103 resultados para audiencia
Resumo:
El proyecto crea una emisora de radio en el centro escolar con la finalidad de introducir al alumno en el mundo de la comunicación. Plantea los siguientes objetivos: facilitar a alumnos y padres información sobre el centro y sobre el municipio; aprovechar al máximo los medios audiovisuales existentes en el centro; y fomentar en el alumno el interés por el mundo de la comunicación. En el desarrollo de la experiencia se organiza un equipo de redacción formado por alumnos del ciclo superior y el profesor coordinador del proyecto. Se reúne una vez a la semana para realizar las labores de programación, confección de calendarios de emisión, recogida de información y colaboraciones, etc. Los programas de la emisora de radio, que en un principio se reducían a una hora de emisión durante los recreos, son básicamente informativos, pero también hay otros destinados a alumnos de todas los ciclos y que abordan diferentes disciplinas (programas de inciación a la música, cuentos para preescolar y ciclo inicial, entrevistas, etc.). La evaluación de la experiencia se realiza mediante encuestas, entrevistas dirigidas a los alumnos, etc. También se llevan a cabo sondeos de audiencia y se instala un buzón de sugerencias.
Resumo:
Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.
Resumo:
Se analiza la repercusión que las nuevas tecnologías de la información han tenido sobre la actividad de las ONG. Su difusión ha permitido que las ONG no sólo conecten con los ciudadanos, sino también establecer redes eficaces de cooperación, reforzar la influencia de las ONG en el proceso de toma de decisiones a nivel internacional y la creación de nuevos modelos de comunicación capaces de atraer más atención y más audiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cumple con los requisitos exigidos para la preparación del General Certificate Secondary Education (GCSE). Está divido en dos partes diferenciadas: en la primera, se define el concepto de medios de comunicación ó 'media' en el término inglés y los cuatro elementos clave que permiten comprender su funcionamiento y el papel que desempeñan en la sociedad. Estos conceptos son: el lenguaje, la representación ó proceso de presentación, la organización o institución productora y el público ó audiencia que son los consumidores de todos estos productos. En la última parte, se analizan por separado las características de los distintos medios de comunicación: el cine, los medios de comunicación tecnológicos, los periódicos, revistas y comics, la industria musical, la publicidad, la radio, los canales televisivos de noticias y los programas de televisión llamados 'reality'. El libro del estudiante va acompañado de material docente.
Resumo:
Se analiza la estructura y organización de la narración en los medios de comunicación escritos y audiovisuales, presentando como elementos constitutivos el relato, el argumento, el personaje, la expresión y la audiencia. En una segunda parte se analiza la naturaleza y función de los estereotipos, tanto positivos como negativos, en la sociedad. En ambas partes, la información se estructura en una exposición teórica de la materia y actividades complementarias sobre la misma. Se adjuntan dos anexos sobre los estereotipos de los aborígenes australianos y de los gitanos en España.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el tít.: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939)
Resumo:
Es una de la principales figuras de la poesía inglesa del siglo XX. En una época de dudas y de experimentación furtiva, Dylan consigue una finalidad absoluta del lenguaje al escribir no sólo con una seguridad total, sino que, además, es crítico de peso, y cuando lee en voz alta es tan impresionante, que fascina a la audiencia con su cálida palabra. Hombre del pueblo, galés, que escribió en inglés y cuya rotundidad ha marcado una época.
Resumo:
Se analizan algunas series de dibujos animados emitidas en diferentes cadenas de televisión española, caracterizadas todas ellas por ser de producción japonesa. El análisis se centra en los protagonistas de estas series, en las tramas argumentales, la pobreza de léxico y argumentación. Por último, se concluye que el motivo de proliferación de estas series es su bajo coste y tener una audiencia tan indefensa como es la infantil.
Resumo:
Se recomiendan dos programas mensuales de las cadenas públicas, TVE 1 y La 2, porque reúnen cualidades apropiadas para la audiencia infantil y juvenil: 'La familia Glady' y 'Mundo chico'.
Resumo:
Resumen basado en el del autor