84 resultados para Terminales de computador
Resumo:
El objetivo de este recurso es proporcionar unas tablas de manejo sencillo para determinar las convalidaciones de módulos profesionales entre Ciclos Formativos, así como propuestas de modelos normalizados para su resolución. Se estructura en cuatro capítulos. Los dos primeros contienen convalidaciones de módulos profesionales de Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior con idéntica denominación, duración, capacidades terminales y criterios de evaluación respectivamente. El tercero, comprende convalidaciones de módulos profesionales sin idéntica denominación, pero con similares capacidades terminales y contenidos básicos. Por último, el cuarto capítulo, contiene otras convalidaciones de carácter general. Se completa con anexos, el primero desarrolla la Orden de 20 de diciembre de 2001 del MECD; el segundo, los códigos de los Ciclos Formativos; el tercero un modelo de Solicitud de convalidación; el cuarto un modelo de Resolución estimatoria; y, finalmente el quinto, un modelo de Resolución desestimatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Llenar el vacío existente entre un modelo formal de diseño curricular y la práctica docente en una disciplina concreta, la Historia, a través de un proyecto curricular. Didáctica de la Historia en el Ciclo Superior de EGB. Estudio teórico que presenta una opción sobre qué Historia enseñar, organizada en torno a la idea-eje formas de vida, y opta por un proceso de intervención constructivista, centrándose, por ello en el análisis y secuenciación de los bloques de contenidos seleccionados y en la precisión de objetivos terminales correspondientes. Los contenidos y los objetivos se entienden como procesos de crecimiento personal. Además incluye las orientaciones didácticas y los criterios de evaluación que explicitan el como enseñar y como evaluar, así como la propuesta de actividades de aprendizaje. Publicaciones y bibliografía en general, que esté relacionada con el tema. Otras experiencias acerca del tema. Material audio-visual: filminas, películas. Análisis teórico. El trabajo ha sido realizado, siguiendo el modelo de diseño curricular de César Coll. Es necesario que la reflexión científica de la disciplina esté presente en la fase de conocimiento de la misma. Aspectos nuevos que contempla la Historia: el espacio, la Historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana y también el factor tiempo; una estructura curricular de la Historia responde al resultado de la interrelación de todos estos supuestos. Se parte de la idea de que el alumno es el que construye su propio conocimiento apoyado a través de una intervención pedagógica que crea condiciones favorables para que esto ocurra de una manera determinada. Es determinante para el proceso y, por tanto, para los resultados esperados, que el profesor tome conciencia y tenga claros los tipos de aprendizaje que ha de promover en los alumnos ya que el profesor debe reconocer a lo largo de este proceso lo que construye el alumno. Es necesario evaluar la adquisición de saberes y materias del aprendizaje, las funciones del profesor y el programa. La enseñanza de la Historia, entroncada así en un modelo formal de diseño, intenta romper con viejas propuestas de enseñanza artesanal o gremial y adquirir un valor científico. El trabajo se halla a medio camino entre lo que son las previsiones generales del área para el ciclo superior de EGB y lo que son las programaciones de unidades elementales de contenido para un nivel concreto.
Resumo:
Conocer los valores que consideren más importantes en su vida los adolescentes estudiantes de Enseñanzas Medias. Hipótesis: los valores no son diferentes según el tipo de enseñanza, BUP-FP, que estén cursando. Los valores varían según el sexo de los estudiantes, los valores difieren significativamente a medida que la edad aumenta. 370 alumnos. BUP: 185, 88 varones y 97 mujeres. FP: 185, 110 varones y 75 mujeres. La muestra se elige de modo aleatorio. Pretende comprobar si los valores difieren según el tipo de enseñanza, sexo y edad de los estudiantes a través de un estudio descriptivo, correlaccional y factorial de corte transversal. Variables dependientes: valores preferidos; jerarquía de valores establecidos al realizar las preferencias; intensidad de los valores elegidos. Variables independientes: edad, sexo, tipo de enseñanza media (BUP o FP). Variables intervinientes: lugar de residencia (Baracaldo), nivel socio-económico (clase media-baja), tiempo que duró pasar la prueba. Cuestionario confeccionado por los profesores López-Yarto y Morales Vallejo a partir de los ítems elegidos por Rokeach en su 'Value Survey' en la que hay una serie de valores terminales y de valores instrumentales. Listas de ordenamiento de los valores para construir una jerarquía de valores o lo que es lo mismo, una orden de aprecio o estimación suma de rangos: es la suma de todas las puntuaciones o números de orden recibidos por el ítem. Transformación de la suma de rangos: para obtener un valor que sitúa a acada ítem en una escala de 0 a 100, con el fin de permitir una facilidad de interpretación mayor. Gráficas: para visualizar la verdadera distancia entre unos valores y otros en el orden de preferencia de los sujetos. Análisis factorial, para comprobar si hay valores asociados. Los valores preferidos por los adolescentes de BUP y FP no difieren significativamente. Los preferidos son: paz, amor, libertad, igualdad, sentirse feliz, comprensivo, honrado, afectivo, optimista, responsable. El sexo incide significativamente en la elección de valores, sobre todo en el orden de preferencia más que en el tipo de valor concreto. Los adolescentes, al crecer en edad, difieren significativamente del resto en la elección de la jerarquía de valores. Los de 18 años eligen amor, libertad, paz y los demás paz, amor, libertad. Se abren pautas de reflexión sobre determinados planteamientos de educación y motivación en la Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Reelaborar un sistema similar al 'Pepa Maca' con mejoras y modificaciones, para ser soportado por un equipo de Personal Computer y desarrollar, también, un conjunto de cuestionarios, cuyo tema es la enseñanza del Euskera por ordenador. La enseñanza a través del ordenador. Introducción al tema del CAI (Computer Asisted Instruccion). Se exponen los métodos de automatización de cada una de las formas de utilizar el computador en el proceso de aprendizaje. Se estudian, también, las características que ha de poseer una materia para poder automatizar su estudio. Por último, se examina cual será el papel de los profesores en la futura enseñanza asistida por computador. Descripción del sistema elaborado en este trabajo y que tiene por nombre Sistema Galdetsu (aspectos externos y aspectos internos). Seis posibles aplicaciones en Sistema Galdetsu que pueden mejorar en un futuro. Listados de los programas utilizados y varios tipos de cuestionarios que muestran las diferentes maneras de utilizar el microcomputador en la enseñanza, así como también muestran que el sistema puede utilizarse para materias tan distintas como el Álgebra o en aprendizaje del euskera. Bibliografía. Informática educativa: lenguaje Basic. El resultado de este trabajo ha sido un instrumento valioso, ya que ofrece la posibilidad de uso de cuestionarios de cualquier materia escritos en un lenguaje muy sencillo denominado Galdetsu. Características del lenguaje de escritura de cuestionarios: los cuestionarios pueden ser escritos en cualquier idioma. Cada uno puede tener hasta 99 preguntas. Se puede emplear cualquier materia de estudio siempre que se haga de forma esquemática. Se puede emplear de tres modos: modalidad de tutoría, modalidad de práctica y ejercicio y modalidad de control de conocimientos. Las limitaciones actuales de este sistema de enseñanza son las siguientes: los temas y las preguntas han de ser esquemáticas para poder elaborar cuestionarios con rapidez, se aconseja utilizar respuestas cortas, la posible lentitud de lectura de cuestionarios y la capacidad de memoria del computador que puede limitar la extensión del cuestionario. El ordenador no presenta más que un útil para el profesor, pero de ninguna manera puede sustituirle..
Resumo:
Estos materiales se enmarcan en un proyecto más amplio de Educación Intercultural y Atención a la Diversidad que se viene desarrollando en las aulas de educación infantil del Colegio Público Mediterraneo (Melilla)
Resumo:
Título tomado de la cubierta. Título en la portada: Técnicas, recursos, procesos. Documento interno para los Centros Experimentales de la Reforma del Ciclo Superior
Resumo:
Documento interno para los Centros Experimentales de la Reforma del Ciclo Superior
Resumo:
Documento interno para los Centros Experimentales de la Reforma del Ciclo Superior. Complementa a: Educación tecnológica (ISBN 84-505-4390-8)
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Desarrollo de instrumentos de evaluación criterial y cualitativa para la Enseñanza General Básica, con tratamiento diferencial en cada uno de los ciclos
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Análisis de los diseños como marco de referencia para la unidad didáctica de Geografía general sobre los movimientos migratorios que incorpora y ejemplifica las posibilidades didácticas de la radio. Tratamiento de las Nuevas Tecnologías, curriculum, reforma educativa, diseños curriculares, así como las programaciones paso a paso para obtener un programa de radio educativa, cultural y social. Presentación de objetivos específicos y terminales, ayudado de unos planes de actuación.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se estudia el tema de la prolongación de la escolaridad obligatoria en Francia hasta los dieciséis años, proyecto que tiene en las clases de complemento uno de sus principales procedimientos para su consecución. La idea exige una proyección histórica, probando ese desarrollo de realización pedagógica. En 1957, en el Congreso Nacional del Sindicato Nacional de Maestros de Francia, celebrado en París, se bosquejaba la prolongación de la escolaridad obligatoria hasta los dieciséis años y reclamando que se creasen unas clases a las que de modo provisional se les dio el calificativo de 'terminales' o 'finales'. El objetivo fundamental de estas clases es recibir o acoger, al terminarse la época de las escuelas de tipo medio, a aquellos chicos y adolescentes de trece a dieciséis años que no continuarán sus estudios ni su formación escolar más allá del término de la escolaridad obligatoria. La finalidad última no es sólo educativa, sino de urgencia cívica, ya que un chico, incluso a los dieciséis años es demasiado joven para su incorporación plena al mundo de los adultos en el plano laboral. Se ofrecen datos estadísticos sobre la cuestión y se profundiza en torno a las clases de complemento de estudios y sus objetivos pedagógicos y humanos.