudio del entorno próximo, es decir, de la realidad que el alumno mejor puede conocer; realizar una clase activa, defender una enseñanza en la que se fomente la solidaridad de grupo, y llegar a una programación coherente de todas las ciencias sociales en el bachillerato. Se tocan aspectos más concisos como el aprendizaje del concepto de excedente de producción, se ponen ejemplos de ejercicios de comprensión gráfica y espacial, se analiza la relación entre cultura y arte, y se realiza una aproximación a una polémica historiográfica: la transición del feudalismo al capitalismo. Por último se analizan las ventajas e inconvenientes del nuevo enfoque didáctico propuesto.
Resumo:
Ya desde hace tiempo uno de los temas que más preocupan a los padres de familia es participar de lleno en la vida y en la actividad escolar de sus hijos.Si los padres son los que tienen la primera responsabilidad sobre sus hijos es lógico que necesiten formarse ellos mismos. La colaboración entre padres y profesores comenzó en los Colegios de Fomento con tres tipos de reuniones: conversaciones particulares, reuniones en grupos reducidos y reuniones en grupos más grandes. El fin de todas estas reuniones es conocer mejor al alumno para saber en qué se le puede ayudar mejor. Las primeras suelen ser frecuentes de evaluación o mensuales para ver qué problema tiene el alumno a nivel personal y para ello, se reúnen profesor-tutor y padres, director padres o profesor y padres e incluso el director también; las reducidas son típicas de grupos de alumnos de una clase con algún problema y las generales, reuniones de todo el colegio para su buen funcionamiento. El fomento de la participación de los padres en el colegio ha traído consigo una participación efectiva al crearse las APAS que intentan ayudar al desarrollo educativo de los hijos, junto al de los padres a través de reuniones frecuentes y de actividades extraescolares.
Resumo:
Estudio acerca de lo que constituye la matemática moderna en todos los niveles y en especial en el nivel de la enseñanza media. Se hace referencia a las conclusiones elaboradas al respecto, a partir de conferencias organizadas por la Société Mathématique de Francia en colaboración con L'Association des Professeurs de Mathématiques de l'Enseignement Public en el año 1956. El problema central que ha preocupado en todas estas reuniones ha sido: cual es la matemática que debe enseñarse en la actualidad en los diversos grados y especialidades en los que interviene esta disciplina. A continuación se tratan en profundidad aspectos como el origen del problema de la enseñanza de las matemáticas, se reflexiona acerca de lo que es la matemática moderna, y se realizan las consecuentes impugnaciones o críticas a esta matemática moderna, destacando lo enormemente abstracta que resulta. Para terminar se señalan una serie de conclusiones generales.
Resumo:
Estado de la cuestión y principales aportes a la biología genética, o bioquímica de la herencia. Se parte de los descubrimientos de Mendel, en 1865, que tras siete años de trabajos experimentales en el huerto de su convento, dio a conocer sus resultados en dos reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. A partir de las reflexiones de Mendel, se ha llegado a descubrir el ADN o ácido desoxirribonucleico, como portador de la información genética, y el ARN o ácido ribonucleico, que tiene capacidad para producir tal información. Estos ácidos nucleicos van combinados con algunas proteínas básicas, las llamadas nucleoproteínas o proteínas nucleares. También se sabe que también en el citoplasma de las células hay estructuras con particularidades hereditarias propias, con su ARN independiente, del que constituye los cromosomas, pero bajo el control de los genes nucleares. Por otro lado se destaca que hay varios tipos de ARN, y así hablaremos del ácido ribonucleico mensajero, que transporta los mensajes genéticos. Los mensajes son llevados en su marcha extranuclear a los verdaderos laboratorios de la célula, esos corpúsculos residentes en los citoplasmas de las células que se denominan ribosomas. En cuanto a los cromosomas, pueden ser representados por medio de un idiograma. Se explica con detalle el procedimiento. Como conclusiones finales se destaca el avance de la genética en las últimas décadas, y las principales enfermedades genéticas a las que tal vez en el futuro, progresivos avances puedan dar solución.
Resumo:
Se reúnen los principales puntos tratados en las conversaciones franco-españolas para la revisión bilateral de los Manuales escolares de Historia. Las conversaciones fueron organizadas por las Comisiones Nacionales de la UNESCO de España y Francia, bajo los auspicios de la UNESCO. La reunión previa tuvo lugar en Madrid los días 4, 5 y 8 de abril de 1961. Se citan los representantes de ambos países que formaron parte de ambas Comisiones. Se llegó a un acuerdo sobre los principios y el procedimiento a seguir, que se formuló en los siguientes puntos: no se trata de llegar a conseguir la elaboración de manuales comunes de historia, ni de realizar un estudio crítico completo de los manuales de historia, sino de examinar cómo son presentados en los manuales, los períodos de más estrecha relación entre ambos países. También se tratará de señalar en los manuales: los errores de hecho, los olvidos, las interpretaciones capciosas y lo vocablos desafortunados. Otros aspectos que se destacan es el deseo de que en los manuales se llegue a conclusiones comunes, y el hecho de que las revisiones de los manuales se lleve a cabo en manuales de tipo medio, dirigidos a alumnos entre once y dieciocho años. En cumplimiento de este acuerdo, establecido en la citada reunión de representantes de las Comisiones Nacionales de la UNESCO Francesa y Española, se formó una Comisión mixta de historiadores de ambos países para proceder a la revisión de los mencionados manuales escolares. Las reuniones de esta Comisión mixta tuvieron lugar en Madrid, del 7 al 11 de noviembre de 1961. También se señalan los miembros que formaron parte de esta comisión. En ella se analizó como se muestra la historia de España en unos manuales escolares franceses determinados, y viceversa. Como elemento final se recogen una serie de conclusiones.
Resumo:
Síntesis de los principales aspectos metodológicos tratados en la Reunión de Coordinación de Ciencias, celebrada en Bilbao y en la que se aprobaron los siguientes principios metodológicos: coordinación en los cuestionarios de ciencias, entre los profesores, fomento del trabajo en equipo y continuación de las reuniones periódicas de profesores de enseñanza media oficiales y no oficiales.
Resumo:
Con el fin de poner al día la enseñanza del Dibujo en cuanto a nuevas directrices y tendencias pedagógicas, se desarrollan las nuevas orientaciones como fruto de las reuniones del Profesorado de Enseñanza Media para el estudio de la metodología de las diversas disciplinas del Bachillerato. Los temas tratados son: los nuevos sistemas pedagógicos, el dibujo técnico, el artístico, el científico, los informes de la comisión de coordinación de ciencias y dibujo, y el aula de dibujo.
Resumo:
Crónica de la asistencia de dos delegados españoles a la Sexta Conferencia para la Revisión de los Textos de Historia, organizada por el Consejo de Europa y celebrada en Estambul y Ankara, del 26 de agosto al 3 de septiembre de 1959, con una breve referencia a las anteriores reuniones sobre este asunto.