441 resultados para inconductas de científicos
Resumo:
Se investigan los mecanismos que utilizan los alumnos de Enseñanza Secundaria cuando encuentran problemas de comprensión en el aprendizaje de textos científicos. Pruebas de control de la comprensión realizadas a estudiantes de segundo de BUP y de COU en varios institutos de Madrid. Se compone de un estudio teórico en el que se realiza una revisión bibliográfica sobre comprensión de textos y control de la comprensión y cinco estudios experimentales. En el primer estudio se investiga la evaluación de la comprensión por estudiantes de COU en lectura de libros de texto o lectura de periódicos. En el segundo se elabora una taxonomía de comportamientos relacionados con el control de la comprensión en el alumnado de enseñanza secundaria. El tercer estudio se obtiene mediante un análisis de conglomerados de estudiantes con comportamientos semejantes en la fase de evaluación y regulación de la comprensión. En el cuarto se calculan las correlaciones entre el rendimiento académico y las capacidades de control de la comprensión. En el último estudio se realiza, mediante el modelo de procesamiento de textos de construcción-integración, una simulación de procesos de evaluación de la comprensión. Para muchos alumnos los mayores problemas, cuando procesan textos de ciencias con dificultades de comprensión, se deben a que que no se dan cuenta de que no entienden los textos. Los resultados indican que algumas destrezas metacognitivas tienen una relación moderada con las calificaciopnes académicas. Se presenta un mecanismo explicativo de algunos de los comportamientos observados en los alumnos de Secundaria cuando procesan libros de texto.
Resumo:
Estudiar la comprensión lectora de textos científicos en inglés con el propósito de mejorarla. Ocho artículos científicos incluidos entre las lecturas recomendadas a los alumnos de Filología y de Ciencias Económicas que reciben clases de inglés en el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 1986-1987. Se realiza un acercamiento a los problemas que presenta la comprensión lectora en inglés desde un doble enfoque: el análisis del proceso de lectura y el estudio de la estructura lingüística de los textos. Así, en la primera parte del trabajo se investigan los procesos cognitivos relacionados con la lectura. Es decir, el reconocimiento, análisis e integración de la información procedente del texto; y la construcción del modelo mental. Después, en la segunda parte se analizan los textos investigados con el fin de proporcionar a los alumnos métodos adecuados para comprender su significado. El enfoque escogido es el concepto de tema como primer constituyente de la oración. Concuerda con el modelo actual de recepción del mensaje lingüístico, que propone la comprensión del texto a través de un proceso de creación y comprobación de hipótesis relativas al objetivo del emisor. El análisis de los textos que componen la muestra permite apreciar la existencia en los mismos de determinados esquemas sintácticos y semánticos. Su conocimiento facilita la identificación de áreas de intervención, tanto para mejorar los comportamientos cognitivos implicados en la lectura, como para mostrar a los alumnos los contenidos lingüísticos más frecuentes. Se sugieren aplicaciones en el ámbito de la comprensión de textos en inglés dentro de la Universidad española y, además, se realizan propuestas relacionadas con el análisis de artículos científicos.
Resumo:
Contiene: 1.guía para el profesor; 2.Textos para alumnos de 12 a 14 años; 3. Textos para alumnos de 14 a 16 años
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación IAEP (Evaluación Internacional del Progreso en la Educación), realizada entre 1990 y 1991, sobre los conocimientos científicos de alumnos de 9 y 13 años, en la que participaron 20 países. Aquí se presta especial atención a los resultados obtenidos por la muestra española. Dirigido a profesores de Ciencias que desean saber cuáles son los conocimientos en la materia de los alumnos del país.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La Ciencia a las puertas del tercer milenio (II)'
Resumo:
Se hace un repaso de algunos estudios sobre la adquisición de conceptos que tienen relevancia directa para la práctica educativa. Estas teorías desarrollan el proceso de adquisición de los conceptos científicos de la enseñanza media y superior. Se presentan algunas consideraciones sobre este proceso con dos enfoques diferentes de la naturaleza de los conceptos científicos: como conocimiento declarativo o como conocimiento procedimental. Las ideas que se presentan se consideran caminos orientativos hacia una mejor comprensión de la adquisición de los conceptos científicos. El trabajo se divide en dos partes: la primera describe aquellos aspectos de las teorías que tienen relevancia para la comprensión del fenómeno, y la segunda presenta algunas conclusiones de las teorías en relación con el aprendizaje de conceptos científicos.
Resumo:
El nivel de desarrollo de un país está determinado por su nivel de industrialización, para el que a su vez resulta de gran importancia el grado de formación de técnicos y científicos. Se pone como ejemplo el desarrollo de Estados Unidos, y su relación de personas con una formación técnica respecto a una formación científica, situación que aún se tiene que resolver a favor de los segundos en este país. Sim embargo la desproporción es aún más grave en Europa. En estas coordenadas hay que situar la necesidad de reforma de los estudios científicos en Francia. La enseñanza media técnica francesa está todavía muy por detrás de la enseñanza media tradicional o humanística, pese a que las necesidades profesionales son inversas. Por otro lado la formación científica en Francia en la educación secundaria es insuficiente en número de horas. La situación de la educación superior no era muy diferente. De ahí que en 1957 se produjera una reacción por parte de opinión pública y gobierno francés, que desemboca en una reforma de los estudios científicos en Francia. En primer lugar el Ministerio de la Educación Nacional ha adoptado una serie de medidas de urgencia: aumento del número de horas semanales de matemáticas, se han aumentado los coeficientes de matemáticas y ciencias en el bachillerato y se ha incrementado el número de plazas en las escuelas científicas, se han implantado cursos de reconversión, para que aquellos bachilleres que lo deseen, se pasen de las letras a las ciencias.
Resumo:
De acuerdo con la sociología la filosofía y la didáctica de la ciencia contemporánea, consideran la actividad científica como una mera comprobación de hipótesis que minusvalora el papel de la creatividad personal en la ciencia y, puede llevar a los alumnos , a los investigadores, y a los ciudadanos en general, a considerar que la ciencia es una máquina reveladora de verdades incontrovertibles. Por otro lado, basta con observar o medir bien para descubrir las leyes que rigen el mundo, o que hay un único método científico que basta para ser enseñado y aplicado mecánicamente es hoy, insostenible sin que ello nos lleve a posiciones relativistas. Parece ser que se está produciendo un cierto retroceso de las posiciones inductivistas tradicionalmente prevalecientes entre los investigadores y un avance de otras perspectivas de conocimiento menos rígidas y más contextualizadas y cercanas a la actividad científica real. Parece difícil negar la repercusión que vienen sosteniendo una u otra visión de la ciencia en nuestros hábitos de investigación, aunque sin duda influyen otros factores decisivos (académicos, profesionales, económicos, etcétera. Ya se apuntan algunas tendencias enla investigación educativa que no sería difícil unir con las situaciones más criticadas por la sociología de la ciencia actual, como son la escasez de programas de investigación, la inestabilidad de incomunicación de los equipos de investigación. Si a eso añadimos que la mayoría de los investigadores son profesores docentes de profesión repercutirá su visión personal de la ciencia en la que están desarrollando sus alumnos, etcétera.
Resumo:
Hablar de educación y desigualdad en las mujeres puede parecer lejano a la vista de los logros educativos conseguidos en los últimos veinte años, pero no lo es en el campo de la tecnología. En la actualidad, algo más de diez millones de mujeres europeas cursan estudios universitarios. Sin embargo, sólo una década lo hace en disciplinas científico-tecnológicas. Cifra muy inferior a la que corresponde a sus compañeros varones y que da cuenta de la divergente orientación disciplinar de unas y otros. El acceso de las mujeres a los estudios científico-tecnológicos no es homogéneo y se observa entre los distintos campos importantes diferencias.. Las opciones preferidas son : Ciencias Naturales, Arquitectura, Matemáticas y en último lugar las Ingenierías. Los estudios tradicionalmente considerados como científicos, a los que se atribuye una imagen de puros, creativos, teóricos y conceptuales, tienen más popularidad que los tecnológicos, que se perciben como estudios aplicados, pragmáticos y mecánicos, mientras que las preferencias de los varones están más repartidas. Tampoco se da uniformidad en las distintas disciplinas. Así, las Ciencias Biológicas tienen una aceptación más alta que las Ciencias Físicas o que la Ingeniería Agrónoma cuenta con más mujeres que la de Caminos o Navales. Podríamos decir, que las mujeres que acuden a estos estudios están en minoría, ya que se mueven, ya que se mueven en un espacio regido por lo masculino. Esta disparidad sexual actúa con distintos grados de radicalismo según los campos y países. Pero, prácticamente en todos, la presencia femenina figura con menos intensidad que la masculina. Una vez integradas en las universidades su comportamiento académico es mejor, como media, que el de sus compañeros. Las diferencias con los hombres disminuyen en la terminación de estudios y en las etapas posteriores de sus carreras. Por último, esta minoría se da también en la enseñanza. Predominan las mujeres en la primaria y en secundaria, peor en la universitaria son minoría y sobre todos en carreras tecnológicas. Así, en todo el mundo las profesoras universitarias de Ciencia y Tecnología se concentran en las categorías docentes más bajas y es excepcional encontrarlas en posiciones preeminentes.
Resumo:
Desarrollo de un proyecto de innovación que ayuda a investigar el pensamiento de los-as niños-as de cero a cuatro años mediante la experimentación y la observación de la manipulación que realizan con objetos. Los objetivos que se pretenden en niños de cero a dos años son: observar y explorar el entorno y los elementos que lo configuran; regular su comportamiento con propuestas de juego que presenta el adulto, utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones. En niños de dos a cuatro años: observar y explorar el entorno con una actitud de curiosidad y cuidado; utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habitual para comprender y ser comprendido. Este proyecto implica tanto a educadores como a padres de alumnos.
Resumo:
Reflexión sobre la necesidad de una televisión con programas científicos como una exigencia social y moral del momento, enfocándolo al valor educativo de los mismos, más que al científico o técnico.
Resumo:
Los textos seleccionados son los que pueden dar origen a una controversia clasificadora, bien por las tesis que tratan de demostrar o por las pruebas que aduce como demostración de sus afirmaciones. Las inexactitudes científicas no desmerecen en absoluto el valor de Feijoo como acertado investigador de la realidad objetiva y científica. Los textos utilizados están sacados de su obra Teatro Crítico Universal. Da igual el autor de los textos lo que importa es el texto en sí porque da origen en clase a importantes controversias sobre estos textos científicos y hacen razonar a los alumnos a partir de una serie de preguntas que les sugiero sobre los diferentes temas de los textos, etcétera.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.