695 resultados para Iniciación Deportiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de ampliación del área de Lengua. Iniciación al conocimiento de la lengua latina por medio de la lectura y el comentario de una selección de textos latinos originales que tanto transmiten contenidos lingüísticos como culturales. Pretende que el alumno aprenda a valorar la importancia de las realidades lingüísticas y del Latín como vehículo de una cultura que nos ha convertido en lo que somos. Describe los contenidos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y de evaluación, la temporalización más todo el material didáctico elaborado y recogido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una estructura deportiva que posibilite la práctica de la Gimnasia Artística a todos los estamentos de la sociedad y cubra las necesidades de formación y de recreación a las que todo individuo tiene derecho. La gimnasia artística en Catalunya. Motivado por el hecho de poder referir su tesis a la expresión del problema existente en la gimnasia catalana inició el presente trabajo. El autor basa la tesis en la exposición de sus ideas fruto de su experiencia y reflexión, así como en bibliografía sobre el tema, principalmente en lo que ejercicios gimnásticos se refiere. La gimnasia catalana debe tener su propia entidad, con total libertad de acción respecto a las demás comunidades de España. La estructura deportiva planteada por el autor pretende huir de una gimnasia sólo elitista y sí cobijar una gimnasia para todos. Es imprescindible promocionar la Gimnasia Artística escolar a través de campañas divulgativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el nivel de asociación entre tipos de estructuras deportivas y formas de participación del alumnado en actividades deportivas extraescolares. Concretar las relación entre tipos de estructuras deportivas y grado de rendimiento deportivo alcanzado. Comprobar si las estructuras están dirigidas por miembros de la comunidad educativa o no. Estudiar si la existencia de un departamento de educación física en el centro educativo se asociaba con la participación y el rendimiento. 29 centros escolares de Barcelona con alumnos de Educación Primaria y de EGB. En la primera parte plantea el problema de la organización del deporte extraescolar en su contexto. En la segunda parte justifica los aspectos que señala en su hipótesis. Seguidamente explica el proceso operativo de la investigación. En la cuarte parte, se refleja el proyecto de lo que debe reunir la microorganización que se dedique en los centros escolares, a la enseñanza de la actividad deportiva extraescolar y también lo que debe ser la macroorganización. Finalmente, presenta las conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es: ¿Cuál es el potencial de un trabajo de modelización matemática en un primer curso de ingeniería, de forma que los estudiantes desarrollen un proyecto por sí mismos? ¿Cómo integrar dicho trabajo en una propuesta integrada multidimensional de evaluación en dicho curso? Para resolverlo se plantean tres objetivos: 1) reconocer los componentes didácticos y características de un trabajo de modelización en el que se integre una propuesta de trabajo para una iniciación algebraica en las escuelas de ingeniería; 2) desarrollar un sistema de evaluación multidimensional en un curso de iniciación matemática para estudiantes de ingeniería y reconocer a priori la capacidad de dicho sistema de regular el aprendizaje algebraico-funcional; 3) diseñar una propuesta pedagógica que tenga como eje la evaluación formativa y la regulación del aprendizaje matemático, donde se incluya el trabajo de proyectos. Analizar dicho proceso de implementación en un caso concreto en un primer año de estudios y reconocer así la viabilidad de la propuesta teórica elaborada. Documentos históricos sobre la formación matemática de los ingenieros en Chile, los programas de estudio de ocho universidades chilenas, tres textos de álgebra y libros de texto. Para el estudio de caso se escogió un grupo de trabajo al azar, formado por cuatro estudiantes, de entre los que cursan la asignatura de álgebra de la carrera de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica de Maule (Chile). Se trata de una investigación-acción que se divide en varias fases: 1) análisis preliminar basado en documentos; 2) estudios previos: análisis sobre el trabajo de proyectos realizados con estudiantes de primer nivel universitario en el área de la salud; 3) análisis a priori: de las posturas sobre la modelización polinómica, sobre el trabajo de proyectos como componente pedagógico-estratégico, sobre los modelos matemáticos y las funciones polinómicas y sobre los sistemas de evaluación para el trabajo de proyectos que involucran un proceso de modelización; 4) construcción de instrumentos de regulación, para clases y talleres y para el trabajo de proyectos; 5) fase de planificación y validación de una unidad didáctica y del trabajo de proyectos; 6) implementación en el aula y, 7) análisis de contrastes reguladores. Se trabaja con pautas de evaluación de los proyectos y con problemas de modelización, y también con una prueba inicial y final al alumnado para conocer su progreso. Los estudiantes realizan un cuaderno de trabajo. Para el análisis se realizan redes de contenidos, que permiten organizar y analizar datos cualitativos, una triangulación de investigadores y un análisis de la actividad en el proceso de investigación-acción en el trabajo de proyectos. El proceso de aprendizaje basado en la modelización permitió vincular los problemas con la realidad, estructurar los conceptos esenciales para la solución de problemas, trabajar independientemente en la solución de problemas, privilegiar los problemas de modelización que lleven a la discusión y reflexión, oportunidades para la interacción y el uso de la matemática para resolver problemas de otras áreas. El trabajo por proyectos basado en la modelización permite el desarrollo de una serie de capacidades requeridas en la formación de ingenieros. La revisión histórico-epistemológica ha permitido diseñar una unidad didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para su formación matemático-profesional, apuntando hacia la globalización del conocimiento y al desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones enmarcadas en su realidad. La puesta en práctica de la experiencia proporciona un aporte importante de cómo evaluar el trabajo de los proyectos en estudiantes de ingeniería. Se establece que la calidad de la enseñanza no se alcanza sólo mediante niveles matemáticos elevados, sino a través de una organización planificada de trabajo teniendo presente el perfil inicial del grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir y mejorar en un grupo de alumnos de primero de FP en los siguientes aspectos: reconciliar los alumnos con el medio escolar, despertarles el interés por el trabajo y el estudio, aumentar el nivel de conocimientos, especialmente en Lenguaje y Matemáticas, dar elementos racionales que les permitan escoger especialidad con conocimiento de causa y normalizar el Catalán como vehículo comunicativo en la actividad escolar. 44 sujetos de primero de FP del Instituto Politécnico de Formación Profesional de Manresa que reúnen la característica común de poseer una nota global como máximo de 3'5 en una prueba de selección sobre conocimientos de la materia. Se separa la muestra en dos grupos de 22 sujetos. Realiza una estructuración del curso, una programación de las diferentes materias del curso, especificando objetivos, contenidos, metodología, actividades, evaluación y actividades extraescolares. Aplica el programa durante el curso y realiza un análisis de los datos obtenidos mediante porcentajes. Aplica una encuesta y unas entrevistas a los padres y alumnos y realiza una valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos. Crea unas pruebas elementales de contenido, una encuesta y realiza entrevistas. Estadísticos descriptivos. Si no se da una revisión a fondo de la FP1 en una línea paralela a las intenciones que han inspirado este estudio se continuará produciendo un fracaso escolar muy notable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el estado inicial de los alumnos y el tipo de intervención educativa, previos a la realización de la intervención experimental de la propia investigación, así como explorar las posibilidades de la metodología propuesta en el proyecto. La programación anual (curso 1987-88) de Educación Física y deportiva de Parvulario y ciclo inicial del CP Cèsar August. Primero se elabora por los docentes de ciclo y nivel respectivo la programación para proseguir con una estructuración (a partir de los diferentes centros de interés) del conjunto de actividades, coordinadas con las diversas unidades didácticas del área de actividades psicomotrices. Posteriormente se lleva a la práctica. Fichas de trabajo. La metodología utilizada durante la fase exploratoria parece adecuarse a los objetivos propuestos, en el sentido de que motiva tanto a los alumnos como a los propios profesores. Por tanto, debería proseguirse en la misma línea metodológica. Se ha podido comprobar también que, en solamente un año, los niños han realizado progresos no sólo en el area psicomotriz sino también, y sobre todo aquéllos que mas parecían necesitarlo, en el área afectiva, social y cognitiva. De continuarse la investigación, sería necesario contar con el material especificado en el proyecto, ya que los medios con los que contamos actualmente son muy limitados y no permiten avanzar hacia nuevas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir como se procedía para enseñar a leer y a escribir, y los recursos empleados durante los años 1898-1923, a partir de los libros de texto publicados en Cataluña en este periodo. . 19 libros de texto para aprender a leer del nivel de iniciación editados desde 1898-1923. 4 cuadernos de escriyura editados desde 1898-1923. . Describe la situación política, socio-económica, cultural y educativa durante el periodo 1898-1923 en España y Cataluña. Explica la situación del libro de texto en Cataluña durante este periodo. Clasifica los sibros según emplean un método análitico o sintético. Describe las diferencias y semajanzas entre ellos, analizando en cada libro el contenido centrado en las conductas morales, modelo hombre-mujer, aspectos religioso, idea de patria. Hace referencia a la controversia entre los partidarios de enseñar la letra elegante y la letra clara. Hace un estudio de los cuadernos de escritura consultados. . Libros de texto. Cuadernos de escritura. . Análisis descriptivo. Investigación cualitativa. . Existe una gran diferencia entre los métodos presentados por los diferentes autores de los libros de texto, lo que nos hace pensar que había una gran disputa entre los partidarios de unos y otros. Los más numerosos son los partidarios del método global, de métodos fonéticos y de métodos constructivistas. También existen disputas entre los tipos de letra a enseñar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de formación permanente del profesorado de educación física. Determinar las características generales de la enseñanza de la educación física en los centros de enseñanza primaria de Cataluña.. La muestra, proporcional en relación a la distribución territorial de Cataluña, la componen 529 profesores de educación física de 244 centros de enseñanza primaria catalanes.. La investigación se estructura en tres bloques. En el primero se define el marco teórico de la formación permanente del profesorado, se analizan los métodos y técnicas referentes a la formación permanente del profesorado de educación física, y se realiza un estudio descriptivo del tratamiento de la formación permanente del profesorado de educación física dado en diversos países del entorno europeo (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) y en las Comunidades Autónomas españolas (en especial Andalucía y Cataluña). En el segundo bloque, se realiza una investigación descriptiva sobre la formación y estructura del profesorado de educación física de las escuelas públicas de Cataluña. Para ello se elabora un cuestionario y se distribuye a los profesores y centros de la muestra, analizándose los datos obtenidos. En el tercer bloque se definen las bases teóricas y se propone un modelo de formación permanente para el profesorado de educación física.. Cuestionario Ad-hoc de 15 ítems.. Distribución de frecuencias. Aproximadamente el 20 de los profesores de primaria realizan docencia en el area de educación física. En los centros escolares de primaria catalanes existen pocos departamentos de Educación Física, y poca coordinación pedagógica del area en sí, y en relación con las otras areas curriculares. La dotación material de los centros en materia deportiva suele ser insuficiente. El profesorado dedicado a la enseñanza de la educación física es mayoritariamente menor de 30 años (70), el número de profesorado que ha participado en actividades de formación permanente es escaso (53), y en general no están altamente motivados con el area curricular en el cual imparten docencia. . Se hace patente la necesidad de formación permanente en la docencia de la educación física. Se precisa de la existencia de un proyecto institucional que articule la formación inicial y permanente del profesorado de educación física. El enfoque pedagógico de la formación permanente del profesorado de educación física debe situarse desde la perspectiva de la formación de adultos. El enfoque propuesto para la formación permanente del profesorado de educación física se basa en las actividades/seminarios a nivel de centro e intercentro realizadas por las escuelas, los centros de profesores, centros de recursos y universidades, y focalizadas a los siguientes ámbitos: seminario de ciclo, seminario de zona, programas para especialistas y seminarios de gestión..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la dimensión interactivo-educativa que se establece en un pequeño grupo formado por gente mayor durante la realización de una experiencia físico-deportiva de recreación acuática, así como poner en práctica una nueva vía de análisis metodológica, plural e integradora, en la obtención y análisis de los datos de la investigación.. 4 sujetos extraídos mediante muestreo focal del grupo-clase formado por 23 personas de 50 años en adelante pertenecientes a un municipio rural de la provincia de Lérida.. Desarrolla un marco teórico sobre la educación física, su aplicación a las actividades físico-recreativas para la gente mayor dentro del ocio y del deporte para todos. Expone su posicionamiento metodológico centrado en un modelo plural para el estudio de fenómenos pedagógicos de la educación física. Desarrolla la parte empírica. Centrándose en la observación participante, utiliza instrumentos cualitativos y cuantitativos para la obtención de datos y contrasta su validez. Realiza dos tipos de análisis para comprobar si han existido diferencias de opinión y conducta entre los sujetos al inicio y al final de la experiencia. 1- Análisis individual por cada instrumento por separado: interpretación cualitativa de informaciones incidentales y interpretación de los parámetros y indicadores cuantitativos. 2- Análisis sincrónico: interpretación a partir de pruebas de correlación entre datos cuantitativos de diferentes instrumentos y interpretación cualitativa y global.. Entrevistas informales y entrevistas semiestructuradas. Encuestas sociométricas. Notas de campo y registros narrativos. Observación sistemática: elaboración de un sistema de categorías ad hoc.. Análisis de contenido de las entrevistas. Coeficientes sociométricos. Comunicogramas. Coeficiente de concordancia de Kendall entre variables y sujetos. Método de retardos de Sackett.. Aunque no existe una significación en la correlación cuantitativa de los datos y el coeficiente de Kendall no ha dado una significación estadística suficiente, la actividad natatoria ha supuesto una demanda interactiva considerable, ha hecho inclinar la opinión de los practicantes hacia cotas más positivas respecto a la relación con otros sujetos de un entorno más inmediato. Ha ayudado a reestructurar el grupo y a cohesionarlo hacia comportamientos más solidarios, de aceptación y de colaboración en la resolución de conflictos iniciales y en la integración de los miembros menos influyentes.. Como conclusión general se afirma que si bien es cierto que cada vez existe más voluntad de combinar datos cualitativos y cuantitativos, se hace ya ineludible poner en juego herramientas e instrumentos de etiología diversa. La adopción de esta perspectiva ha permitido el acercamiento a la conducta interactiva de la motricidad recreativa de una manera más global y más ajustada al proceso interactivo real de estas actividades físicas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir los procesos de detección de talentos que operan en el atletismo español con especial atención al perfil de formación y al itinerario seguido en el proceso de especialización. Conocer los mecanismos sociológicos e institucionales que influyen dicho proceso. Aportar elementos susceptibles de aclarar y favorecer las decisiones de las personas e instituciones responsables en su diseño y puesta en práctica.. Muestreo no probabilístico-opinático. 296 atletas españoles de la categoría Junior que puedan ser catalogados como élite y talento en su fase de confirmación. 7 entrenadores en activo de reconocido prestigio en el atletismo de competición.. Investigación empírica de carácter no experimental-seccional basada en muestra y con diseño seccional-descriptivo. Desarrolla un marco teórico sobre la detección de talentos deportivos y plantea seis hipótesis sobre la relación entre el proceso de socialización en el deporte y el proceso de detección. Contrasta las hipótesis a partir de la aplicación de una encuesta ad hoc a los atletas en relación al contexto teórico-deportivo, contexto socio-deportivo en el proceso de socialización y expectativas de futuro. Para abordar la temática de la cuestión institucional crea un grupo de discusión formado por entrenadores en el cual se discute: talento como concepto, repaso y evaluación de lo que se había realizado en el ámbito del atletismo y propuestas de futuro.. Encuesta ad hoc, grupo de discusión y textos oficiales y programas de detección y formación de talento en el atletismo español.. Estadística descriptiva, representaciones gráficas.. Perfil de los atletas: pertenencia a clases medias, orientación inicial a través del entorno escolar, tendencia a concentrarse en las grandes ciudades, no se apoya en la tradición familiar. Las fases iniciales de la trayectoria y del proceso de detección de talentos se desarrolla de acuerdo a criterios que establecen instituciones ajenas a la Escuela. No existe un modelo cerrado y estable en la detección. El desarrollo del talento deportivo constituye la parte decisoria del proceso de detección. el proceso de especialización deportiva es el elemento fundamental y clave para poder valorar la confirmación de los talentos.. La detección de talentos no es una iniciativa que pueda plantearse al margen de la realidad social. Los jóvenes atletas conducen sus carreras deportivas en función de las condiciones que establece su entorno social como una forma de relación permanente e interactiva. Las vias de acceso al ateletismo se encuentran diversificadas, y en muchos casos escapan al control de los técnicos. la escuela parece que no puede asumir la identificación de los talentos deportivos con la garantia necesaria. Destaca la necesidad de poner en marcha iniciativas que en concordancia con los niveles de organización deportiva actual permitan albergar mayores esperanzas de futuro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación juventud- deporte desde los conceptos de 'proceso de socialización', 'transición' e 'itinerario deportivo'. Conocer las actitudes de la población juvenil ante el deporte desde la perspectiva del joven, no del adulto. Observar relaciones entre itinerarios deportivos y procesos de socialización . 28 entrevistas en dos muestras de 14, 14 dedicadas a deportistas de tiempo libre y 14 a deportistas de élite, entrevistas estratificadas por sexo, nivel socio-económico, ocupación y edad. . Elaboración de hipótesis, entrevistas, contrastación de hipótesis, segunda bateria de entrevistas, tesis. . Entrevista con selección previa por estratos. . Tablas, análisis percentuales y diagramas de barras. . El deporte juvenil no es un todo dado que está vinculado a un periodo de transición (la juventud), por ello debe ser analizado desde otra perspectiva, los itinerarios deportivos en lugar de los grupos de edad. . Para entender el comportamiento deportivo de la juventud hay que estudiar los itinerarios deportivos personales en vinculación a los procesos globales de socialización. Es posible observar la incidencia del deporte en los procesos de socialización. El deporte es una anecdota en el proceso socializador de aquellos que lo practican en su tiempo libre pero es el eje vertebrador de quienes lo han convertido en una forma de vida. La diferencia en los procesos de género (hombre mujer) no existe entre los deportistas de alto nivel pero es enorme en los demás grupos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la educabilidad y lugar del deficiente a nivel teórico-conceptual. Definir los diferentes marcos teóricos en los cuales se habla del concepto de deficiencia. Especificar la problemática educativa con estos sujetos. Reflejar la realización de un servicio asistencial en la Fundació Pere Mitjans deBarcelona. Reflejar la práctica educativa en el area de numeración y cálculo en la escuela especial Balmes de Barcelona. En la Fundació Pere Mitjans, 59 sujetos deficientes físicos, psíquicos y sensoriales, de los cuales 21 están en el taller ocupacional del centro de La Besós; 20 en el centro de día Andrade; 18 en el taller de iniciación de hábitos laborales de el Clot; 6 sujetos en los pisos-residencia para adultos y 2 sujetos de las viviendas infantiles. En la Escuela Especial Balmes, 6 sujetos entre 8 y 13 años desviados por el equipo de asesoramiento pedagógico de la zona. Realiza un recorrido por el panorama teórico-conceptual de la educabilidad del sujeto deficiente. Realiza una programación en el área de numeración y cálculo sobre los aspectos matemáticos del entorno (la calle y la televisión) para trabajar las colecciones, la ordenación temporal, la iniciación al número y la relación entre colecciones de objetos. Concluye que el agente de la educación ha de posibilitar la transmisión de conocimiento socialmente necesario para el ingreso, permanencia y circulación del sujeto deficiente en redesinstitucionales amplias y normalizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción en Informática para Bachillerato. Se articula en dos módulos: procesador de textos, telemática y multimedia; gestor de bases de datos y hoja de cálculo. En cada uno de ambos módulos bosqueja cinco unidades didácticas que van desde el uso de programas básicos hasta los entornos telemáticos y multimediales, pasando por los componentes de hardware o las repercusiones sociales de las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. No consta el nombre de éste