117 resultados para Rural social enterprises


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende potenciar la difusión de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en una capa de la población que está íntimamente ligada a los alimentos, como es la de los productores rurales. El instrumento para dicha difusión lo constituirán los técnicos de extensión rural de EMATER (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural). Se exponen datos generales sobre el municipio de Atuaçao, un diagnóstico de la región, el trabajo de la empresa en este campo y su organigrama, el funcionamiento del área B.E.S (Bienestar Social), la metodología de la Extensión Rural y el proceso de introducción y aceptación de nuevas ideas entre los agricultores. Se trata la educación de adultos en relación con las teorías del aprendizaje, y el trabajo en grupos. Se describe las características de la alimentación en general, sus influencias y la alimentación alternativa, susceptible de una mayor difusión por su alto valor nutritivo y su bajo costo que la hacen recomendable para las capas menos favorecidas y de bajo poder adquisitivo. Finalmente presenta una serie de modelos prácticos, como resultado de las experiencias del orfanato de LuziÈnia, programas de radio, gráficos, prensa y trabajos de divulgación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio P??blico de Becedas y las Escuelas Unitarias de la zona de Gilbuena, Medinilla y Neila de S. Miguel en colaboraci??n con el Equipo de Educaci??n Compensatoria han proyectado la constituci??n de un Centro Rural Agrupado, constitu??dos como equipo de trabajo desde el curso 1982/83. Se pretende elaborar un plan Pedag??gico adaptado al medio rural y realizar una experiencia que puede ser alternativa al problema de la Escuela Rural en Castilla y Le??n, haciendo una planificaci??n conjunta para dar respuesta a la realidad social de la zona tratando as?? mismo de trabajar con los j??venes de 15 a 20 a??os, de todos los pueblos en torno a un aula taller e integrando a los padres en la tarea educativa. La Organizaci??n es la clave de la experiencia: un s??lo Claustro, una Programaci??n general. La evaluaci??n ha sido continua y parcial desde los diversos sectores que en ??l intervienen: talleres, j??venes-adultos, Escuela-Hogar, Ciclos. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados provienen de varias áreas del conocimiento académico Antropologia Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda del profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en off; al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al profesor David Alameda para la selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: recoger la memoria popular de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de la citada comarca. Fomentar no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas sino también, las potencialidades que el mundo rural tiene en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas documentalistas (área audiovisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, relizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabar a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar y maquetar el cd-rom. Asimismo se han realizado dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de entrevistas. Resultados: el trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en videos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales utilizados han sido: bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diversas coordenadas que influyen de una manera directa en el sistema educativo. Analizar la situación gallega considerada globalmente y en el aspecto concreto de la enseñanza con una aproximación a las causas que la motivan. También, hacer un análisis comparativo, no entre Europa y Galicia y el resto de la nación española, pues, como español y gallego expresar el deseo de que Galicia salga y supere el subdesarrollo. Cuadros. Galicia se nos presenta como una región muy definida, con caracteres propios y específicos formando parte de la comunidad española. En este contexto la problemática gallega requiere una planificación normativa, o sea, un conjunto de disposiciones con carácter vinculante para todos los sectores de la colectividad que obligue a la administración, a empresas públicas y paraestatales. Es necesario una solución al problema educativo, que eleve el nivel social y cultural de Galicia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la mujer a nivel general en todo el mundo. La mujer en el trabajo y la mujer en el medio social, cómo triunfa o cómo fracasa ante la presion ambiental. Comprobar, a continuación, a la mujer gallega en el trabajo. Cómo vive, cuáles son sus derechos y sus deberes. Y por último, qué es lo que dijo la mujer gallega. Mujeres de Galicia. Sondeo a través de cincuenta preguntas. Dibujos, láminas. La situación de la mujer en el mundo es resultado, en parte, querido por ella, en parte, provocado por la sociedad machista. Los movimientos de liberación de la mujer son formas poco válidas. Pues, la revolución de la mujer se tiene que hacer desde la universidad y por ella misma, aunque hoy por hoy lo tiene muy difícil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar en profundidad el estado de los transeúntes en la historia y en el momento actual, buscando diversas líneas de actuación psicopedagógicas en relación con las personas excluídas y sin hogar. El trabajo de investigación es eminentemente teórico, sin desdeñar la posible proyección práctica de la propuesta metodológica de intervención que se realiza, y está estructurado e cinco capítulos. En el primer capítulo, se estudia la pobreza en España, atendiendo, principalmente, a las condiciones de vida de la población pobre en España (perspectiva económica, el eje de las edades de los pobres, el eje del medio rural o urbano de residencia, el eje regional y el eje de la situación ocupacional de los pobres). En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico de la legislación, atendiendo a la realidad sociológica actual del transeuntismo en España (definición del transeúnte, aproximación sociológica y tipología). En el capítulo tercero, se realiza una aproximación antropológica, deteniéndose en las carencias fundamentales del transeúnte (carencia de raíces y de relaciones), a la forma de estar en el mundo (sentido de las relaciones, de la posesión, del vivir y de la referencia social), a los nuevos transeúntes (crisis económica y los nuevos pobre y transeúntes), y a los recursos sociales (centros de información y de acogida). El capítulo cuarto, está dedicado al estudio de la realidad, describiendo diferentes programas de intervención y distintas situaciones (grupo de prevención, de atención precoz y readaptación, de atención terapeútica y de situación crónica), el diseño del proceso (la acogida), y estableciendo los objetivos eficaces para el trato con transeúntes (el proyecto considerado como proceso, las actividades, la metodología y la coordinación). Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza una propuesta psicopedagógica para los sin techo, definiendo la población destinataria, la justificación de la propuesta, descripción de la realidad donde se aplicaría el programa, estableciendo los objetivos y las acciones, y describiendo los centros donde se ha de actuar (centros de día, centros de rehabilitación y viviendas de reinserción), y estableciendo la necesaria coordinación interinstitucional y los criterios metodológicos que se han de seguir. Es preciso conseguir una mayor implicación del sector público. Se requiere un aumento del gasto público destinado a las personas sin techo. Es necesario que las empresas privadas se impliquen en los programas de ayuda social destinados a este tipo se sujetos. La Iglesia y las instituciones religiosas pueden y deben seguir mostrándose activas en la labor de atención y defensa de los excluídos y en la tarea de atención y defensa de éstos. Se precisa una mayor coordinación entre los centros e instituciones locales para organizar la atención de forma integral y continua. Igualmente, se precisa una integración de las políticas sectoriales. Los centros deberían diversificar más los servicios que ofrecen, acordes con los objetivos que se han marcado. La intervención socioeducativa en este colectivo precisa del análisis de los factores individuales, relacionales y estructurales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un programa de intervención psicomotriz para la tercera edad en la zona rural de Salamanca. La tesina de investigación está dividida en tres partes fundamentales: la primera, está dedicada al estudio teórico de la vejez desde distintas ciencias sociales como la antropología, sociología y gerontología psicoeducativa. En ésta se indican los cambios y los trastornos psico-corporales más frecuentes en el proceso del envejecimiento, alguno de ellos tan decisivo que puede dar lugar a pérdida de autonomía e incapacidad. En la segunda parte, se ha estudiado el marco teórico-conceptual de la intervención psicomotriz en la vejez: evolución del concepto y precisiones terminológicas, objetivos que se llevan a cabo, bloques de contenido, así como los problemas que plantea una sola metodología de intervención. Finalmente, en la tercera parte, se ha desarrollado la práctica del programa en una asociación con la que se trabajó; es aquí donde se ha indicado los objetivos, contenidos, temporalización, desarrollo metodológico, recursos e infraestructura de las distintas aportaciones con las que se ha contado. En la vejez es necesario un estudio interdisciplinar como en cualquier otra etapa del ciclo vital. Envejecimiento no es sinónimo de enfermedad; así que es preciso reemplazar los mitos existentes en torno a la vejez por estudios sólidamente fundamentados. La soledad, el sentimiento de pérdida, los cambios psico-físicos, la jubilación, afectan a la personalidad del anciano, por tanto, es necesario enseñar y ayudar a envejecer a las personas que así lo necesiten. La intervención psicomotriz controlada y planificada supone efectos positivos sobre el organismo del anciano. El psicomotricista deberá prepararse en la teoría, la práctica y en otros aspectos que aluden a su calidad humana, responsabilidad, esfuerzo y serenidad. El envejecimiento es un hecho biológico, social y psicológico. En la actualidad, la psicología evolutiva muestra la nueva concepción interaccionista del desarrollo como algo que ocurre a lo largo de toda la vida, hasta la muerte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar que la escuela, en el medio rural, lejos de ser un sistema deficiente, pobre e inadecuado, es en la actualidad el lugar privilegiado de la ideología dominante para su reproducción en este amplio campo de la sociedad española. Se ofrece un análisis general del campesinado castellano, un estudio concreto de la comunidad rural y un análisis de la Ley General de Enseñanza, entendida como producto de la ideología dominante, y se concluye con un resumen de las funciones sociales de la escuela materializada en el medio rural. El campesinado castellano posee una cultura propia como grupo social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer algunos aspectos y peculiaridades del mundo rural, y m??s concretamente de los Colegios Familiares Rurales (CFR). Expone la situaci??n general del campesinado y plantea una alternativa concreta, los Colegios Familiares Rurales (CFR), de los cuales realiza un estudio para conocer sus caracter??sticas y sus funciones, para despu??s proponer la alternancia, como m??todo educativo. Y finalmente explica el contenido de sus planes de estudio. 1) Los CRF ofrecen una formaci??n abierta a la vida y responden a las necesidades urgentes del mundo rural. 2) La alternancia es una forma especial de educaci??n, en la cual se coordinan y se complementan dos realidades, la escuela y la vida. La alternancia, al permitir la asistencia al colegio durante una semana y la permanencia en casa durante dos semanas, proporciona un aprendizaje de la vida rural y una ense??anza de conocimientos escolares. 3) Los programas educativos de los CRF ofrecen una Pedagog??a activa, personalizada, comunitaria, realista, adem??s de una formaci??n general de base y una formaci??n profesional t??cnica. El tipo de cultura que proporcionan estos centros pueden servir para manejar el problema del mundo rural, porque el campesinado no tiene cultura. La cultura que se ofrece en las escuelas no sirve para el campesino. Pero, los CRF con sus m??todos y sus contenidos, dotan al muchacho de una cultura m??s acorde con sus problemas y vivencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el medio rural para mejorar sus posibilidades educativas. Expone el significado de comunidad rural y de familia, analiza la comunidad rural y el ambiente como factor educativo, explica las influencias de la educación escolar en el ambiente rural, la importancia del maestro y su campo de acción. Además, aborda los temas de la religiosidad, la sanidad y la política rural, y finaliza el estudio con algunas aportaciones a una pedagogía rural. 1) De todos los caracteres que definen el ambiente de una comunidad humana, en la dimensión urbano-rural, se considera de capital importancia la dedicación profesional y base de subsistencia de la mayor parte de los hombres que en ella viven. 2) Cada pueblo es único, diferente, con características peculiares. Pero los múltiples factores le confieren estructuras sociales propias, con la consiguiente influencia en las actitudes hacia la educación. 3) La ceguera campesina frente a los valores culturales, ha sido la causa de que en gran número de casos, la escuela, representante de los valores típicos urbanos no haya pasado de ser en los medios rurales otra cosa que un local donde una persona extraña a la comunidad, al pueblo, recoge a los chicos ociosos y les habla en una lengua casi ininteligible. 4) Dadas las características del mundo campesino, la finalidad general de la educación será dar a la comunidad rural el deseo, la tendencia y las maneras de utilizar sus propias aptitudes para resolver muchos de sus problemas por la acción de la comunidad misma. Por consiguiente, la escuela rural ha de ser concebida como centro propulsor del progreso y de la vida social y cultural de la comunidad. 1) Todos los hombres tienen derecho a una educación adecuada, según sus capacidades, necesidades e intereses. 2) Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y la sociedad ha de posibilitar el ejercicio de esta responsabilidad. 3) La comunidad, que ha de ser educativa, ha de educar junto con padres y educadores la realización de la persona. 4) La educación debería proporcionar la capacidad de ver la problemática del pueblo al hombre rural, colocándole en diálogo consigo mismo y con el otro, de tal forma que fuera liberadora. 5) El fin de la educación no es sólo asegurar la continuidad de la sociedad, sino que también debe ayudar al niño a ser adulto. No se trata de llegar a ser como los padres, tendrán que descubrir y juzgar un mundo nuevo con el fin de llegar a construir otro mejor. La educación no consiste en aprender lo que otros hicieron sino aprender lo que otros no han hecho todavía. La educación aparece como ayuda, no para moldear al hombre, sino para que el mismo hombre pueda superar el ejemplo imperfecto y limitado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adaptación familiar y social del anciano. 105 sujetos de edades comprendidas entre 65-69 años, 52 varones y 53 mujeres. Expone el concepto de vejez, aborda los problemas psicológicos de la Tercera Edad, abarcando el plano afectivo, sexual, económico y social; y analiza el tema de la adaptación. Después realiza un estudio experimental para comprobar qué influencia tienen determinadas variables sobre el proceso de la vejez. Cuestionario de adaptación para adultos. El cuestionario utilizado está preparado para ser aplicado en forma autoadministrativa. No tiene tiempo límite y cada individuo debe interpretar las cuestiones por sí mismo. Las variables que se analizan son: edad, sexo, profesión, estado civil, lugar de residencia. 1) La adaptación social de los mayores es mejor conforme tienen más edad. La adaptación familiar se encuentra más equilibrada en los recién jubilados y en los ancianos más mayores. Siendo los sujetos intermedios los menos favorecidos en este sector. 2) las mujeres dan una adaptación social ligeramente mejor que los hombres, por el contrario están un poco peor adaptadas familiarmente. 3) Los labradores parecen estar mejor adaptados en lo familiar que en lo social. 4) Las empleadas de hogar y los funcionarios poseen una adaptación completa en los sectores familiar y social. Aunque debido al número pequeño por el que están representados, no merece destacarse. 4) Los sujetos de profesión industrial están un poco desequilibrados tanto en la adaptación familiar como en la social, pero al ser una muestra pequeña, no tiene mucho valor este resultado. 5) Los casados presentan una integración familiar satisfactoria, los viudos y los solteros dejan que desear en el plano familiar. 6) Los ancianos que no han formado un hogar permaneciendo solteros poseen unos valores sociales mayores a los de los otros estados civiles. Siendo los viudos los peor dotados para adaptarse a la familia y a la sociedad. 7) Los ancianos que viven en residencias, generalmente se encuentran con pocas reservas adaptativas con relación a la integración familiar. Por otra parte, responden mejor a las relaciones sociales. 8) Los habitantes en zona rural están fuertemente enraizados en la buena marcha familiar, descuidando un poco sus contactos con la sociedad. 1) Los ancianos necesitan un apoyo especial para vivir integrados en un mundo familiar y social en cambio, dado que el anciano, bien por razones económicas o por cualesquiera que sea la causa, no ha tenido la ayuda necesaria, ni de su familia ni de la sociedad, para llevar a feliz término su etapa final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la marginación que sufre la escuela en el medio rural. 35 chicos rurales procedentes en su mayoría de la provincia de Salamanca, alguno de Zamora y Ávila. Sus edades están comprendidas entre los 13 y 20 años. La mayoría de ellos estudia Formación Profesional (FP). Todos viven juntos en Salamanca en una escuela-residencia. Analiza el ambiente social de la escuela rural, la relación entre la escuela y su entorno, el ambiente familiar de los alumnos y la figura del maestro rural, y después propone alternativas para una escuela rural. Encuesta. La encuesta está compuesta por unas preguntas de tipo objetivo sobre la escuela, los maestros, su familia y sobre ellos mismos. También contiene otras preguntas subjetivas que son relativas a la impresión que guardan los alumnos de sus años escolares en el pueblo. 1) Aunque existe cierta proporción entre el número de cursos estudiados y maestros, son frecuentes los que tuvieron más maestros que cursos hicieron en la escuela. Sólo cinco tuvieron uno o dos maestros para los siete u ocho años que permanecieron en la escuela. 2) En cuanto a los cursos repetidos son 13 los que han repetido uno o dos cursos. 3) Respecto a la preocupación que sentía el maestro por los problemas del pueblo, 24 alumnos señalan que no se preocupaban, mientras el resto considera que sí se preocupaba, pero principalmente por los aspectos escolares. 4) La relación entre maestros y padres era muy buena para 3 alumnos, bastante buena para 17, mientras que 6 consideraban que apenas existía relación entre ambos y 4 pensaban que no había dicha relación. 5) En cuanto al trabajo que realizarán dentro de unos años, casi todos se identifican con el oficio que están estudiando, tornero, mecánico, soldador y delineante. Sólo uno piensa ser médico, otro profesor y un tercero ingeniero técnico. Respecto a la posibilidad de quedarse en el pueblo trabajando en el campo, sólo tres lo han señalado. 1) La escuela rural no ha preparado al chico para que pueda optar por ser campesino, dando a esta opción el sentido de la vida y la alegría de vivir. 2) La no preparación para poder optar libre y consciente de ser campesino se ha puesto de manifiesto e una escuela que ha prescindido del propio medio local, que guiada por unas pautas culturales urbanas ha ignorado toda una cultura rural, que ha sido imposible que este se interese por ello sino más bien lo contrario. En definitiva, una escuela que ha hecho que el chico rural tenga que abandonar su ambiente para ver la ciudad como solución ideal. La escuela y toda una situación rural de marginación no han dado otra posibilidad a los jóvenes que ir a la ciudad. Son muy pocos los que se pueden quedar en el pueblo y lo que es peor, se quedan convencidos de que están ahí porque no son lo suficientemente inteligentes para hacer otra cosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar las siguientes hipótesis: la instalación de telecentros en zonas rurales afecta positivamente al desarrollo de la comunidad en la que se inserta, siempre y cuando ésta forme parte del proyecto; la simple dotación de recursos tecnológicos no significa acortar directamente la brecha digital; el papel que juega el telecentro es fundamental para su posterior continuidad; las tecnologías que ofrecen los telecentros no constituyen sólo un instrumento de comunicación y de acceso a información sino que también brinda a los ciudadanos la posibilidad de participar activamente en la sociedad. A través del diseño no experimental se hace una valoración del origen de los telecentros y del impacto que han producido en los ámbitos en los que se han llevado a cabo. Para estudiar las infraestructuras de los telecentros de la provincia de Salamanca se elaboró una encuesta que respondieron 56 de los 60 telecentros. Los datos obtenidos a través de las encuestas, investigaciones y estadísticas se manipulan realizando esquemas, tablas y gráficos. Se verifican todas las hipótesis planteadas. Los telecentros contribuyen al enriquecimiento digital de sus habitantes y como consecuencia a alcanzar un mayor grado de libertad. El éxito de las redes de telecentros reside en su modelo de funcionamiento y en la gestión única de cada una. Los telecentros de la provincia de Salamanca han acercado a sus ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación y también llevan a cabo una función de desarrollo social y personal. Tanto los operadores como los usuarios necesitan capacitación permanente para fortalecer el uso y la apropiación de las herramientas que ofrece el telecentro comunitario. Aunque no hay datos suficientes todavía para poder comprobar la efectividad de los telecentros en la provincia de Salamanca, sí se puede observar un aumento en la alfabetización digital e informacional de su población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las dificultades sentidas por los profesores-educadores que trabajan en contextos de marcado aislamiento geográfico. Investigar en qué medida ese aislamiento-individualismo afecta al proceso de desarrollo de la identidad profesional. Investigar si el hecho de que la profesión de profesor sea ejercida esencialmente por mujeres condiciona o no el reconocimiento social. Preguntar a otros grupos sociales para saber qué reconocimiento social conceden a los profesores. Se concilian metodologías de carácter cuantitativo (cuestionarios) con metodologías de carácter cualitativo (entrevistas, testimonios autobiográficos orales o escritos). Las hipótesis son las siguientes: la profesión docente es una profesión sin reconocimiento social; el reconocimiento social varía según el nivel de enseñanza que los profesores ejercen y el reconocimiento social cambia según el género. No se puede confirmar si son válidas o no, aunque hay indicios que apuntan a su validación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se apoya en dos soportes teóricos fundamentales: por un lado, la corriente teórica que en Sociología Rural se conoce como Estudios Campesinos; por otro lado, el estudio de las estrategias familiares en las familias campesinas. La investigación muestra cómo los padres elaboran estrategias de acción para orientar social y laboralmente el futuro de sus hijos e hijas, y esta orientación esta determinada por el objetivo de continuidad de la explotación familiar de la que depende el grupo. A partir de este análisis se elaboran modelos de inserción sociolaboral de los jóvenes y las jóvenes aparecen los factores que determinan que cada hijo/a se oriente en una u otra dirección. Este trabajo se ha desarrollado en la región asturiana y está basado en una metodología de tipo cualitativo con entrevistas en profundidad y grupos de discusión.