280 resultados para Peligro de extinción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a did??ctica realizada con motivo de la exposici??n del mismo nombre cuyo objetivo es crear conciencia de la inmensa tarea que nos ata??e a todos los ciudadanos, potenciar el respeto por la naturaleza, su desarrollo y conservaci??n y llegar a un compromiso de toda la sociedad para proteger nuestro bosque como patrimonio natural, el m??s rico de Europa. Concebido en cuatro bloques, el primero 'Bosque Mediterr??neo' aborda un conjunto de aspectos sobre su funcionamiento como ecosistema y sobre las caracter??sticas b??sicas que lo definen: estructura, relaciones con el medio, intercambios, etc. 'El Bosque amigo' resalta los aspectos esenciales en la relaci??n bosque-seres humanos y los usos que hemos obtenido de ??l. 'El Bosque en Peligro' es una peque??a muestra de las consecuencias del desarrollo desequilibrado, de la insostenibilidad de nuestro progreso. El ??ltimo ??mbito, 'La Conservaci??n del Bosque', supone la reacci??n contra el progresivo deterioro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye baremos y plantilla correctora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye baremos y plantilla correctora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos de Ense??anza Primaria que tiene entre sus objetivos estudiar el comportamiento de algunos animales, para formar en los escolares actitudes relacionadas con evitar la extinci??n de especies en peligro de extinci??n. El cuaderno contempla como finalidad principal conocer las costumbres y modos de vida de aquellos animales salvajes que los alumnos conocer??n en la actividad extraescolar programada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir, a través de los distintos análisis, si realmente la respuesta de escolarización dada por las administraciones educativas puede considerarse aceptable o no o si las diferencias entre las agrupaciones de alumnos justifican esas medidas. Ver la evolución en el tratamiento a los deficientes así como la evolución y diagnóstico del retraso mental, técnicas e instrumentos de evaluación. Fijar las bases teóricas en torno a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Demostrar que el emplazamiento de los alumnos con deficiencias dentro de los distintos sistemas escolares ha ido evolucionando en los países desarrollados. 413 alumnos entre 6 y 14 años escolarizados entre primero y séptimo de EGB y en distintas aulas y centros de Educación Especial en centros públicos de Asturias, principalmente de la zona centro. Variables dependientes: dificultades de aprendizaje (dislalia, etc.), rendimiento académico, tipo de escolarización (pretest), madurez perceptiva-motriz. Variables independientes: tipo de escolarización (postest), potencial del aprendizaje de los sujetos o capacidad intelectual, nivel de madurez en coordinación visomotora. Test estandarizados: Test de inteligencia de Wechsler para niños, Test guestáltico visomotor de Bender, Test de Análisis de Lectoescritura (TALE). Los resultados obtenidos hacen ratificarse al autor en su hipótesis general: los alumnos de aulas de EE con deficiencia mental ligera y límites deben estar integrados en aulas ordinarias. Existen diferencias significativas entre los grupos formados según los tipos de escolarización pero hay más semejanzas. Los alumnos de EE integrados en aulas ordinarias obtienen unos rendimientos similares a los de otros alumnos con dificultades de aprendizaje que tienen una escolarización normal, mientras que los alumnos que permanecen todo el tiempo en el aula de EE consiguen unos rendimientos más bajos en pruebas estandarizadas. Existen diferencias significativas en cuanto a la edad, siendo los más jovenes los que obtienen mejores resultados; en cuanto al sexo, se observa que aunque son más los varones con dificultades de aprendizaje, las mujeres presentan una problemática más grave. A pesar de la diferencias interindividuales que existen entre los alumnos con dificultades de aprendizaje son más las semejanzas que existen entre ellos, por lo que el autor no ve la existencia de razones, desde el punto de vista pedagógico organizativo de los centros, para mantener aislados a un elevado porcentaje de alumnos que hasta fechas recientes poblaban las aulas de EE con características similares a otros de aulas ordinarias; salvo en aquellos casos que por su situación personal pudieran representar un trastorno general o un peligro para los compañeros, para los que se aconseja un tratamiento diferenciado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores pretenden dar a conocer el medio caducifolio, t??pico de la Cordillera Cant??brica a trav??s de la Reserva Biol??gica de Muniellos y sensibilizar, de un modo divertido, al alumno sobre temas como el peligro de extinci??n del oso, la contaminaci??n de los rios, la escasez de montes naturales... proponen realizar un recorrido por el bosque de Muniellos dado su inter??s geol??gico y biol??gico as?? como por sus posibilidades pedag??gicas, se ofrecen unas recomendaciones iniciales para la utilizaci??n de la gu??a cuaderno as?? como para realizar el itinerario, se adjunta un mapa para dar una idea general de la Reserva y se dan las explicaciones oportunas de dicho mapa. A partir de ah?? comienza la explicaci??n y actividades a realizar durante todo el itinerario estudiando: el bosque, el robledal, las plantas con o sin flores, el acebo, el hayedo, el suelo, las rocas, las sendas, las lagartijas, invertebrados, renacuajos, babosas, las colmenas, el oso, el corzo, las centrales electricas, las aves, y, por ??ltimo, se ofrecen las claves para la determinaci??n de los ??rboles de Muniellos por sus hojas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub. precede al t??t.: Proyecto Educativo GENESIS : Asturias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub. precede al t??t.: Proyecto Educativo GENESIS : Asturias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la depresión realizando un análisis experimental comparativo de la eficacia terapéutica de dos técnicas de modificación conductual: reestructuración cognitiva inspirada en el modelo cognitivo de la depresión de Beck y entrenamiento conductual asertivo, inspirada en el modelo conductual de la depresión de Lewinsohn, así como las técnicas de modificación utilizadas en el tratamiento de los sujetos depresivos. Seleccion de 24 sujetos diagnosticados como depresivos neuróticos. Diseño experimental en el que se aplican a los sujetos tres tratamientos: uno de reestructuración cognitiva, otro conductual asertivo y otro de control farmacológico atendiendo a las variables: sexo, edad, estado, nivel cultural y profesión. Escala de ansiedad de Catel, atendiendo a tres niveles de análisis: pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Cuestionario para la depresión autoaplicado de Beck (BDI). Cuestionario para la depresión autoaplicado de Zung (ZSDS). Escala de la depresión de Hamilton (HSD). Diseño factorial mixto 3 por 3, análisis estadísticos acordes a Winer y Keppel, análisis correlacional de las diversas variables dependientes, ANOVA. El tratamiento cognitivo y el conductual son eficaces en la reducción de la sintomatología clínica de los sujetos depresivos neuróticos como consecuencia inmediata del tipo de tratamiento utilizado. El análisis posterior de los datos presentados lleva a asumir la hipótesis de una mayor incidencia de los factores cognitivos en el mantenimiento y extinción de la conducta depresiva-nurótica. Reestructuración cognitiva como técnica de tratamiento de la conducta depresiva neurótica. Entrenamiento conductual asertivo como técnica de modificación de la conducta depresiva neurótica. Tratamiento farmacológico como forma de tratamiento de la conducta depresiva neurótica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación es un ejemplo excelente de contribución a la cultura de paz desde el ámbito educativo. Se trata de un material sólidamente fundamentado que, a la vez, destaca por su orientación volcada a la práctica, una verdadera invitación a ejercitar en la vida escolar la técnica de la mediación, estrategia utilísima para la resolución pacífica de conflictos. La cultura de paz está vinculada intrínsecamente a la prevención y, desde luego, a la solución de conflictos por medios no violentos. Es una cultura fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad cotidiana; es una cultura que respeta los derechos de todos y que se orienta esencialmente a prevenir la agresividad derivada de un conflicto mal afrontado. Se sabe que el conflicto es consustancial al ser humano, forma parte de la vida y, en sí mismo, no es algo que haya que considerar necesariamente negativo. Muchas veces, la existencia de conflictos deriva de la diversidad humana y de la legítima diferencia entre las personas. El único peligro está en adoptar la salida siempre fácil y mostrenca de la violencia. Por el contrario: intentar encontrar soluciones pacíficas para solventar diferencias es siempre el mejor método para hacer crecer al ser humano; en sabiduría, en creatividad, en imaginación... El aprendizaje de resolución pacífica de conflictos es, pues, una dimensión trascendental de la Educación para la Paz, teniendo en cuenta que si realmente es importante conocer las razones del conflicto, mucho más aún es disponer, inventar y movilizar mecanismos para que su regulación se haga por medios pacíficos. Y en esta órbita se inscribe la labor de mediación que discurre siempre por la senda de la negociación, del diálogo, de las soluciones pactadas. Por lo tanto, para vivir en un mundo pacífico no basta con desearlo, ni con hacer grandes proclamas o declaraciones, es imprescindible entrenarse para la paz, practicar las vías pacíficas hasta conseguir hacer de la nuestra una cultura de paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un capítulo del monográfico Orientaciones para la participación en la vida de los centros educativos. El documento en formato pdf se creó en el año 2001

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento en formato pdf fue creado en el año 2002

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10