656 resultados para Ambiente familiar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones del individuo con su entorno y la influencia de éste en dicho individuo; desarrollo de la actitud creadora y la actitud del sujeto ante la vida. Los tests se ha aplicado en un centro escolar rural de la zona alta de Extremadura. Dos muestras cada una de 30 sujetos pertenecientes a quinto de EGB (11 años) y octavo de EGB (14 años). Test de Aldea, test de dibujo de la familia, test del 'Trazado III c'. Test de la Aldea para analizar la actitud creadora del sujeto y actitud ante la vida. Test de dibujo de la familia para conocer la influencia de la familia en el desarrollo del niño. Test 'Trazado III c' para analizar la psicomotricidad. Siendo la personalidad algo tan complejo y amplio es necesario que tanto padres como maestros y todas las personas que se dedican a educar o estar en contacto con niños posean una preparación psicopedagógica, sólo así se podrá desarrollar en el niño una personalidad sana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionar las principales ideas psicopedagógicas que pudieramos encontrar a través del pensamiento de Georges Mauco. Las principales ideas psicopedagógicas que hemos seleccionado, se demuestra la influencia tan decisiva que ejerce la familia, la educación, el clima familiar en el que el niño se desenvuelve, en todo su proceso madurativo. La promoción humana hacia una mayor autonomía exige una educación con miras al desarrollo completa de la persona para hacerle alcanzar el mayor dominio de sí misma. De este modo la educación es una tarea compleja que no sólo compromete a los padres y profesores directamente, sino a todos los que con nuestro ejemplo y nuestra participación en la sociedad, estamos creando un modelo y una forma de vida que de alguna manera es asimilada como pauta de conducta. La educación sexual debe integrarse en el conjunto de la educación familiar y escolar nunca debe ser objeto de enseñanza aparte. El auténtico amor se manifiesta por una actitud comprensiva y serena ante las necesidades del niño. Lo que crea el ambiente familiar es ante todo lo que sienten uno por otro el padre y la madre y así se producirán las relaciones de seguridad o inseguridad para la pareja y sus hijos. Es importante que los maestros conozcan el medio familiar del niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si el status profesional y ocupacional de los padres influye en el rendimiento escolar y desarrollo intelectual de sus hijos, cuando el trabajo de los padres es de tipo autónomo. Analizar cuáles son los mecanismos o factores que contribuyen a crear en los profesores unas expectativas, unos juicios sobre el pronóstico y la evolución escolar e intelectual de sus alumnos cuando estos pertenecen a un determinado status profesional. Participan en el estudio 376 alumnos de quinto (155) y octavo (221) de EGB pertenecientes a cinco colegios privados de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercio) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento escolar se toman las notas escolares en segundo y quinto curso de EGB y en las materias de lengua española, sociales, matemáticas y naturaleza. Se administra también una batería de tests de inteligencia y se analiza el factor G y las aptitudes intelectuales (verbal, numérica y razonamiento). Para los alumnos de quinto de EGB se utilizan los tests Factor G2 y TEA 1; y para los de octavo el test D'70 y DAT. Se utilizan las pruebas t de Student (para contrastar las diferencias de medias), el análisis de correlación y el análisis de varianza. No se encuentran diferencias significativas de rendimiento escolar o notas, entre los hijos de 'no autónomos' y los hijos de 'autónomos' (con bares o comercios); lo mismo sucede para su nivel intelectual. Es importante destacar que las conclusiones que se han obtenido y derivado de este estudio, sólo pueden tener una generalización válida a nivel estadístico para los centros escolares de donde se ha sacado la muestra (cinco colegios privados de Valladolid capital).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si el status profesional o la ocupación de los padres influye en el rendimiento académico de los alumnos que cursan BUP. Investigar por qué en el nivel de BUP nos encontramos, proporcionalmente, con un menor número de alumnos con padres cuya ocupación es de autónomos (que trabajan en bares y pequeños comercios). Participan en el estudio 402 alumnos de primero (128), segundo (159) y tercero (115) de BUP, pertenecientes a un colegio homologado de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada, ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercios) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento académico se toman las notas escolares en distintas materias (inglés, historia, matemáticas, ciencias y literatura). Se administra también una batería de tests (Factor G3 y TEA 3) y se analiza la inteligencia general (factor G) y los factores de aptitud verbal, numérica y razonamiento. También se obtiene el cociente intelectual. Se utilizan las pruebas t de Student, análisis de correlación y análisis de varianza. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico (notas) ni en la capacidad intelectual, al comparar entre sí los sujetos cuyos padres son 'autónomos' con aquellos cuyos padres no lo son. No llega a confirmarse la hipótesis inicial de la 'profecía autocumplida' que se apoya en el estereotipo que afirma que los hijos de padres autónomos rinden menos que los hijos cuyos padres desarrollan otras profesiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo afecta el fracaso escolar al niño en su vida escolar y cotidiana. El problema del fracaso escolar está presente en todos los países de un modo más o menos reconocido. En una sociedad como la actual, en la que la escolarización es obligatoria, generalizada y prolongada, el fracaso escolar se convierte en un fracaso social. El papel del ambiente familiar es fundamental en la formación psicológica del niño. Los padres deben tener muy presente esta importancia con el fin de poder ofrecer al niño todo cuanto necesita para favorecer su desarrollo psicológico y social. La misión esencial de los padres es al mismo tiempo, de orden afectivo y educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la sociedad vasca, las estructuras del parentesco que se proyectan en la sociedad. El contexto socio-cultural del País Vasco ha sido pluriforme. La institución familiar vasca busca conservar su integridad. Los usos y costumbres más que normas directrices, son respuestas a situaciones concretas. La familia iniciaba su existencia con el matrimonio, que se hallaba basado en necesidades económicas y estaba encauzado en gran parte por los padres de los cónyuges. A veces, se establecía patrilocalmente, otras matrilocalmente. El caserío, es algo más que un concepto jurídico: es como un organismo vivo alrededor del cual se articula toda la vida de la familia. Lo individual del marido y de la mujer, y la educación de los hijos, están integrados en una comunicación y hermandad mutua, que a su vez está integrada en una comunidad familiar cuyo pilar es el tronco familiar. La comunicación y hermandad de vida y de bienes, la libertad de donar y testar y la troncalidad se entrecruzan entre sí para constituir la familia vizcaína.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el porqué un niño no se comporta tal cual en un ambiente u otro y nos hace pensar que no está bien adaptado. 104 muchachos comprendidos entre las edades de 14 a 16 años. Cuestionarios referidos al informe del educador y otro de la familia. Estadística correlacional. La media de correlaciones es más alta en el ambiente familiar que en el escolar, y aún más alta en el trabajo realizado paralelo a éste, en el que se correlacionan la estimación del escolar a través de las familias y los educadores, sin tener en cuenta para nada la opinión del muchacho. La media de los chicos de 16 años es superior a la de los de 14 años. Esto puede ser debido a varios motivos, pero nos inclinamos a pensar que el que más influye es el hecho de que los chicos de 16 años han pasado ya la barrera de la reválida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la institución familiar, en sus diversas formas, en todo tipo de culturas. Según la función que se desea que desempeñe se le asigna un origen, un fín y una protección diferentes, que dictan lo que se debe pensar sobre la familia. Pero lo que determina esto, así como las formas que adquiere en cada momento son las relaciones de intercambio. La función de la familia es la socialización del niño, la integración del individuo en la sociedad. El individuo nace en un grupo: aprende a vivir en grupo y a necesitar de él. Este grupo tiene unas características, unas normas y valores que el niño debe aprender a conocer y respetar, si no quiere ser explicado del grupo en cualquier sentido. Lo que la familia realiza es la trasmisión de las pautas culturales urgentes, es decir, es tramisora de la civilización. Pero así como perdió su categoría de unidad productora, en nuestros días vemos que pierde también la de unidad socializadora. La familia va perdiendo poco a poco sus funciones, así la educación de los hijos se encomienda a otros organismos que parecen conflictos en el seno de la familia que no son más que el resultado de que se siguen apoyando unos roles tradicionalesque no satisfacen las necesidades de hoy. El estudio de la familia es el estudio de las relaciones interpersonales en un ámbito concreto. Si queremos saber algo sobre un individuo tendremos que observarlo interrelacionándose con el grupo. La comunicación es primordial y la incomunicación hace aparecer los sentimientos de infelicidad, aislamiento y por tanto frustracción y agresividad. Es fácil ver que la enfermedad mental está estrechamente relacionada con la incomunicación. Por ello a la hora de realizar la terapia es necesario actuar sobre el grupo familiar buscando una transformación de las relaciones que hagan surgir una comunicación verdadera, requisito de salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sentimiento y aspiraciones en la edad evolutiva, de adolescente de 11 a 16 años en una zona urbana. 600 estudiantes de ambos sexos. Encuesta dividida en seis apartados: actitud fundamental frente a la vida, actitudes específicas frente a la vida, profesión deseada, padres e hijos, sensibilidad moral y problemas de religión y vida. Estadística porcentual. Entre la multiplicidad de factores que condicionan la estructura de la personalidad del adolescente es de capital importancia el influjo de los padres. En primer lugar porque los primeros años de la adolescencia están muy cercanos a los de la infancia en la que los padres son los únicos o al menos las principales personas que están en contacto con él, en los momentos en que el concepto de sí mismo emerge de un contexto interpersonal. Los padres están asociados al niño en un clima sobre todo afectivo a las satisfaciones de sus necesidades especialmente de protección y seguridad psíquica. Una vez que la personalidad del niño se ha estructurado y que los valores se han organizado, estos valores tienden a perpetuarse. La forma en que el adolescente vive las relaciones interpersonales normales y sanas con los demás depende en gran parte de sus experiencias intrafamiliares. Si es importante el clima de amor y aceptación de los padres, para el desarrollo normal de la personalidad del adolescente, que hará posible su posterior integración social y su apertura al mundo de los valores de una forma también normal, es decir personalizadora, es necesario a su vez poner de manifiesto el tipo o características de este amor ya que este concepto y la realidad a lo que se apunta no es entendido de la misma forma por todos. El clima de aceptación y adecuación, emotiva, no viene dada exclusivamente desde el recibir sino también y muy principalmente en la adolescencia desde la posibilidad de poderse identificar sin miedos ni reservas con unas personas que le merecen confianza y seguridad en todos los órdenes. Es el resultado de ser amado por lo que se es más que como proyección del amor a sí mismos de los padres. Solamente cuando el adolescente ocupa el puesto que realmente debe ocupar en la jerarquía familiar podrá llegar no sólo a una intrínseca adecuación emotiva, sino también a un nivel de aspiraciones realístico y personalizado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear los problemas afectivos de niños comprendidos en el estadio evolutivo de la segunda infancia, albergados en instituciones benéfico-asistenciales y hacer una comparación de estos niños con otros que se desarrollan en un ambiente familiar normal y asisten a un colegio nacional de EGB. 150 niñas y 300 niños. Test de inteligencia de Terman, test del dibujo de la figura humana, test del dibujo de la familia, test de las fábulas de Luisa Düss. Puntuaciones directas y centilicas de los tests. Se ve que el niño de uno y otro ambiente educativo ofrece grandes dificultades a los educadores debido a los problemas afectivos motivados, por causas externas a su voluntad. La vida del niño, al principio, tiene necesidad de ser afirmada por el amor de la madre en forma de una entrega sin condición y de comprensión íntima. El lazo afectivo madre-hijo le hace tolerar sin demasiado daño las necesarias frustraciones que a través de su desarrollo se le presentan. Las frustraciones son etapas también del proceso de individualización y por lo tanto son necesarias en el sentido de permitir la perfección y la aceptación, al menos relativa de la realidad. La madre y después los familiares, intermediarios necesarios de la adaptación del niño al ambiente social, han de situarse en una línea intermedia en su ayuda, es decir ante el enfrentamiento del niño con sus frustraciones han de dejarlo, personalmente reaccionar con el fin de favorecer su proceso de individualización y así evitar una dependencia hacia los padres. La ayuda que el niño ha de recibir ha de evolucionar a su mismo compas. Desde una ayuda directiva, en los primeros años, a una ayuda liberadora. La ayuda ha de ser un medio para favorecer la autonomía del niño y no su dependencia. Los denominados trastornos afectivos sobrevienen cuando este proceso afectivo se desenvuelve mal. El hijo se convierte en objeto de preocupaciones constantes o bien puede suceder lo contrario, predominio insuficiente del lazo afectivo familiar. Todo esto hace afirmar que los problemas afectivos son motivados por causas externas a la voluntad del niño. Es necesario, si queremos evitar todo esto, empezar por la formación de los padres a través de su adecuada formación personal. Y si por el contrario, ya existe este tipo de niños que se devaten en sus propias frustraciones sin ningún tipo de ayuda, como de hecho es una realidad. La sociedad ha de intentar solucionar estas situaciones preparando un personal adecuado que se preocupe de la ayuda y desarrollo de dichos niños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el hecho de la delincuencia juvenil, los factores influyentes y los delitos cometidos por éstos. Hay que distinguir los falsos delincuentes de los delincuentes verdaderos. Entre los falsos delincuentes deben incluirse los neuróticos, los psicóticos, los epilépticos o enfermos orgánicos, etc, así como los psicópatas afectados de una desorganización de la unión con la realidad y una desorganización del YO. En la delincuencia verdadera deben clasificarse los sociópatas afectos de una desorganización de la participación social en la vida de relación social, lo que da lugar a anormales sociales en el sentido de inadaptación social, la cual va unida a una adaptación excelente a la realidad y a la subcultura delincuente, garantía de una fuerza indiscutible del YO. Hay que tener en cuenta también los factores socioeconómicos y la influencia de los factores familiares y educación recibida en las diversas formas de delincuencia juvenil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación desempeñada en la infancia, concretamente en la educación institucionalizada: analizar las normativas, compararlas y analizar los cambios realizados. Se cree necesario señalar que la misión de los educadores es advertir a la sociedad acerca de la necesidad de que el niño permanezca, si es posible, en su casa, en un ambiente familiar, al menos hasta los tres años ya que el papel de un educador en esa edad es solamente el de sustituir a los padres que son, por otro lado, insustituibles.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de los niños abandonados y sin otras posibilidades que tienen que desarrollarse en un ambiente institucional. Un niño pequeño no es un organismo capaz de vida independiente, necesita una institución social particular que le ayude durante su periodo de inmadurez. Esta institución social debe ayudarlo de dos maneras: mediante la satisfacción de sus necesidades animales inmediatas, y en segundo lugar mediante la creación de un medio ambiente en el que pueda desarrollar en forma total sus capacidades físicas, mentales y sociales. Esta institución sería, en condiciones normales la familia, pero a falta de ésta, la sociedad ha creado unas instituciones artificiales, que como se ha demostrado, no corresponden a las exigencias requeridas. Se tiene en cuenta entonces la existencia de familias adoptivas, esto aportaría al niño un ambiente familiar y un sustituto materno, no obstante, la adopción, hoy en día, presenta numerosas dificultades. También existe la tendencia de colaboración padres-institución, aunque no se ha insistido lo bastante en el hecho de que conviene prestar ayuda e instrucción a estos padres en lugar de permitirles que sigan desentendiéndose de sus hijos. La alternativa ideal para los niños es la que consiste en descentralizar los niños de las instituciones en grupos pequeños mediante la instauración de familias artificiales, esto consiste en un tipo de aldeas que han sido creadas hace veinte años en Austria por Herman Gmeiner, estas aldeas se agrupan en la asociación internacional de aldeas infantiles S.O.S. La educación en la aldea es familiar, gracias a la cual muchos problemas de inadaptación se resuelven por sí solos. Las familias constituidas dentro de la aldea viven y conviven con el resto de la sociedad. Para sus estudios los niños acuden a las escuelas públicas, estando de este modo, en contacto con otros niños. Los niños de la aldea crecen gracias a esta solución, en las mismas condiciones normales de cualquier otro niño hasta que ya adultos se puedan autovaler. Se concibe únicamente la separación del niño del hogar verdadero en estas condiciones, y no en cualquier otra que no responda a las necesidades del infante, como integridad humana, y que no le serán proporcionadas sino dentro del seno de una familia, que es, en realidad lo que estas aldeas le proporcionan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este tema es esencialmente educativo más que jurídico, ya que la educación es, dentro de las causas exógenas, la que más influye en el extravio de los menores.. Deficientes de 43 Tribunales Tutelares de menores.. Observación sociológica y observación psiquiátrica.. Encuestas, análisis por medio de pruebas pedagógicas, psicológicas y psicotécnicas.. Estadistica.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. No existe relación entre el delito y la inteligencia. 2. La familia es, dentro de las fuentes exógenas, la más importante fuente de influencias para el niño.3. La constitución incompleta, aunque es muy importante, puede salavarse con medios educativos supletorios. 4. La falta de medios económicos puede tener también importancia en la deficiencia de la familia.5 Es necesaria la educación en el niño. 6 El ambiente familiar insano conduce al extravio del niño. 7. Existe una relación entre la asistencia irregular a la escuela y el extravio de los menores. 8 Es necesario, en la infancia y en la juventud, vigilar las amistades. El problema del extravío del niño exige preocupación constante. Es necesario prevenir y evitar todo cuanto pueda desfavorecer al niño y esto será posible solamente si toda la sociedad coopera..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.