80 resultados para Sistema de posicionamento global


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es una investigación publicada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico estructurado en tres temas: educación en derechos humanos, educación intercultural, educación para el voluntariado escogidos de entre 4 bloques temáticos: educación en valores, educación intercultural, educación para el voluntario y conciencia global . Forma parte de un proyecto educativo más amplio que abarca desde la formación del profesorado, la aplicación de los materiales y el intercambio de estudiantes y profesores de distintos países.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Informe sobre el Sistema Educativo Espa??ol es presentar una visi??n global e integrada -y en algunos aspectos detallada- de la educaci??n en Espa??a. Para ello, este trabajo pretende ser una descripci??n -pluridimensional- del sistema educativo, al intentar conjugar la exposici??n de los aspectos normativos o de ordenaci??n del sistema con la aportaci??n de datos estad??sticos explicativos del mismo, incluy??ndose -en aquellos casos en que es posible- algunos datos de evaluaci??n o indicadores de rendimiento. Por otro lado, se intenta completar la descripci??n del estado actual del sistema con una cierta perspectiva de futuro al incluir una somera informaci??n de car??cter general sobre lar reformar en marcha. En la segunda parte se describen la Educaci??n Preescolar, la Educaci??n General B??sica, el Bachillerato y el COU, la Formaci??n Profesional, la Ense??anza Universitaria. la Educaci??n Especial, la Educaci??n Compensatoria, la Educaci??n de Adultos, y otras ense??anzas, incluyendo en cada uno de los casos una visi??n general de las tendencias futuras y las reformas en marcha. El informe pretende ser un instrumento que sirva de base para un mejor conocimiento del sistema educativo y para la reflexi??n sobre las caracter??sticas y funcionamiento del mismo, tanto para los organismos, entidades y particulares implicados en el que hacer educativo en Espa??a como para los organismos internacionales con intereses en educaci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación proporciona una base para la comprensión de los sistemas ambientales de la Tierra y sus procesos, desde el lugar que ocupa nuestro planeta en el sistema solar, a los paisajes regionales resultantes de la erosión y las fuerzas tectónicas. El texto ofrece cincuenta y dos unidades agrupadas en cinco contenidos:una perspectiva global; atmósfera e hidrosfera; biosfera; la corteza inquieta; lo que esculpió la superficie. Al final de cada unidad hay una relación de términos clave, preguntas de repaso, referencias bibliográficas y recursos web que proporcionan a los estudiantes una manera interactiva de conocer más de cerca los conceptos expuestos en texto. Tiene además un apéndice con mapa político del mundo, un apéndice con las unidades y sus conversiones, guía de pronunciación figurada, glosario e índice.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley General de Educación de 1970 da lugar a una reforma integral del sistema educativo con el fin de democratizar la enseñanza española, ofreciendo respuestas a las nuevas necesidades. Sin embargo, la aplicación de la Ley General de Educación en la década de los setenta, tuvo algunas restricciones, ya que, había sido concebida para una época de desarrollo económico. Debido a las insuficiencias del sistema educativo y a los cambios económicos, sociales y políticos, se exige el replanteamiento global del sistema. Esto se hace a partir de los principios de la Constitución española de 1978, donde se establece que la educación cumple su función de instrumento corrector de las desigualdades sociales, y que contribuye al proceso de consolidación y desarrollo del sistema democrático. El estudio se centra en el desarrollo de las líneas generales de la reforma que las enseñanzas medias exigen con el fin de obtener una mayor formación. Para que esta nueva ordenación de las enseñanzas medias tenga éxito, se debe contemplar todo el sistema educativo desde una perspectiva global, corrigiendo carencias en los distintos niveles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta escuela no es propiamente un sistema educativo, ni tampoco un tipo definido de establecimiento escolar. Se trata de una filosofía, que trata de encontrar criterios y soluciones para los problemas educativos de hoy. La operatividad de tales ideas está sujeta a multitud de factores y a numerosos y variados condicionamientos. El más importante es el de las instalaciones. Se ha observado que los grandes espacios, los llamados espacios abiertos son aptos par el trabajo en gran grupo, en algunos casos cien alumnos, y en el pequeño grupo, de seis a ocho alumnos, pero no para actividades de grupo intermedio. Pero, el problema es que estos espacios suscitan un sentimiento de inseguridad y propician la sensación de aislamiento en los alumnos peor dotados y no digamos en los que tienen alguna incapacidad física. Por otra parte, determinadas instalaciones no se prestan a la polivalencia. El ejemplo más claro es el de los laboratorios. Finalmente, siempre se puede hacer algo a la hora de realizar un mayor aprovechamiento de los espacios y una mayor flexibilidad de todas las instalaciones. Así, siempre una zona muerta ha sido rescatada para alguna actividad escolar que ha enriquecido el programa de formación del centro. Igual que la vida misma, el centro educativo debe ser, a la vez, el mismo y diferente cada día.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1876 hasta sesenta años después se observa la vigencia de algunos de sus presupuestos educativos, tanto los referentes a la estructura del sistema de enseñanza como los pedagógicos. Es de lamentar que la denuncia que de la realidad educativa española formularon respectivamente, tenga todavía validez en nuestros días en lo que se refiere a los aspectos cualitativos, autonomía universitaria, profesorado suficiente y preparado, enseñanza individualizada, etcétera, y aún a algunos cuantitativos. Podrá objetarse que las peticiones de una enseñanza básica prolongada y única, la concepción del proceso educativo como un desarrollo coherentes en el que los niveles inferiores preparen, y no sólo precedan a los superiores, la necesidad de educar al niño desde los primeros años de su infancia, son propuestas muy anteriores todas a fin de siglo. Demasiados años después el Libro Blanco señalará que el contexto del sistema actual no difiere mucho del que se estableció a lo largo del siglo XIX y primeros lustros del XX, cuando las características, tendencias y necesidades de la sociedad eran muy distintas de las actuales. A esta estructura tradicional se le han ido añadiendo algunas modalidades nuevas, como apéndices superpuestos, pero sin la integración orgánica que reclama el carácter global y unitario que debe tener el sistema educativo. Tanto por lo que se refiere a la capacidad de crear centros escolares necesarios para una escolarización suficiente, que sólo en 1902 se hizo obligatoria hasta los doce años, como para crear un profesorado preparado y dedicado de lleno a la enseñanza, el sistema educativo se mostraba ineficaz. Lógico si la administración educativa no se concretizó en un Ministerio de Instrucción Pública hasta 1900 y cuando recibió partidas irrisorias en los presupuestos generales del estado y comparando la educación con la de otros países, en España prácticamente estaba abandonada. La institución desde su nacimiento, no era ni podía ser una alternativa a las deficiencias del sistema educativo. Los hombres que se agruparon a su alrededor, sin embargo, la concibieron como un centro de influencia y propaganda de las reformas paulatinas que fueron realizando. Esta influencia fue posible desde el momento en que sus hombres entraron en contacto con la administración educativa, encontrando el apoyo necesario. Así, surgió el Museo pedagógico, La Escuela Superior de Magisterio, la Junta para la Ampliación de Estudios y la creación del propio Ministerio de Instrucción. Es cierto, que los institucionistas no concebían al estado como dispensador y gerente final de la instrucción. Les interesaba la clase obrera, el problema social entendido como un problema global y era en gran medida, según los institucionistas, una cuestión cultural. Se trataba de educar a la sociedad entera para que esta se estructurase armónicamente de forma que cada uno de los elementos de la organización social se desarrollase de acuerdo con su naturaleza. Pero ¿A quien le interesaba que la clase obrera fuera instruida e integrada en la sociedad? No a la oligarquía sobre la que se asienta la Restauración y si a la burguesía, apartada del poder político, por la oligarquía dominante. Si atraía a la clase obrera podría alcanzar o compartir el poder político. Si las propuestas reformadoras se hubiesen llevado a la práctica nos hubiéramos encontrado frente a una concepción liberal-meritocrática de la sociedad y del propio papel de la educación. Concedidas las mismas oportunidades a todos los individuos, el sistema educativo tiende a reflejar y consolidar las diferencias producidas en el seno de la sociedad. Es por ello, que la reforma educativa no puede ser sustituida por la reforma de la sociedad. Eran dos alternativas distintas las que afrontaba la transformación de esta última.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante señalar que es la primera vez que se hace una evaluación global de la situación de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria en un ámbito estatal. Así se dará paso a un mecanismo de seguimiento a lo largo de los años y sobre un conjunto amplio de aspectos que incluirá desde los recursos destinados a la educación física en los centros, las prácticas educativas docentes y opiniones de los profesores, el conocimiento de los hábitos y actitudes de los alumnos en relación con esta materia hasta el propio rendimiento físico de los alumnos de esta edad. Asimismo, este estudio supone un modelo inicial que deberá extenderse a otros niveles educativos. Ello supone un claro mensaje a los centros acerca de la importancia que el área de esta asignatura debe tener en el conjunto de las áreas de la Educación Primaria, señalándose de ese modo que la enseñanza y el aprendizaje de esta materia es tan necesaria y relevante como cualquiera de las restantes que componen el currículo de esta etapa. Al evaluación de la educación física plantea un conjunto de problemas metodológicos; al evaluar el rendimiento físico se han hecho evidentes las influencias y limitaciones que imponen las características antropométricas. Lo que hace necesario desarrollar una metodología que permita conocer la influencia de las prácticas pedagógicas con independencia de las características antropométricas de los alumnos. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información relevante a los profesores de educación física, directores de los centros, servicios de inspección técnica de educación y a las distintas administraciones educativas para reflexionar sobre las condiciones en que se lleva a cabo su enseñanza y su práctica educativa en los centros de Educación Primaria y de este modo contribuir a mejorarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una condición necesaria para que exista calidad en las universidades es que se genera una nueva cultura académica capaz de asumir la necesidad activa de esta búsqueda de la calidad. Y el paso básico es que la comunidad académica perciba la conveniencia y necesidad de evaluar el rendimiento de la propia institución como tal. En cierta medida este método es un híbrido entre técnicas de gestión de evaluación de la calidad y las prácticas de evaluación académica . y lógico que se enfrenten a críticas provenientes de los dos frentes: el gerencial y el académico. A nivel de gestión de la calidad las universidades son organizaciones muy complejas cuya gestión debe guiarse por principios de eficacia y calidad equivalentes a los que se pueden aplicar a otra empresa de servicios. Desde el punto de vista de las tradiciones académicas de evaluación la dificultad está en otra parte. La comunidad académica muy acostumbrada a los procesos de evaluación, pero difícil es la evaluación de la institución, como conjunto. De manera que la situación se podía definir como un dilema de enfoques. Lo que explica que la existencia de multitud de enfoques y metodologías de evaluación en la universidad. Es deseable y previsible que estas ambigüedades se vayan deshaciendo en un futuro inmediato. Para facilitar el proceso de depuración metodológica, puede ser útil tener en cuenta que el objetivo de la evaluación es la mejora de la calidad global de la universidad que se compone de los siguientes elementos: un plan integrado de calidad, un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza y la investigación. La calidad de la universidad es el resultado de agregar los niveles de calidad alcanzados en cada uno de los servicios que presta. El resultado final será que la universidad española podrán disponer de una metodología de gestión que les ayudará a dar respuestas adecuadas a los retos de la calidad y de la excelencia que tiene que afrontar un sistema moderno y abierto a toda la sociedad, como es el actual. Quizá por, una vez, la universidad española va al mismo paso, sino por delante que el resto de Europa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Digitalismo, mundialización y sociedades del conocimiento y civilización científico-técnica son conceptos que inciden en la educación en el marco general de la globalización. Los efectos de la nueva economía están sometidos a análisis, actualmente, pero está claro que la innovación y la competitividad en un mundo globalizado, así como el uso de las nuevas tecnologías, está afectando a los procesos educativos. La tecnología digital plantea nuevos retos a la educación desde la perspectiva de la globalización. En relación con estas corrientes se ha generado una actitud de mayor compromiso por parte de los profesionales para no abandonar a los jóvenes en la cultura globalizada de la comunicación sin formarlos acerca de cuándo, cómo y por qué usar las tecnologías emergentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación