57 resultados para Saravia de Grossi, María Inés


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de la escuela se halla presente en la literatura infantil y juvenil desde sus inicios. En este artículo se presenta un recorrido literario por las visiones que tienen de la escuela algunos autores de novela infantil y juvenil: Miguel Cané, María Inés Falconi, Isabel Allende, Roald Dahl, Christine Nöstlinger, Elvira Lindo y María Elena Walsh. En la perspectiva de todos estos autores coincide el rechazo a la escuela estricta y autoritaria más tradicional, y se muestran textos que lo ponen de manifiesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la competencia social de los niños-as evoluciona positivamente al utilizar determinadas estrategias de entrenamiento y enseñanza de las habilidades sociales. Incluir el área de la competencia interpersonal en las distintas áreas del currículo, en la práctica educativa del centro y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar. Favorecer la interacción positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa. Evaluar experimentalmente la intervención que se lleve a cabo. Se plantean como hipótesis la mejora de los alumnos-as en su competencia social referida a aceptación social, conducta asertiva, repertorio de habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, y la mejora en familias y profesorado en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños-as. Participan 6 profesoras y alumnos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB, 72 en el primer curso de la investigación y 63 en el segundo. Se utiliza diseño preexperimental pretest-posttest de un solo grupo y se trabaja en el colegio con grupos de clase. Se toma como Variable Independiente el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) y el modelo de enseñanza e intervención asociado para incorporarlo dentro del currículum, que implica entrenamiento y formación del profesorado, implementación del Programa de habilidades sociales, entrenamiento a familias y utilización de literatura infantil y medios audiovisuales. Como Variable Dependiente se toma la competencia interpersonal del alumnado. Se ha utilizado un Paquete de Evaluación Comprensiva en familia, profesorado, compañeros-as y el propio sujeto, y distintos métodos de evaluación y recogida de datos en los contextos de colegio y casa. Procedimiento Sociométrico para Profesorado (PS-P), Procedimiento Sociométrico para Alumnado (PS-A), Escala de Conducta Asertiva para niños (CABS), Escala de Autoconcepto en el medio escolar, Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS), Entrevista sobre el conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros (CEIC), Cuestionario de Implementación y Satisfacción para Profesores (CUIS-PR), análisis de producciones del alumnado, grabaciones dedeo y audio y posterior análisis. Los resultados obtenidos, aunque no son contundentes, apuntan en la dirección de las hipótesis. Hay una mejora de la conducta interpersonal de los alumnos-as sometidos a enseñanza de habilidades sociales; el profesorado ha adquirido los conocimientos y estrategias necesarios para implementar el PEHIS, y las familias adquieren los conocimientos y estrategias para el manejo y control de conductas interpersonales, apreciándose también una mejora en sus relaciones con el sistema escolar. Se destacan los resultados referidos a la validez social de la intervención, ya que las personas implicadas la valoran positivamente y se muestran satisfechas de su participación. Se sugiere para futuras investigaciones: enfatizar el trabajo con familias, profundizar en las posibles relaciones entre competencia interpersonal y éxito escolar, precisar los puntos de contacto entre autoconcepto y conducta interpersonal y, realizar un análisis riguroso de los instrumentos de evaluación de la competencia social en la infancia. Se hace una reflexión sobre la necesidad de enseñar habilidades sociales en Educación Infantil y Primaria, en colaboración con la familia y con la debida formación del profesorado, a fin de dar una respuesta psicoeducativa adecuada a aquellos alumnos-as que tengan dificultades en las relaciones interpersonales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que intenta desarrollar instrumentos diagnósticos. En esta parte se elaboran programas de contenidos atendiendo a criterios psicológicos y lógicos y se intenta construir un banco de ítems que sirva de punto de referencia para el diseño definitivo de instrumentos. Alumnos de EGB de colegios públicos y privados seleccionados teniendo en cuenta el nivel socio-económico. Proceso de construcción de instrumentos de evaluación. En este trabajo se abordan las siguientes partes: Elaboración de programas para las asignaturas de Ciencias y Matemáticas para los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Aplicación de pruebas de evaluación para los contenidos de un trimestre. Elaboración de un banco de ítems. Análisis estadístico. Estadística descriptiva. Porcentajes. Índices de discriminación (correlación tetracórica). Índices de dificultad. El trabajo presenta todo el material elaborado. Se analizan 223 ítems correpondientes a la programación de un trimestre, ofreciendo tablas de índices de dificultad y discriminación por cada ítem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar la competencia social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mediante el Programa de Habilidades de Interacción Social (PHIS). El PHIS es un programa cognitivo-conductual para la enseñanza sistemática de la conducta interpersonal en ambientes escolares y familiares. 21 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que sufren un alto grado de rechazo por parte de sus compañeros de clase. Sus edades oscilan entre 4 y 11 años, correspondiendo a niveles escolares desde Preescolar a ciclo medio. Se ha utilizado un diseño de grupo de control no-equivalente pretest-posttest. Se contemplan 2 grupos: grupo de tratamiento y grupo de comparación o grupo de no tratamiento. Los sujetos del primer grupo fueron expuestos a la intervención, lo que significa que reciben el entrenamiento en habilidades sociales a traves del PHIS. Los sujetos del grupo de comparación no fueron expuestos al tratamiento. La variable independiente fue el PHIS. Las variables dependientes son la competencia social y las habilidades sociales medidas a través de la aceptación social, la conducta y el repertorio conductual de habilidades sociales. La investigación se ha llevado a cabo en 3 fases: evaluación pretest, tratamiento y evaluación posttest. Se ha aplicado una estrategia de evaluación multimodal utilizando un paquete de evaluación comprensiva que contempla distintas fuentes de información y evaluación, distintos métodos y procedimientos de evaluación y diferentes contextos. Se ha utilizado una aproximación multiagente-multimétodo para optimizar el proceso de evaluación. Se puede afirmar la eficacia del PHIS para la enseñanza de la competencia social y las habilidades sociales a niños con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aceptación social por parte de sus compañeros. El análisis apoya las predicciones hechas, ya que se evidencian diferencias significativas en favor del grupo de tratamiento en la mayoría de las variables dependientes consideradas. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en escenarios de integración son población de riesgo de problemas de competencia interpersonal. La conducta interpersonal puede ser enseñada a niños en edad escolar a través de estrategias sistemáticas de entrenamiento y enseñanza. Es preciso diseñar y elaborar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños y niñas de edad escolar para aplicar en contextos naturales, educativos, familiares y comunitarios. Es necesario y urgente incluir programas de enseñanza de las habilidades sociales dentro de los currícula educativos habituales de los centros de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejemplares con signatura EC 37.035 MON y 39684 son de 1993

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en torno a los siguientes objetivos: 1. Construir y validar un cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales, como una forma de recoger información diversa sobre el fenómeno (CIMEI-Información, que llamaremos CIMEI-I); 2. Utilizar CIMEI como instrumento que pronostique situaciones de riesgo de maltrato entre iguales. Las hipótesis planteadas tienen en cuenta los cuestionarios analizados y el esquema teórico previo del investigador, por lo que se espera que el CIMEI presente una estructura dimensional compuesta por seis dimensiones, además existen otras hipótesis que se preocupan por la consistencia interna del cuestionario, la incidencia del maltrato entre iguales, diferencias entre la víctimas y los agresores, etc. El trabajo se ha realizado con el alumnado de 5 institutos de Educación Secundaria de Enseñanza Pública en la provincia de Valladolid. El alumnado y profesorado con el que se ha trabajado ha sido el que se ubica desde primero de la ESO hasta cuarto de la ESO, es decir, toda la etapa de Educación Secundaria. Los números totales referidos a esta investigación en cuanto al alumnado son 496. El instrumento utilizado para el desarrollo de dicha investigación es un cuestionario que ha tomado como modelos el elaborado por Ortega, Mora y Mora-Merchán (1995), el cual ha servido como base de numerosas investigaciones sobre la intimidación y el maltrato entre iguales en toda Europa. Además, también se ha tomado como referencia el cuestionario de Fernández García (1998) para poder completar algunas informaciones que eran necesarias. El proceso llevado a cabo consistió en la presentación del proyecto de tesis ante el Departamento de Psicología de la Facultad de Educación, posteriormente se pusieron en contacto con diferentes centros de la ciudad para evaluar su interés a la hora de participar en la investigación sobre el maltrato y la intimidación, al obtener conclusiones positivas se llevo a cabo la selección de la muestra, elaboración de instrumentos, construcción del seminario del profesorado, realización de pruebas piloto y el análisis estadístico de los datos, para finalmente la obtención de los resultados. Las conclusiones obtenidas son amplias y se desarrollan a lo largo de las diferentes hipótesis establecidas inicialmente, algunas de estas conclusiones son que la prevalencia de alumnado envuelto en situaciones de maltrato, bien como víctima o como agresor, es similar al de otros estudios realizados en el ámbito español, por lo general las víctimas no suelen hablar con nadie de lo que les sucede por miedo a nuevas represalias, la edad de los agresores se sitúa en torno a los 14 años y a partir de esa edad el número disminuye considerablemente y las acciones preventivas más eficaces derivan de la presencia de un buen clima afectivo familiar con los hijos / as, dedicar tiempo a hablar con ellos y de sus preocupaciones, marcar bien las normas, no utilizar castigos físicos y no permitir la presencia de ningún tipo de violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender llegar a conocer cuáles son los errores más comunes en la dislexia, en que tipo de sílabas se dan en castellano y cuál es la frecuencia de su error. Se realiza un estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión que se cometen en la lectura oral de sílaba. Trata de los errores de lectura en niños de segundo de Educación General Básica. Está fragmentado en varios capítulos: en el primer capitulo se hace una aproximación histórica. En el segundo capitulo se recogen las distintas explicaciones etiológicas de la dislexia, así como todos los tipos de deficiencias, los factores, los trastornos de comportamientos, anomalías cognitivas... En el tercer capitulo se explica la tipología de los errores en la dislexia y los errores más frecuentes según el tipo de idioma. Posteriormente se explica la investigación llevada a acabo por el autor y se explica la muestra utilizada, los tipos de errores cometidos, el test de análisis de lecto-escritura y el estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión. 1) El tipo de error predominante tanto en varones como en mujeres es el de sustitución. 2) El tipo de error que menos predomina tanto en varones como en mujeres es el de repetición. 3) Dentro de los denominados errores graves el mayor porcentaje lo registra la sustitución y el menor el de repetición. 4) Dentro de los llamados errores leves, el mayor porcentaje corresponde al error de vacilación y el menor al de repetición. 5) Todas las silabas de la prueba presentan error de sustitución. 6) Exceptuando la silaba 'lu' todas las demás de la prueba presentar error de adición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el resultado de una experiencia llevada a cabo durante dos cursos académicos y que tiene como pretensión fundamental ayudar a ampliar la formación y conocimiento sobre temas y aspectos referidos al ámbito de las dificultades de aprendizaje dentro de la escuela. Tras un encuadre teórico se analizan la evaluación de las dificultades de aprendizaje exponiendo diferentes formas de abordar tales dificultades desde la realidad concreta de cada día en el aula. Analiza los problemas de lenguaje oral y su incidencia en la escuela haciendo hincapié en la prevención de las dificultades y estrategias de prevención. Describe lo que sucede en la mente del sujeto cuando lee y escribe, explica el proceso seguido para convertirnos en lectores competentes y describe diferentes medios para evaluar las dificultades. Realiza un análisis de los procesos cognitivos implicados en la escritura así como los tipos de disgrafías, diagnóstico y recuperación de las mismas y los problemas de comportamiento su frecuencia en las aulas y las estrategias para prevenir e intervenir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la 'adquisición del lenguaje verbal' fundamentado sobre la base de la comunicación gestual teniendo en cuenta que la influencia del medio va a ser decisiva. Estudiar teniendo en cuenta que la influencia de factores como el estado socio-económico a la que pertenece el niño y la edad de las personas que le rodean. Señalar los factores que van a condicionar el desarrollo psicológico de la persona. Incidencia de la adquisición del lenguaje en los campos: cognoscitivo, comportamental y afectivo. El lenguaje gestual se desarrolla como un juego en el que el gesto significativo participa constantemente de la acción que imita. El lenguaje gestual y el verbal con complementarios, ambos enriquecen la comunicación. El lenguaje verbal aventaja al gestual en que requiere un menor esfuerzo muscular, posibilita la comunicación sin que sea necesario tener al interlocutor en frente, a partir de un número reducido de fonemas. Podríamos decir que hablar es articular en momentos sucesivos lo que primeramente es concebido o percibido como un conjunto y en una sola vez. Se permite pensar, reemplazar la experimentación motora sobre las cosas, por la experimentación mental sobre los signos, lo que lleva implícito una modificación en la acción. La adquisición del lenguaje está condicionada por el medio, en el que resalta como principal agente, la madre: los cuidados, atenciones que ésta brinda a su hijo desde el primer momento, marcarán la personalidad de este último, condicionando todo su desarrollo, en el que el lenguaje es uno de los aspectos más importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis del modo de introducción y respeto de los Derechos Humanos en la enseñanza. Un total de 54 alumnos con edades comprendidas entre 13 y 15 años. Todos ellos cursan octavo de EGB en dos centros educativos de Salamanca. En ambos colegios se reparte una enseñanza mixta y la procedencia del alumnado es de diferentes clases sociales. Una investigación sobre el modo en que se viviencian los derechos humanos. Se trata de formar una opinión acerca de las actitudes que presentan los alumnos antes de que éstos inicien el aprendizaje de los derechos del hombre de un modo directo. Un test que consta de diferentes apartados para aproximar y detectar los problemas que se les plantea a los niños en cada uno de los campos. El test está formando un total de 10 apartados. Cada uno de estos apartados consta de una serie de preguntas y detrás de cada una de ellas se ofrecen diversas alternativas de respuestas que se pueden escoger. A pesar de que hoy en día nadie pone, o debe poner, en duda el respeto a los derechos del hombre, siempre encontramos situaciones en las que se da su violación. Este es el motivo por el cual los educadores deben hacer hincapié en la educación de los derechos del hombre. Esta enseñanza debe iniciarse desde el momento en que el niño ingresa en la escuela y continúa no sólo cuando ésta finaliza, sino que permanece a lo largo de toda la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abarcar la problemática que encierra la dinámica social actual limitándose al hecho familiar moderno en su incidencia sobre la afectividad del niño. Hoy nadie duda de la influencia que la familia ejerce en el desarrollo psicofísico del niño, y de que esta influencia discurre fundamentalmente por la afectividad. La situación encierra una paradoja altamente preocupante: cuanto más sabemos del niño menos posibilidades tienen los padres de atender sus necesidades afectivas, necesidades que van a condicionar constantemente el ambiente afectivo del hogar. El niño, ya antes de nacer es un testigo altamente afectado por esa dinámica familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar la literatura infantil y juvenil atendiendo a las edades y discapacidad que presenta. Establecer unas recomendaciones de cómo debe ser la imagen que ofrezcan estos libros de texto y literatura sobre la persona con discapacidad. Proporcionar una guía al profesorado sobre los libros que más le pueden ayudar para la educación de actitudes.. En el primer estudio está constituida por 3.910 libros de literatura infantil y juvenil, de los últimos 15-20 años como mucho. Se desechan novelas y cuentos clásicos. En el segundo estudio se revisan 259 libros de texto pertenecientes a la etapa de educación primaria, de los últimos 10-15 años. Las materias revisadas son las propias de esta etapa. La investigación se divide en dos partes. La primera referida a 'los niños-niñas y adolescentes con discapacidad en la literatura infantil y juvenil' y la segunda sobre 'los niños-niñas con discapacidad en los libros de texto de educación primaria'. En la primera parte se revisa la producción bibliográfica, se identifican y seleccionan los libros donde aparecen personajes con discapacidad y por último se leen y analizan sistemáticamente los libros escogidos. Se siguen los mismos pasos en el segundo estudio. Se utilizan fichas de lectura y el análisis de los datos recogidos. Los datos que se recogen en el primer estudio se refieren a las editoriales, autores, el nivel del lector, el tipo de discapacidad y género, las ilustraciones, el modo y voz narrativa, los temas que se plantean y la valoración crítica. En el segundo estudio los datos se refieren a las editoriales, años de publicación, cursos, materias, discapacidades representadas, ilustraciones y tratamiento de la persona con discapacidad.. En relación al primer estudio se observa lo siguiente: las personas con discapacidad tienen todavía escasa presencia en este tipo de literatura y la información que a veces se da, no es precisa ni objetiva. La imagen está muchas veces cargada de prejuicios negativos. Hay libros que dan una imagen correcta. En el segundo estudio se verifica que las personas con discapacidad tienen escasa presencia en los libros de texto aunque se aprecia un aumento en los últimos años. La imagen ofrecida responde no obstante a los estereotipos tradicionales. Todas estas representaciones influyen en las actitudes de los niños, que se forman en edades tempranas (6-8 años). Se ve la necesidad de proporcionar más literatura y libros de texto donde aparezca una información más precisa y variada sobre los distintos discapacitados. Las ilustraciones deberían responder en mayor medida a la realidad. Los autores y las editoriales deberían seguir las recomendaciones de este proyecto. Es importante, que tanto los padres como los profesores se impliquen en la elección de textos. Fecha de finalización tomada del código del documento.