713 resultados para Espirales (Geometría)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Unidad didáctica destinada al alumnado de centros rurales de la provincia de Burgos. Este trabajo consiste en una serie de actividades en las que el alumno/a parte de situaciones concretas para llegar, a través del análisis, a la formalización del conocimiento matemático. Entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a adquirir podemos destacar: el significado de volumen; su representación en el plano; medidas de volumen más usuales; relaciones entre volumen, capacidad y superficie; análisis y descripción verbal de las mediciones y problemas geométricos efectuados, así como del proceso seguido en su resolución; utilización diestra de los instrumentos de medida y reconocimiento y valoración de la utilidad de la medida y la geometría para resolver problemas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés
Resumo:
Analiza el premio de innovación educativa otorgado por el Concurso organizado por la Fundación Telefónica a través de Educared. Otorgado al profesor de enseñanza secundaria Goyo Lekuona de la Salle Legazpi en Zumárraga, Guipúzcoa por el trabajo desarrollado en el aula sobre la aplicación de las calculadoras, programas de geometría y las hojas de cálculo para resolver ecuaciones de primer grado, estudiar las figuras planas, la parábola, la trigonometría, las fracciones, etc..
Resumo:
Realiza una retrospección sobre el dibujo técnico desde sus origen en la geometría descriptiva francesa; la influencia de la ideología de la Revolución Francesa condiciona el enfoque de la ciencia en este periodo. En Gran Bretaña surge el dibujo técnico al servicio de la nueva industria, desvinculado de las fuertes implicaciones ideológicas del modelo francés; este último modelo es el que perdura hasta hoy, sin embargo la influencia de la geometría descriptiva tuvo mayor repercusión en países como España, Rusia e Italia, donde el influjo cultural francés fue más fuerte. El contraste entre ambas tradiciones explica los cambios producidos en la enseñanza del dibujo técnico durante el siglo XX. Se describen varias perspectivas surgidas hasta hoy en día, en que la automatización informática y la cultura visual condicionan esta disciplina.
Resumo:
Se realiza un recorrido por el pasado del dibujo técnico y la geometría descriptiva, mostrando las semejanzas y diferencias entre ellos. Así mismo se muestran los cambios y mejoras que se han ido produciendo con la introducción de la informática, como por ejemplo la representación y construcción de óvalos y elipsis..
Resumo:
Los problemas que plantea la didáctica de las matemáticas en la educación secundaria son planteados desde distintas perspectivas. En primer lugar desde el punto de vista de su planificación o programación. Se señalan ventajas e inconvenientes de una programación con un método cíclico. Después se reflexiona en torno a los conocimientos matemáticos más simples e intuitivos, y pro tanto los más aptos para los primeros ciclos medios como el cálculo, la numeración o una geometría simple. En este contexto también se hace referencia al método intuitivo. Se prosigue con la iniciación al cálculo literal y al álgebra. En la transición a los ciclos superiores del bachillerato, posibilita el estudio de la Trigonometría y de las ecuaciones y problemas de segundo grado. Por último, el bachiller está capacitado para pasar del conocimiento matemático basado en lo intuitivo, a un conocimiento basado en lo racional, que le permite, por ejemplo, la representación interna del espacio euclídeo.
Resumo:
Reflexión sobre la didáctica de las matemáticas en la enseñanza secundaria. Se ofrecen una serie de conclusiones finales, sobre la influencia de las matemáticas en el desarrollo de ciertas facultades de pensamiento. Gracias a las matemáticas, tras los cursos del bachillerato, es decir en el ciclo metodológico final de éstas, de se habrá logrado que los alumnos sean capaces de desarrollar pensamientos deductivos o una metodología deductiva en el acercamiento al conocimiento. Por tanto se produce una transición del conocimiento intuitivo al deductivo, para lo cual es fundamental que sea el propio alumno el que descubra este tipo de método de resolución de problemas. En definitiva, el niño tiene más poder de abstracción que el que se le atribuye. La dificultad principal es traer a un plano consciente dichas abstracciones y sistematizarlas. Esta debe ser la finalidad epistemológica fundamental del ciclo de iniciación racional. Por ello es en los ciclos superiores cuando se puede iniciar el estudio del número real, la geometría analítica, el cálculo y la estadística. Se profundiza en torno al estudio de estas materias en el bachillerato, los modos de incentivar el interés de los alumnos y de lograr un conocimiento que sirva de base para el estudio futuro y para el desarrollo de habilidades intelectuales.
Resumo:
Se analiza un proyecto de enseñanza oficial por medio de la televisión, llevado a cabo en Baviera, y denominado Telekolleg. Los medios de comunicación de masas parecen estar llamados a tener un papel protagonista en la educación. Así ha ocurrido con la radio, que ha permitido vencer numerosas dificultades, suplir deficiencias de material y de personal de enseñanza. El Telekolleg es una de las primeras experiencias que se ensayan para aportar soluciones cabales en materia de enseñanza directa en televisión. Se señalan algunas de las particularidades de este proyecto: se realiza en función de las necesidades de formación del país, por lo que fundamentalmente trata contenidos relativos a Compatibilidad Comercial, Gestión de Empresas, Dietética y Gestión de Explotaciones Agrícolas, por otro lado también han incluido una serie de materias generales, denominadas ÷conocimientos útiles', que son: Historia, Educación Cívica, Sociología, Algebra y Geometría, Física, Química, Biología y Geografía. En definitiva se analiza la estructura del plan de estudios del Telekolleg, y las distintas fases que ha atravesado en su realización, desde la fase inicial de comprobación y experimentación, hasta, su implementación final.
Resumo:
Las formas son totales, cuyo comportamiento no se determina por el de sus elementos individuales, sino por la naturaleza interior del total. Pero, la psicología de las formas ha aplicado también sus principios a la teoría del pensamiento. Todo acto de pensamiento es una asociación de ideas; pero las ideas no se constituyen de cualquier modo, sino que tienden a constituir formas, estructuras determinadas, que son las que dan sentido al contenido mental. En definitiva, toda explicación debe ir precedida de una visión de conjunto, señalando claramente que se persigue y con qué medios se cuenta para alcanzarlo. Deben agruparse todas aquellas teorías que presenten la misma forma. Utilización de instrumentos adecuados. Presentar la teoría en forma de problema, de manera que el alumno se sienta interesado en su solución. Dar al principio una visión intuitiva, siempre que sea posible, aunque luego se den las demostraciones lógicas. No dejar ninguna teoría sin demostración práctica. Preparar cada cuestión nueva con una serie de ejemplos muy simples, apoyados en leyes conocidas, y cuya solución se consiga por caminos análogos a los que han de emplearse para lo nuevo que se trata de enseñar. Por último, no pasar de un teorema a otro mientras no esté bien comprendido el primero, e insistir en aquellos que son como los puntuales de la teoría.
Resumo:
Resumen tomado del artículo
Resumo:
Es en el siglo XVI a quien corresponde la plena madurez de la pintura. Es el siglo de la perspectiva aérea. Se capta el aire, la profundidad del espacio. El siglo XVI rompe con la pintura ornamental para inaugurar un arte sin dibujo, ni arquitectura, ni geometría, es decir, para alcanzar un arte humano. Sólo pasado el primer tercio del siglo de oro se logra la humanización verdadera del arte pictórico. La muerte de Cristo es en la pintura de España la agonía del color y de la luz. Y en esta gloriosa armonía la pintura encuentra la dimensión aérea que había de enlazarla con el mundo de lo sobrenatural. Este es el triunfo pictórico de España, incluso sobre pintores que, como el Greco sin haber nacido en España, vibran con un estilo español.
Resumo:
Se analizan los dos teoremas fundamentales de la geometría elemental: el teorema de Pitágoras y el teorema de Tolomeo. Ambos teoremas tienen su fundamento en el teorema de Thales aplicado a la semejanza de triángulos convenientes. Se demuestra el teorema de Tolomeo en su forma general sin utilizar el concepto de semejanza. Se exponen además, como ejercicios complementarios: la desigualdad de HLAWKA, la de HORNICH y el problema de Freudental.