180 resultados para Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa (Catalonia) -- Environmental aspects
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Programa de educación ambiental promovido por la Fundación para la conservación del quebrantahuesos cuyo objetivo es dar a conocer el medio natural y la actuación del ser humano en relación con el territorio. El programa se ha desarrollado por educadores ambientales profesionales en el entorno de la comarca del Sobrarbre (Huesca). Se trata de una propuesta de conocimientos, experiencias y juegos orientados a fomentar en los asistentes su implicación personal en la protección y disfrute de la naturaleza, así como a invitar a la reflexión sobre las relaciones que existen entre el medio natural y la intervención humana, desde el concepto de desarrollo sostenibleaSeleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10. Resumen basado en el del autor.
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en castellano e ingles
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este cuaderno pretende ser una ayuda para los escolares en la utilización didáctica diaria del medio natural de la Península de la Magdalena y su entorno. Asimismo es objetivo de esta obra potenciar el trabajo metódico y riguroso en el laboratorio dentro de las actividades de los distintos talleres. Las partes en las que se divide el cuaderno, son: 1. ¿Sabes cómo y cuándo se formó la Península de la Magdalena?. 2. La Tierra es un organismo vivo que debemos mimar entre todos. 3. Flora y Fauna, marina y terrestre. 4. Dale un respiro a la Naturaleza : utiliza papel reciclado. 5. Elaboración de jabón. 6. Conserva la vida en la tierra, construye nidos para los pájaros. 6. Qué puedes hacer tu en favor de la vida en el planeta.
Resumo:
La autora resume el artículo diciendo que hay pocas cosas que revelen tan subreptíciamente como la ciencia-ficción, los deseos, las esperanzas, los miedos, las tensiones íntimas y las inquietudes de una época. Como la ciencia misma, la ciencia-ficción es un producto de la imaginación. Hoy en día la realidad de la ciencia a menudo nos parece más increíble que las más fantásticas invenciones de la ciencia-ficción. Es, pues, natural que la una y la otra continuen enriqueciéndose y fecundándose mútuamente.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Se trata de plantear el estudio sobre el aprendizaje en el aula a segundas lenguas (de imigrantes o personas que viven durante un tiempo fuera), pero de forma distinta a los otros estudios. Son ocho informantes homogéneos en cuanto a su origen y lengua materna que para la investigación fueron divididos en dos grupos: el grupo A, fue de procedéncia baja y su característica básica es la enorme cantidad de formulaciones lingüísticamente desviantes. El otro grupo el B por el contrario, es de motivación y procedéncia altas, sus formulaciones por lo general són correctas. Después de diseñar el método de recopilación de evidencias y los criterios para seleccionar los informantes se inició un primer trabajo que se centró en analizar los errores cometidos por los aprendices de españos en su entorno natural. En la recogida de la información se hicieron nueve entrevistas, después de la grabación y transcripción de estas se hizo la recogida de los datos y el posterior analisis de éstos. Por último se obtuvieron unas conclusiones. Entrevistas, grabaciones, transcripciones. La utilización de la corrección o 'input' negativo depende de la preparacion y la receptividad de cada uno. Los informantes de mayor competencia són los que poseen mayour habilidad metalingüistica. Estos incorporan mejor las correcciones de los interlocutores nativos a la vez que destacan más en la auto-corrección morfosintáctica. El metalenguaje puede jugar un papel fundamental en el procesa de adquilisción, esto se comprobó gracias a la colaboración de los ocho informarmes.
Resumo:
Estudiar el desarrollo no lineal de la interlengua; el acercamiento constante al conocimiento completo de la gramática de la lengua objeto. Contribuir en la comprensión de la naturaleza de la adquisición de segundas lenguas mediante un estudio cualitativo. Repasar las teorías relacionadas con conceptos fundamentales como la interlengua, la fosilización, la corrección y la auto-corrección. Quantificar la incorporación de la corrección y la auto-corrección mediante el análisis del discurso de unos sujetos chinos. A partir de las muestras de discursos de un grupo de 8 sujetos chinos en una situación de entrevista informal entre cada uno de ellos y un hablante nativo español. Se divide el grupo en dos sub-grupos. Las características comunes de los informantes son: 1) tienen entre 26 y 36 años de edad; 2) Proceden de Taiwan; 3) Comparten la misma lengua, el chino mandarín; 4) La mayoría sabe Taiwanés, un dialecto sureño de China y utiliza el Inglés en diferentes niveles; 5) Todos obtuvieron al menos una diplomatura, excepto el informante 1. En cuanto a las características divergentes: 1) El grupo A (3 hombres y una mujer) recibe instrucción formal de castellano y el grupo B (4 mujeres) ha recibido una media de 6'25 años de instrucción formal de castellano en Taiwan. Recopila datos a partir de octubre de 1991, hasta abril de 1993. Se realizan 9 grabaciones ( 5 del grupo A y 4 del grupo B). El investigador hace un papel de mediador para que se conozcan entrevistadores e informantes. No hay observadores. El entorno de los diálogos se puede calificar de relajado e informal. El estilo vernáculo, según Labov, es predominante. El promedio de la duración de las grabaciones es de 35'5 minutos. La recogida de datos se realiza mediante conversaciones espontaneas, entrevistas, encuestas, tests, composiciones , dictados, comprensión lectora, tareas de juzgar gramaticidad, etc. Se considera la conversación natural como la vía más adecuada donde se cristaliza: la incorporación de corrección y la autocorrección. Grabaciones y transcripciones de las conversaciones. Tablas estadísticas, análisis estadísticos, datos transversales, transcripciones. En relación a la corrección: al corregir al grupo B hay doble o múltiple corrección, sin embargo, esto no ocurre en el grupo A. El Grupo A no ha aprovechado todas las correcciones. En relación a la auto-corrección los sujetos del grupo A se autocorrigen siete veces más que el B en el aspecto morfosintáctico. La distancia entre el fallo y la autocorrección es mínimo. Si la fosilización es una manifestación del no-aprendizaje, estudiarla sistemáticamente puede ser fructífero para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua. El grado de fosilización depende de la distancia psicológica y sociológica de cada sujeto con respecto a la lengua y la sociedad metas. La persona que siente mayor necesidad de perfeccionar sus segundas lenguas, tiende a prestar más atención a los aspectos formales y busca activamente recursos para ir superando sus deficiencias lingüísticas. En estudios ulteriores sera imprescindible establecer una escalera del grado de fosilización para poder medir este fenómeno con más precisión.
Resumo:
Contiene cinco visitas guiadas: en primer lugar, se visitan las antiguas minas de sal de Cardona donde se estudia la geología, economía y sociedad de la zona. Seguidamente, se analiza el bosque mediterráneo y la incidencia de las personas en el medio natural. Tras esto, se visita una zona volcánica con el fin de estudiar la geología y la naturaleza. Para finalizar, se hace un recorrido por un monasterio y su claustro, y se visitan las instalaciones de La Vanguardia, para descubrir así, todas las fases y la tecnología que intervienen en la confección de un diario.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la interrelación de la violencia con el campo del Derecho natural a la luz de los escritos del Angelus Novus de W. Benjamin. Se estructura en torno a una serie de textos del autor escritos alrededor de 1921. Se concluye con una serie de conclusiones sobre la violencia como compañera del ser humano y sobre la corrupción de la sociedad que la permite.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa a través de una actividad investigadora que se centra en el estudio de las agallas producidas por los pulgones en los olmos en Astorga. A nivel académico se pretende formar y desarrollar capacidades relativas a la actividad investigadora, conociendo el entorno natural de la localidad y fomentando el trabajo cooperativo. En el proyecto se cuenta con la participación de profesorado universitario que se encarga de introducir el tema al alumnado. Las actividades se desarrollan en el laboratorio de Ciencias Naturales como la medición del tamaño de las hojas en las que se encuentran las agallas y elaboración de claves de identificación de pulgones. A lo largo de la primavera, que es cuando se forman las agallas, el alumnado realiza salidas al medio natural para poder contemplar en directo las agallas y aprender a reconocerlas y recolectarlas adecuadamente. Una vez finaliza el proceso de recogida de datos, se realiza el tratamiento matemático de los mismos y el estudio arroja dos conclusiones fundamentales: no existe relación entre el volumen de la agalla y el número de agallas presentes en cada hoja, y tampoco entre el volumen de la agalla y la distancia a la que se encuentran del nervio central de la hoja, ni al área de la misma ni respecto a su localización en ella; si existe relación entre el volumen de las agallas y el número de pulgones que contienen. La actividad investigadora se ha basado en el interés, la curiosidad, la constancia, el sentido crítico y el rigor.
Resumo:
El estudio está realizado por un grupo de catedráticos y profesores de la Universidad de Valladolid, sobre las tendencias de la población en edad escolar en un futuro. El objetivo principal es evaluar dichas expectativas en la evolución de la población Castellano-Leonesa, con una desagregación por sexos , edades y distribución geográfica, con especial hincapié en la población en edad escolar, por edades y niveles educativos. Para la realización de dicho estudio se ha precisado la siguiente información: a) padrón de 1986; b) censo de 1991 y c) movimiento natural de la población (INE) de los últimos años. Como conclusión se presentan las proyecciones de población en tablas y pirámides con su correpondiente interpretación. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.
Resumo:
El dar a conocer la personalidad de D. Francisco Blanco Nájera, sus escritos y sus realizaciones en el campo de la Educación, reflexionando a cerca del valor que en la actualidad puede tener su pensamiento.. Descriptivo.. Bibliográficos.. De carácter descriptivo.. Blanco Nájera no pretende exponer una teoría original sobre la Educación. Su obra obedece a la necesidad de un científico de exponer su reflexión. En su visión Cristiana del hombre, considera que sólo puede ser integral la Pedagogía Católica, y plantea desde este punto de vista la Educación religiosa como necesaria y obligatoria, para llegar a hacer del niño un hombre perfecto, mediante el desenvolvimiento armónico y completo de todas sus facultades, incluída su dimensión transcendente. También es importante destacar que el espíritu y contenido de la tabla de los derechos del niño que formuló este autor sirvió de inspiración a los artículos 54 y 55 de la Ley de Educación Primaria del 17 de julio de 1945, textualmente transmitidos en la Ley de 21 de diciembre de 1966, que contiene respectivamente los derechos educativos del niño y los deberes familiares. Aparece claramente reconocido, por este autor, como primer derecho natural de la Familia a la Educación, mientras que a la Iglesia le corresponde un derecho divino y a su vez, el Estado tiene un derecho subsidiario de la sociedad civil..