241 resultados para residuos
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones para conseguir que el conjunto de los residuos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Además, se pretende eliminar el gran número de puntos contaminantes de vertidos. El objetivo de esta colección es difundir estos temas con un carácter general y con unos textos y unas ilustraciones sencillas para el conocimiento del público e instituciones de enseñanza. Este volumen analiza los residuos industriales.
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones con el fin de conseguir que el conjunto de los residuos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Se pretende, además, eliminar al mismo tiempo el gran número de puntos contaminantes de vertidos. El objetivo de esta colección es difundir estos temas con un carácter general y con unos textos y unas ilustraciones sencillos para el conocimiento del público e instituciones de enseñanza. En este volumen se analiza el tratamiento de los residuos industriales.
Resumo:
Presentación y análisis de una experiencia de educación ambiental que tiene como eje central la reducción de residuos y como objetivos sensibilizar al alumnado sobre la problemática de los residuos y sus repercusiones ambientales y sanitarias, desarrollar estrategias para solucionar el problema de los residuos, centradas en la reducción, tanto de la cantidad (peso, volumen) como de la toxicidad (reducción de tóxicos) y reducir los residuos derivados de la propia gestión del centro de enseñanza.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboración de material de apoyo globalizado, utilizando la música y el reciclaje como temas principales, con la finalidad de facilitar la labor docente diaria. Se realiza en el CPR Gibalto en Riofrío, Granada. Los objetivos son: generar conciencia temprana, respecto al reciclado y cuidado del medio ambiente; reducir el nivel de contaminación y de residuos reutilizando y aprovechando los materiales de desecho; descubrir las posibilidades sonoras en la construcción de instrumentos con materiales caseros y de desecho; fomentar la capacidad de creatividad, dando utilidad a objetos ya utilizados; tomar conciencia de la expresión instrumental y vocal como vía de comunicación; dotar de vida a los cuentos de la literatura infantil mediante la ambientación musical de la narración con dichos instrumentos del taller; desarrollar la capacidad de imaginación, desplegando sentimientos, mediante la creación de cuentos infantiles de propia invención; capacitar y aumentar las posibilidades expresivas del alumnado; propiciar el desarrollo global de la personalidad; explorar y descubrir nuevas técnicas, metodología y recursos para el desarrollo del currículo. El proceso consta de varias fases: 1, respeto y cuidado del medio ambiente; 2, taller de construcción de instrumentos con los materiales de desecho; 3, selección de cuentos de la literatura infantil o inventados por el alumnado. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Con este proyecto de innovación dedicado al reciclado y la reutilización de material de desecho, se ha pretendido que el alumnado de Educación Infantil y Primaria adquiera técnicas plásticas e ideas para convertir materiales de desecho en algo útil para ellos elaborando juguetes, objetos decorativos, regalos, etc., a partir de este material. Este proyecto se justifica por la necesidad de implicar al alumnado en el cuidado y respeto hacia el Medio Ambiente por medio de su participación en actividades tanto a nivel de centro como a nivel de aula ayudando, no sólo en la separación de los distintos tipos de residuos que pueden generarse en el centro, sino también a que aprendan a reutilizar material de desecho haciendo otro tipo de materiales útiles o simplemente juguetes a partir de ese material de desecho. Así se ha implicado no sólo al alumnado sino también a las familias tanto en el centro como desde casa, a esta contribución con el Medio Ambiente para que el entorno tenga el respeto que se merece y se aprenda a volver a utilizar aquello que creemos que ya no sirve.
Resumo:
La guía incluye los nombres y localización de los responsables de cada servicio en los distintos campus universitarios y facultades
Resumo:
Las ilustraciones son de Javier Alberdi
Resumo:
Este trabajo consta de dos partes. En la primera, se incluye una información teórica sobre diferentes aspectos de la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y los residuos sólidos urbanos. La segunda consta de unas fichas de trabajo para explorar y estudiar la contaminación. El objetivo principal de esta unidad didáctica es que los alumnos conozcan los factores que han convertido a Cartagena en una de las ciudades más contaminadas de Europa: la industria química, la minería, las sustancias químicas que se emplean en los cultivos, etc. También se incluye 31 fichas de trabajo y experiencias: elaboración de un mapa de residuos, un mapa de ruidos contaminantes, etc.
Resumo:
Se presentan cuatro cuadernos did??cticos destinados a alumnos de educaci??n primaria y secundaria de los centros docentes de Molina de Segura, con el objetivo de darles a conocer su entorno m??s pr??ximo (naturaleza y biodiversidad, agua, ramblas y humedales y residuos dom??sticos), desarrollando una conciencia medioambiental participativa de asunci??n de h??bitos y valores en beneficio del desarrollo sostenible.
Resumo:
Presentar la experiencia asturiana en el campo de los cursos de consumo para enseñantes. Descripción de un curso de consumo para enseñantes realizado en Gijón en julio de 1988 y reflexión sobre determinadas constantes en la realización de cursos. Con respecto al curso de Gijón se presentan sus objetivos y se explica cómo fue organizado: bases metodológicas, diseño del proyecto, programa del curso, actividades realizadas y un extracto de las ponencias expuestas en él. Al margen de éste, se hacen una serie de consideraciones a tener en cuenta en la organización de un curso: diseño, selección de participantes y ponencias, elección del lugar, horario y materiales. Fichas de análisis de productos y tiendas. Ficha de estudio de mercado. Encuestas a comerciantes, consumidores y ciudadanos. Productos de la competencia. Visita a una fábrica. Legislación vigente. Comparación de los productos comprados: análisis y comparación de etiquetas, precios, cantidad y relación entre los dos últimos. Pruebas ciegas de sabor. Análisis de laboratorio. Se expone con detalle cómo aplicar la técnica metodológica 'una fábrica en la escuela' en el aula, mostrando como ejemplos las actividades que se realizaron en el curso citado: cómo seleccionó cada grupo el producto, cómo lo elaboró, cómo planteó la campaña publicitaria y cómo presentó el producto al cliente. Se presenta un extracto de las siguientes ponencias: 'Educación del consumidor en Asturias', 'Ecología y consumo: los recursos naturales y las decisiones del consumidor', 'Aspectos socioculturales de la nutrición, problemática de los consumidores referentes a la vivienda', 'Publicidad, nuevas tecnologías en el envasado de productos: los fraudes al consumidor', 'Envases y residuos', 'La Ley General de Publicidad, el lenguaje publicitario, los servicios públicos y el consumidor', 'Salud y seguridad: los accidentes infantiles y los productos de uso y consumo' y 'Lanzamiento de un producto al mercado'.
Resumo:
Estudio de la contaminación del río Narcea por alumnos de últimos cursos de Bachillerato y COU en los seminarios de Física y Química, Ciencias Naturales y Geografía. Se intentan integrar métodos y conocimientos de Ciencias distintas para averiguar la capacidad de los alumnos en trabajos de investigación. Objeto del trabajo : estudio interdisciplinar de las posibles causas de contaminación del río Narcea, en el que se implica a alumnos de últimos cursos de BUP y COU del Instituto de Bachillerato de Cangas de Narcea. Se estudia la contaminación del río y cómo está determinada por sustancias producidas en tres puntos fundamentales: minas, centros urbanos y la central térmica. Se parte de una recogida de la información y legislación existente sobre el tema. Se efectúan recogida de muestras en el curso del agua, que serán sometidas a análisis físicos y biológicos para estudiar los parámetros indicadores de contaminación, y comprobar si las sustancias anteriormente señaladas son los agentes contaminantes principales. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo coordinados por los profesores. Sondas turbimétricas, conductímetros, fluroscopio, aparatos de filtración del agua, densímetros, reostatos, test de oxidabilidad al permanganato potásico, y otra serie de instrumentos de laboratorio para el análisis químico del agua. Recuento de bacterias y prueba normalizada para las del grupo coliforme. Indice de Shannon-Weaver para ver la diversidad de macroinvertebrados. Análisis químicos: color, olor, turbidez, materias decantables, materias en suspensión, determinación de residuos, temperatura, densidad, PH, conductividad eléctrica, alcalinidad, acidez, CO2 libre, O2 disuelto, oxidabilidad al permanganato potásico del agua. Análisis biológicos del agua con elaboración de los índices que expresan la riqueza en macroinvertebrados. Correlación entre: temperatura y PH, CO2, O2 disuelto y conductividad; O2 disuelto y macroinvertebrados, PH y DBO5; residuos en suspensión y macroinvertebrados, etc. La mayor parte de los tramos de la cuenca alta se pueden considerar no contaminados. Se comprueba que los factores de máxima incidencia contaminante son los que se apuntaban al principio: aprovechamientos mineros, vertidos residuales, acción de la central térmica. El trabajo consigue la interdisciplinareidad entre los tres seminarios didácticos que se pretendía y una toma de conciencia de la unidad de la ciencia superando la tradicional visión de la misma como compartimentos estancos aislados. Los alumnos encuentran más facilidad en el tratamiento de fuentes bibliográficas que en la organización del material recogido. Como se parte de conocimientos adquiridos con anterioridad, la experimentación y contrastación de hipótesis por parte de los alumnos se considera aceptable. La aplicación de estas pequeñas investigaciones a la enseñanza de las Ciencias Naturales favorece una mayor valoración del entorno por parte de los alumnos y fomenta la actitud crítica hacia la aplicación de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Este libro ofrece, mezclando textos y dibujos, información sobre el peligro que se cierne sobre el bosque, un ecosistema amenazado por los que describe como 'enemigos del bosque'(incendios, lluvia ácida, contaminación, talas abusivas, plagas); proponiendo una reflexión sobre las consecuencias de la destrucción del bosque y sobre las soluciones que entre todos debemos adoptar: regular la explotación del medio, ordenación del mismo, favorecer el reciclaje, controlar los incendios forestales, control de residuos tóxicos, paliar la contaminación atmosférica, control de plagas, protección de especies, repoblaciones, concentración del turismo verde en zonas,etc..
Resumo:
El objetivo principal al trabajar este tema dentro de la escuela es por un lado proporcionar al alumno los conocimientos b??sicos sobre el problema de los residuos, las diferentes formas de recogida y transformaci??n que existen en la actualidad y en segundo lugar crear en los alumnos una sensibilizaci??n frente a esta problem??tica que favorezca actitudes y comportamientos solidarios y respetuosos con el medio que les rodea. Se estudia de que forma la actividad humana y el consumo cotidiano influyen en nuestro entorno, qu?? lugares son los m??s contaminados y que tipo de actuaciones podemos llevar a cabo para resolver estos problemas. Propone una serie de actividades organizadas en bloques: 1.-La basura que se produce en casa 2.-Los envases residuales 3.-La basura que ensucia las calles 4.-Reciclaje de papel 5.-Ficha de observaci??n . Adem??s se propone una visita al vertedero central de Asturias, y otras actividades pr??cticas ligadas a lo m??s cercano, investigaci??n sobre los envases, las basuras de su barrio o en su colegio o la elaboraci??n de abono. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
Esta publicación facilita información sobre el funcionamiento de los ecosistemas naturales, el origen de las basuras, los problemas de los vertidos, la recogida y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, explicando las soluciones aplicadas en Asturias mediante la creación de un consorcio de municipios para la gestión de dichos residuos. A través de una conversación entre un visitante al vertedero central de Asturias y diversos animales, como una rata, una gaviota, un cuervo y un perro, se van desgranando los datos, planteando reflexiones desde diversos puntos de vista (conservacionista, economicista,etc.). El presente documento, ilustrado con fotografías, dibujos y esquemas explicativos, es un apoyo para las visitas organizadas al vertedero y para los programas medioambientales promovidos por la Agencia Regional de Medio Ambiente del Principado de Asturias.
Resumo:
Resumen basado de la publicación