54 resultados para Quadros, Janio 1917-1992


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del curso de formación permanente para el profesorado de 4õ de Educación Secundaria Obligatoria. En ella se recogen algunas de las alternativas prácticas planteadas para solucionar determinadas cuestiones tratadas en el curso, en especial las que se refieren al desarrollo curricular del área. Las alternativas que se presentan no son propuestas definitivas. Son aquellas a las que el profesorado, con distinto grado de elaboración y coherencia según los casos, ha llegado trás el proceso de información, debate y reflexión que el curso ha propiciado. Por ello, deben ser consideradas como alternativas que pueden ser cuestionadas, completadas y mejoradas, pero que sirven para evidenciar necesidades y apuntar posibilidades. Con este documento se pretende favorecer la reflexión en el profesorado de Educación Física acerca de su condición docente, y facilitarle la tarea de concretar la propuesta curricular prescriptiva y de elaborar propuestas particulares, a modo de Proyectos, Programaciones, Unidades, Materiales, etc. que sean coherentes con el modelo de Educación Física que para el nuevo Sistema Educativo se propugna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la evolución de los tebeos en España en el período comprendido entre 1917 1936 y los factores que influyeron en su desarrollo: la industrialización; las nuevas técnicas de impresión y de fabricación de papel; y la elaboración y aplicación de las primeras leyes sobre enseñanza primaria. Se describen las características de los tebeos; las influencias recibidas del cine y del folletín; y las relaciones entre tebeos y política. Asimismo, se examinan las características de la prensa infantil y de sus empresas editoras en Madrid y Cataluña; y la introducción de los comics en España. Por último, se detalla una lista cronológica con los nombres de los tebeos aparecidos a lo largo de esta etapa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe elaborado por el Equipo de Investigación Didáctica del Servicio de Innovación Educativa del Centro para la Innovación y Desarrollo para la Educación a Distancia (CIDEAD) sobre cómo la evaluación se ha incorporado de una manera sistemática al quehacer cotidiano del centro y cómo las tareas de evaluación se han organizado acorde con las especificidad de la modalidad a distancia de una manera planificada, programada y sistemática en el período 1992-1995.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el resultado de una experiencia llevada a cabo durante dos cursos académicos y que tiene como pretensión fundamental ayudar a ampliar la formación y conocimiento sobre temas y aspectos referidos al ámbito de las dificultades de aprendizaje dentro de la escuela. Tras un encuadre teórico se analizan la evaluación de las dificultades de aprendizaje exponiendo diferentes formas de abordar tales dificultades desde la realidad concreta de cada día en el aula. Analiza los problemas de lenguaje oral y su incidencia en la escuela haciendo hincapié en la prevención de las dificultades y estrategias de prevención. Describe lo que sucede en la mente del sujeto cuando lee y escribe, explica el proceso seguido para convertirnos en lectores competentes y describe diferentes medios para evaluar las dificultades. Realiza un análisis de los procesos cognitivos implicados en la escritura así como los tipos de disgrafías, diagnóstico y recuperación de las mismas y los problemas de comportamiento su frecuencia en las aulas y las estrategias para prevenir e intervenir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..