59 resultados para Remoción en masa
Resumo:
El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.
Resumo:
En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.
Resumo:
El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente artículo ofrece un doble interés. Por un lado, asomarnos a un planteamiento formal de la dinámica relativista y, por otro, captar los nuevos principios y concepciones sobre el universo que la nueva teoría establece. El estudio del tema hay que dividirlo en dos partes: primero, una breve exposición de las bases conceptuales y operativas de la teoría de la relatividad y segundo, estudio específico de la masa. El fin es conseguir una idea clara de la equivalencia entre masa y energía. A fines del siglo XIX se comprueba la constancia de la velocidad de la luz. A partir de aquí Einstein elabora la teoría de la relatividad restringida en 1905. la Ley de propagación de la luz era distinta según el sistema de referencia en que nos situamos. Concepto tetradimensional del espacio tiempo. Lo que tiene sentido en el espacio es el acontecimiento mismo. Todas las leyes físicas del universo deben tener una forma semejante cualquiera que sea el lugar del mismo o el sistema de referencia que yo utilice para observarlas. La masa es una propiedad intrínseca de la partícula. La masa y la energía están unidas entre si y son proporcionales. Se corre peligro al exponer el concepto de energía relativista fuera propiamente de la formulación tetradimensional. Conceptos no fundamentales en la teoría pueden dar lugar a interpretaciones erróneas.
Resumo:
Se recoge la ultima lección del doctor Goig Botella, pronunciada en el Instituto Luís Vives de Valencia, el 19 de noviembre. Formó parte de un acto homenaje que le fue rendido por el claustro y Asociación de Antiguos Alumnos del citado instituto. El tema de la lección hace referencia a las masas inerte y gravitatoria y sus consecuencias. Se considera que el atributo esencial de la materia es su inercia mecánica, la incapacidad de un cuerpo para modificar por sí mismo su estado de reposo o de movimiento uniforme, es decir de adquirir una aceleración. Esta aceleración solamente la alcanza el cuerpo cuando sobre él actúa una fuerza exterior no equilibrada y sucede que el cociente entre la fuerza actuante y la aceleración imprimida al cuerpo es una magnitud característica de cada uno, que se llama masa inerte del mismo. A partir de estas consideraciones se desarrollan una serie de demostraciones matemáticas para llegar a las operaciones que permiten probar como la aceleración de caída del cuerpo, llamada aceleración de la gravedad, es lo mismo para todos los situados a la misma distancia y del centro de la Tierra.
Resumo:
Se presenta un estudio elaborado por el Vicerrector Académico de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el que se muestran los alcances de la educación a distancia. Se tienen en cuenta la incorporación de nuevas tecnologías, factores micropolíticos, el estímulo a procesos de autoevaluación institucional, el diseño de mecanismos de participación de la familia y la comunidad en la gestión escolar y la internacionalización del conocimiento. Del mismo modo, se presentan las dificultades dentro de la educación a distancia, derivadas del énfasis en una investigación institucional, la insuficiencia de una masa crítica o aquellos problemas logísticos asociados a los trabajos de los graduados .
Resumo:
Contrastar las opiniones de profesores y alumnos sobre las dificultades que surgen al solucionar problemas de Química. Analizar algunas de las dificultades que surgen al resolver problemas. Estudiar cuáles son los tipos de enunciados que escogen los alumnos cuando se les da posiblidad de elegir entre diferentes tipos de problemas en los exámenes. Analizar las ideas de los estudiantes sobre los conceptos de masa y su conservación. Plantear algunas posibles vías de trabajo en la enseñanza/aprendizaje de resolución de problemas. 800 estudiantes de diferentes centros y niveles (de 13 a 20 años): estudiantes del último curso de EGB, de BUP, COU, FP y de Escuela Universitaria del profesorado. Se toman como punto de partida las investigaciones sobre resolución de problemas científicos. Igualmente, se utiliza como fuente de información los trabajos existentes sobre el principio de la conservación de la masa en transformaciones físicas y químicas. Se prepararon y contrastaron encuestas para profesores y estudiantes, que fueron analizadas y comparadas. Se han analizado más detenidamente dos dificultades: la comprensión del problema y la utilización de conocimientos. El estudio de la comprensión de enunciados se ha realizado mediante el análisis de ejercicios, explicaciones, entrevistas personales y discusiones en grupo. Se analizan en diferentes enunciados la influencia de algunos aspectos como: el tipo de lenguaje, posibilidad de identificación, o la carga de información que lleva. Las opiniones de profesores y estudiantes sobre dificultades en la resolución de problemas coinciden en el desconocimiento de los procesos o estrategias de resolución como una de las causas del fracaso de resolución de problemas. No existe coincidencia entre ambos grupos para otras dificultades. En los profesores destaca el considerar factor importante la falta de conocimientos y de trabajo personal de los estudiantes. Los alumnos consideran alta la dificultad de comprensión del problema. Los estudiantes no reconocen en el enunciado de un problema la facilidad o dificultad de su resolución cuando éste no es facilmente identificable con un modelo previo. Un alto porcentaje de estudiantes define el concepto de masa y la Ley de su conservación y cree comprenderlo bien.
Resumo:
1) Comprobar si los contenidos expresados en los dibujos animados tienes connotaciones sexuales estereotipadas tradicionales en aspectos de personalidad, carácter, actividades, emotividad, inteligencia y habilidades. 2) Comprobar si los contenidos referidos a emotividad-afectividad y dependencia tienen una alta carga estereotípica tradicional. Análisis de 29 caricaturas de las cuales 14 tenían personajes neutros y 8 duraban más de 10 minutos. Así, la muestra queda reducida a seis capítulos de la serie 'Popeye el Marino' y a uno de la serie 'La Familia del Oso'. Estudio exploratorio sobre la posibilidad que tienen los dibujos animados de expresar y proporcionar modelos sexuales estereotipados tradicionalmente. Para realizar esta exploración, analiza si estos estereotipos tradicionales tienen un fundamento natural inamovible o están condicionados por factores sociales cambiantes. Revisa bibliografía referente al tema tomando los puntos de vista biológicos, psicológicos y sociológicos. Estudia las diferentes teorías de tipificación sexual, analizando los medios tradicionales de transmisión del rol como la familia y la escuela. Esboza también las posibilidades que tiene la televisión como medio de transmisión de ideas estereotipadas, describiendo someramente la reacción del niño al enfrentarse a ella. Para concluir somete a unos capítulos de dibujos animados a unas pruebas de observación para cuantificar la carga estereotipada sexual tradicional que contienen sus personajes. 1) La división de roles y estereotipos sexuales está fundamentada en una realidad biológica, pero es un proceso psicológico en el que no solamente intervienen condicionantes biológicos, sino que está muy determinado por factores sociales y estructuras mentales. 2) Las diferencias psicológicas observadas en personalidad, carácter y habilidades, están determinadas por variables como el nivel de escolaridad, económico y ocupación laboral; siendo la variable sexo muy poco influyente en dichas diferencias psicológicas. 3) La atribución de características sexuales estereotipadas responde más a opiniones populares poco justificables científicamente que a realidades empíricas. Las diferencias sexuales, en identidad de condiciones educativas, responden fundamentalmente a estereotipos sociales. 4) El enfoque del desarrollo cognitivo es válido para explicar los procesos de identidad de género y de constancia de género, pero hemos de recurrir a la teoría del aprendizaje social para entender los procesos de imitación de modelos y adquisición del rol sexual. 5) La escuela es un elemento reforzador de los estereotipos sexuales por la acción de los docentes, los compañeros y la atribución de actividades según el sexo. 6) Los medios de comunicación de masa, la escuela y la familia son elementos pedagógicos que pueden limar la excesiva tradicionalización de los estereotipos sexuales.
Resumo:
Conocer el envejecimiento biológico y sus factores determinantes en personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca. El trabajo se desarrolla a través de un estudio transversal de las personas adultas con discapacidad intelectual. Se trata pues de un estudio epidemiológico de observación de corte. La fuente de datos e información sobre los factores determinantes y condicionantes relativos al envejecimiento biológico son las personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca y provincia pertenecientes a la Asociación provincial de deficientes psíquicos de Salamanca, tomando como muestra un total de 122 sujetos mayores de 32 años. Para la recogida de datos primarios el instrumento de medida es un protocolo clínico-epidemiológico en la propia institución de las personas adultas con discapacidad intelectual, compuesto por 22 ítems. El cuestionario se cumplimenta mediante entrevista personal a los sujetos de estudio y contando con la colaboración del personal tutor de los mismos para completar la falta de respuesta, conocimiento o comprensión por parte de las personas con discapacidad intelectual. Para el análisis de los resultados, se elabora una base de datos específica, en el programa SPSS. El índice de masa corporal resultante, de la investigación, ha sido de 28,04, con una desviación típica del 7,41, lo que indica un fuerte sobrepeso entre las personas adultas con discapacidad intelectual. A su vez, existe una falta de ejercicio físico. Por ambas razones, se recomienda y aconseja a profesionales, tutores y familiares proporcionar y mejorar los hábitos relacionados con una dieta rica en calcio y ejercicio físico sistemático, habitual y diario de un paseo de al menos una hora al día o dos de media hora. También, es necesario que las Administraciones Educativas y Sanitarias Locales, Autonómicas y Estatales tomen medidas para promocionar el ocio activo y el deporte de las personas con discapacidad.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso acad??mico 2012/2013