67 resultados para Tubo com costura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son implicar y coordinar a la comunidad educativa para crear valores y hábitos que ayuden a prevenir el consumo de drogas; potenciar actitudes y valores favorables a la salud y buscar formas creativas de utilizar el tiempo libre. Se celebran acampadas de convivencia alumnos-profesores, visitas a museos y teatros, deportes, Semana de la Solidaridad, Fiesta de Navidad, Carnaval, Semana Cultural, conciertos y animación a la lectura. Los padres participan en los talleres de barro, reciclaje, costura, marquetería y cocina. Se evalúa la organización del equipo, la gestión de los recursos, la colaboración con instituciones y la participación de padres y alumnos. Incluye un desarrollo de objetivos y contenidos por ciclos y áreas, cuestionarios de evaluación y fichas de registro de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de creación de diferentes talleres mediante agrupamientos flexibles, tanto de ciclo como de nivel, dirigida a todos los alumnos del centro. Los objetivos son: potenciar el desarrollo integral de las capacidades de los alumnos en un ambiente lúdico y activo; estimular la toma de decisiones; y establecer y fomentar nuevas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar a través de los distintos agrupamientos y de la participación de monitores no profesores en el centro. La aplicación de la metodología de talleres plantea que la elección del mismo sea optativa y garantiza el desarrollo de gran variedad de capacidades a lo largo del curso, aunque las actividades realizadas varían cada trimestre con el fin de adaptarse a los distintos grupos de alumnos (música, dramatización, dibujo, expresión oral, expresión corporal, cocina, costura, deporte, etc.). Entre los talleres creados destacan, para el ciclo inicial y Preescolar: Con la musica a otra parte, Psicomotricidad, Teatro, Pequeño chef y Telares; y para el ciclo medio y superior: Música, Deportes, Plástica y pretecnología, Investigador intrépido, Consumo y medio ambiente. La evaluación considera muy positiva la experiencia para toda la comunidad educativa, aunque señala la necesidad de fomentar la participación de los padres en el desarrollo de los talleres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de investigación del currículo de los alumnos de cuarto de EGB en todas las áreas (Matemáticas, Lenguaje, Educación Física y Artística). Además utilizan los talleres interclases (costura, marquetería, etc.) y los trabajos en el huerto escolar como recurso metodológico y apoyo y profundización al programa de estudios. Algunos de los objetivos son: conocer el entorno socio-natural y desenvolverse adecuadamente; expresar ideas de forma lógica y ordenada y en las distintas formas de expresión (oral, escrita, gestual, etc.); reconocer y clasificar diversos objetos, elementos o situaciones; y memorizar lógicamente los conceptos adquiridos. La metodología aplicada es la constructivista, basada en la construcción de aprendizajes significativos. En el desarrollo de la experiencia juega un importante papel la participación de los padres. La evaluación continua sirve para orientar al alumno y para que el profesor revise y modifique el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además se realiza una evaluación colectiva (gran grupo, equipos de trabajo y de cada tema).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea un trabajo en equipo realizado en cinco talleres (cocina, estampación, telares, costura y arcilla) donde los niños reciben una educación individualizada y globalizada. El objetivo principal del proyecto es lograr un programa de educación para la convivencia en la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Se aplica a los niveles de Educación Infantil, Primaria primer ciclo y EGB, con la participación de todos los profesores de esos niveles. La evaluación es continua, mediante la observación directa del trabajo del alumno y la valoración del esfuerzo y la creatividad de los niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone crear varios talleres en el área de plástica para aplicar nuevas formas de organización y nuevos planteamientos de trabajo que mejoren y hagan más rentable el esfuerzo realizado en los mismos. Los objetivos son: favorecer la comunicación y la convivencia entre los alumnos; conocer y experimentar técnicas y formas de expresión plástica; potenciar la sociabilidad, la autonomía y el trabajo en equipo; elaborar propuestas didácticas que puedan ampliarse a otras áreas; y superar tópicos que discriminen sexualmente. La experiencia se desarrolla en grupos reducidos de alumnos de diferentes clases y cursos que eligen libremente el trabajo de taller que desean realizar, estableciéndose un sistema rotativo. Los talleres creados son: taller de modelado que incluye los de barro, material de desecho, cartón fallero y escayola; taller de textiles que se divide en costura y telares; taller de pintura y taller de música. Al final de curso se organiza una exposición de los trabajos realizados por los alumnos. La experiencia se valora como positiva al permitir la estructura de talleres una gran variedad de actividades y, la convivencia y el trabajo en equipo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación, continuación del realizado el curso 92-93, que se centra en la creación de diferentes talleres encaminados a luchar por la no discriminación entre los sexos y la del alumnado con discapacidades. Los objetivos son: asentar las relaciones entre el alumnado sobre el respeto y la convivencia entre iguales; eliminar estereotipos sexistas; desarrollar el espíritu de cooperación; fomentar la interiorización de valores iguales para ambos sexos; favorecer actividades de integración para determinados alumnos; valorar el trabajo doméstico evitando la diferenciación sexista; y potenciar hábitos de higiene y alimentación. Para ello se crean diferentes talleres (cocina, telares, dibujo, costura, electricidad, marquetería) de carácter rotativo y de cuatro semanas de duración cada uno, por los que pasarán todo el alumnado y donde se aplica una metodología globalizadora e individualizada para el alumnado que así lo necesite. La valoración de la experiencia considera a la misma como un método eficaz para alcanzar la igualdad entre los sexos y para mejorar la convivencia y la autonomía personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de espacios adecuados (talleres y rincones) donde el niño desarrolla con entera libertad distintas actividades plásticas. En la experiencia participan los alumnos de Preescolar y del Ciclo Inicial de EGB, y colaboran los padres coordinados por una profesora. Los objetivos son: desarrollar los sentidos, especialmente la observación y la manipulación; madurar el esquema corporal; fomentar la expresión de sensaciones, sentimientos y vivencias; y poner en contacto a los niños con los distintos materiales para que puedan adquirir y dominar gradualmente hábitos y destrezas. Para la creación de los talleres y rincones se procede a la reorganización del espacio en las aulas y pasillos. En Preescolar los rincones creados han sido: collage, pintura, modelado, dibujo y costura. En ellos se da más importancia a las actividades libres que a las sugeridas por el profesor. En el Ciclo Inicial se han organizado seis talleres (ceras y rotuladores, modelado, cuerpo, naturaleza, témpera y plegado). Se incluye la programación de cada una de las actividades. La valoración del proyecto es positiva entre otras razones por: el entusiasmo de los profesores, la mezcla de alumnos de distintas clases, y la mejora en la coordinación de los profesores. Se ha echado de menos una mayor y más continua colaboración con los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller dedicado a las labores y la costura para posibilitar que el alumnado de octavo de EGB adquiera unas nociones elementales de labores, conocimiento de telas, hilos, etc. que tengan aplicación práctica el día de mañana. Los objetivos son: lograr que los profesores, alumnos y padres se unan y colaboren en la realización de actividades; cuidar y respetar el material que se va a utilizar; proporcionar una base inicial para llevar a cabo tareas escolares y extra-escolares; y prepararlos para la vida misma. El taller creado consta a su vez de otros talleres que se centran en los siguientes aspectos: el estudio de la historia del tejido y las labores, localización regional de bordados, etc. (informativo); el uso correcto de los distintos materiales que se van a emplear (habitación); el aprendizaje y realización de labores; y el aprovechamiento de telas usadas (reciclaje). Los alumnos a lo largo del curso elaboran una carpeta personal en la que queda reflejado el trabajo interdisciplinar realizado (dibujo de las labores, resumen sobre la historia de la costura y útiles de labores, interpretación de ordenes, copia y rotulación de las mismas en el cuaderno, etc.) que serán expuestas durante la semana cultural del colegio. La valoración de la experiencia es positiva por lo que se propone continuar el próximo curso pero en dos fases, dado el bajo nivel del que se parte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres para alumnos de Educación Infantil basados en la participación de los padres. Se proyectan y desarrollan nueve talleres: cuentos y dramatización, marionetas, arcilla y modelado, costura y telares, collage, ludoteca, cocina, biblioteca y ritmo. El trabajo se hace un día a la semana y el agrupamiento de alumnos está exclusivamente en función de la edad. De forma simultánea se trabaja, también, en un taller permanente de huerto escolar. A modo de ejemplo se describe la experiencia desarrollada en el taller de biblioteca, cuyos objetivos específicos son: reconocer la biblioteca como un lugar donde se leen cuentos y no se hace ruido; comprender la organización de la biblioteca (basada en el color); conocer las partes principales de un cuento; y despertar el gusto por los libros. Algunas de las actividades realizadas son: lectura de cuentos y dramatización de su argumento, búsqueda en la biblioteca de libros que traten de animales, interpretación de las ilustraciones de un cuento, etc. En la evaluación se tienen en cuenta los siguientes aspectos: valoración de la experiencia en su conjunto y de las actividades realizadas por cada alumno y observación del comportamiento de todas las personas implicadas en el proyecto (alumnos, profesores y padres).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la pedagogía del cine en la Universidad Española. Se plantea la cuestión del modo en el que los espectadores ven los filmes, proceso que implica tanto problemas semióticos como de comunicación.. En primer lugar, se expone un pormenorizado análisis de los códigos fotográficos que suponen la costura narrativa del texto fílmico. A continuación se realiza un estudio del cine como problema educativo, desde distintas perspectivas pedagógicas, y se recoge el estado de la cuestión en el marco actual de las universidades destacando el Espacio de Educación Europeo Superior. En la tercera parte se completa un curso de cine que abarca desde los manuales prácticos para la asignatura impartida en la universidad hasta una evaluación detallada de la materia, junto a las características que deben poseer las sesiones y el visionado cinematográfico. Además se exponen las dificultades materiales para su enseñanza y los diferentes soportes técnicos. Posteriormente se investigan las diferentes partes de un film, como los distintos tipos de planos o las variables técnicas. Se lleva a cabo un estudio diacrónico de la Historia del Cine y se facilita una panorámica de la cinematografía en el mundo, destacando el ámbito latinoamericano y el cine japonés. En el penúltimo apartado se recogen aspectos educativos y ejercicios complementarios. En último lugar, se ofrece una exhaustiva bibliografía.. Se destaca la importancia del cine para la enseñanza y se plantea la doble cuestión del cine como herramienta para enseñar o como objeto de esa enseñanza. La enseñanza del cine puede abordarse con diversos planteamientos, por autores, géneros, diacrónicamente o semiológicamente. También puede realizarse por directores, actores o comentarios de filmes en particular. Las últimas aportaciones en pedagogía obligan a mejorar materiales y soportes neotecnológicos. El cine debe estudiarse tanto en las facultades en cuya troncalidad es indiscutible, como en Comunicación Audiovisual, como en facultades de Humanidades y otros campos en las que, con carácter optativo o de libre elección, existe el espacio conveniente para situar las asignaturas de cinematografía..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una historia actual que explora las relaciones sociales y las cuestiones relativas a las futuras orientaciones en la experimentación científica. La cuestión de confianza se plantea también como un factor clave. Frankie Stein vive con su hermano, David, y su papá. Su padre es un ingeniero genético que investiga en un gran laboratorio en lo alto de la colina. El laboratorio cuenta con un montón de guardias de seguridad y se parece algo a una de esas viejas películas de horror. Sus compañeros se burlan de ella y dicen que su padre está creando un mundo de monstruos. El padre está siempre demasiado ocupado para hablar y ella comienza a preguntarse si realmente está trabajando por el bien de la humanidad. Un día, David roba un tubo de ensayo del laboratorio. Él y Frankie deciden repartirlo entre ellos y hacer algunos experimentos en secreto. Frankie acaba por producir una encantadora, alegre criatura llamada Monnie, que le gusta silbar y es experta en mutarse. Al instante Monnie se convierte en su mejor amiga y Frankie comienza a sentirse importante y valiosa casi por primera vez en toda su vida. Frankie no quiere renunciar a Monnie pero Monnie es sólo una extraña creación de un tubo de ensayo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por las tres etapas que se distinguen en el desarrollo de la electrónica. Así, el primer periodo comienza con la invención y fabricación industrial del tubo de vacío; el segundo periodo comienza con la invención de un nuevo componente, el transistor, de gran importancia por tratarse de un componente de estado sólido; y la tercera etapa, donde aparece el circuito integrado, debido al desarrollo de la tecnología del componente y del soporte de interconexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la función de las llamadas 'Escuelas del Hogar', que servían de apoyo a los institutos femeninos como formación complementaria al currículo de las mujeres de la época de la década de los años cuarenta. Lo aprendido en estas escuelas eran conocimientos en torno a labores del hogar como costura, bordados, zurcidos, cocina y también labores más artísticas como pintura, escultura e incluso formación musical. Esta asignatura proporcionaba un aumento de la nota de las alumnas que ayudaba a que pudieran seguir estudiando en la Universidad y a otras a decidirse por continuar por la rama artística y matricularse en la Escuela de Artes y Oficios. Se analiza la necesidad de que existan profesoras-inspectoras específicas de estas materias y que no sean las celadoras las que se encarguen de dicha formación. Se expone el caso del Instituto 'Isabel La Católica'e imágenes de algunos de los trabajos elaborados por las alumnas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Bases legales; Pretaller de confeccion: Unidad Didáctica 1: Hilvanes; Unidad Didáctica 2: Pespuntes; Unidad Didáctica 3: Cadenetas; Unidad Didáctica 4: Práctica del festón; Unidad Didáctica 5: Pegar botones diversos; Unidad Didáctica 6: Dobladillos; Unidad Didáctica 7: Cordoncillo; Unidad Didáctica 8: Vainicas; Unidad Didáctica 9: Trabajo de conjunto; Unidad Didáctica 10: Práctica de costura a máquina; Pretaller del calzado: Unidad Didáctica 1: La piel; Unidad Didáctica 2: Cortado; Unidad Didáctica 3: El forro; Unidad Didáctica 4: El refuerzo; Unidad Didáctica 5: La planta; Unidad Didáctica 6: Rebajado y dividido; Unidad Didáctica 7: Picado; Unidad Didáctica 8: Doblado; Unidad Didáctica 9: Cosido; Unidad Didáctica 10: Encolado; Unidad Didáctica 11: Montado; Unidad Didáctica 12: Lijado; Unidad Didáctica 13: Vaporizado y rebatido; Unidad Didáctica 14: Recortado; Unidad Didáctica 15: Acabado; Unidad Didáctica 16: Dibujo de siluetas; Pretaller de Cerámica: Unidad Didáctica 1: Conocimiento tierras empleadas; Unidad Didáctica 2: Amasado; Unidad Didáctica 3: Elaboración manual de formas; Unidad Didáctica 4: Terminación de piezas; Unidad Didáctica 5: Confección de recipientes de alfarería; Unidad Didáctica 6: Utilización del torno eléctrico; Pretaller de electricidad: Unidad Didáctica 1: Métrica; Unidad Didáctica 2: Trazado; Unidad Didáctica 3: Limado; Unidad Didáctica 4: Aserrado; Unidad Didáctica 5: Doblado y cortado de alambre; Unidad Didáctica 6: Clavado; Unidad Didáctica 7: Perforado; Unidad Didáctica 8: Atornillado; Unidad Didáctica 9: Preparación de cables e hilos; Unidad Didáctica 10: Empalmes y conexiones; Unidad Didáctica 11: Soldadura; Unidad Didáctica 12: Instalaciones;