62 resultados para País Vasco
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Investigacin sobre la prctica de la innovacin educativa'. Investigacin original con el ttulo: 'Estudio sobre la innovacin educativa en Espaa'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Informe que ofrece datos estadsticos sobre la enseanza del euskara y tambin en esta lengua, en el País Vasco. Los datos fueron tomados en Colegios Pblicos, Ikastolas y Escuelas Universitarias. Para los profesores que no dominaban el vascuence, el gobierno autonmico proporcionaba cursos de euskara gratuitos a lo largo de todo el curso o bien, intensivos de verano o trimestrales. En las Ikastolas se impartan todas las materias en euskara. Respecto al bachillerato, dependiendo de la provincia, lava, Vizcaya o Guipzcoa, la obligatoriedad del euskara variaba en los cursos y se imparta o no en los institutos. Y en las escuelas universitarias del profesorado de EGB, impartan sus enseanzas bsicamente en euskara, lo que capacitaba a los alumnos a impartir clase en y del euskara.
Resumo:
Se pretende conocer cmo es la atencin educativa de los alumnos con necesidades educativas especficas en cinco comunidades autnomas, cmo estn distribuidos por tipo de discapacidad y en las diferentes enseanzas de carcter especial y ordinaria, tambin analizar los diferentes apoyos que reciben por parte de los equipos multidisciplinares segn cinco comunidades autnomas. Se pretende abrir una va a futuros debates, creacin de equipos de trabajo con la universidad, para introducir cambios y mejoras que permitan seguir avanzando en la enseanza-aprendizaje de alumnos con necesidades especficas de apoyo en una Escuela Inclusiva. Tras el anlisis de la legislacin existente, se plantean dos hiptesis de trabajo: los decretos, rdenes y resoluciones de las comunidades autnomas investigadas referidas a los alumnos con necesidades especficas no difieren en cuanto a las estructuras escolares, modalidades de escolarizacin, y servicios que prestan; y, los equipos multidisciplinares de los centros ordinarios que apoyan la Atencin a la Diversidad coinciden bsicamente en sus funciones y tareas a pesar de las diferencias organizativas. La investigacin se ha desarrollado bajo un enfoque comparativo y descriptivo con el fin de contrastar y verificar que las hiptesis de partida se cumplen. El trabajo se centra en tres bloques. El primer bloque est dedicado a la revisin de las leyes ms importantes del rango nacional desde que empieza por primera vez la Educacin Especial en Espaa en 1970. el segundo bloque se orienta al estudio comparativo, principalmente, la introduccin en unas tablas los datos obtenidos de las diferentes normativas autonmicas sobre cmo son las estructuras escolares con respecto a los alumnos con necesidades especficas, los recursos humanos que se destinan y los servicios que prestan. En el tercer bloque se dedica a analizar los resultados obtenidos en todo el proceso de investigacin y despus de leer la amplia literatura cientfica que hay sobre las tendencias en educacin, que se dirigen hacia una escuela diversa para todos y donde juegan un papel muy importante todos los agentes que estn dentro y en el entorno de la comunidad educativa. Las estructuras escolares y las diferentes modalidades de escolarizacin, segn etapas educativas y teniendo en cuenta el tipo de discapacidad se comprueba que no difieren en lo sustancial y bsico las comunidades autnomas investigadas. En referencia a los equipos multidisciplinares que apoyan en la Atencin a la Diversidad en centros ordinarios, se ve que todos los Departamentos de Orientacin se rigen por la misma orden. Se constata que en el entorno de los equipos hay diferentes recursos, unos de asesoramiento internos de los propios centros, y otros que actan desde fuera y que cumplen las mismas funciones. En resumen, despus del anlisis, interpretacin y comparacin de los datos de la investigacin se afirma que las dos hiptesis de trabajo planteadas se confirman.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se trata de un estudio del programa del Departamento de Educacin del Gobierno Vasco que tiene como objetivo la mejora de la convivencia para una paz positiva. As mismo se menciona la puesta en marcha de los programas Educacin para la Convivencia y la Paz y Conocimientos y Habilidades para la Vida como elementos de mejora de la sociedad .
Resumo:
Comunicacin en la que se presentan las respuestas dadas por el Gobierno Vasco a las necesidades educativas especiales en esta Comunidad Autnoma. Se hace un anlisis de la evolucin en materia de atencin a las necesidades educativas especiales desde la aparicin en 1982 del Plan de Educacin Especial para el País Vasco y se presenta el Plan de Innovacin Educativa 2003-2006 como base para avanzar en criterios de calidad y en la promocin de las buenas prcticas educativas desde la ptica de la Escuela Inclusiva.
Resumo:
Sealar los puntos bsicos para la elaboracin de un mtodo musical, utilizando material del folklore. Expone algunas consideraciones acerca del folklore, establece relaciones entre cultura y Psicologa de un pueblo, estudia la msica del folklore vasco y analiza textos de las canciones populares vascas; y despus hace unas reflexiones acerca de la enseanza de la msica y sobre la relacin entre arte y sociedad. 1) La educacin esttica escolar tiene por objeto desarrollar y madurar la capacidad o actitud natural destinada a satisfacer las necesidades espirituales y materiales que surgen del instinto y tendencia a lo bello. Esta educacin es importante por sus efectos en el orden de las actividades humanas. En el orden natural dicha educacin no es menos importante, el ritmo, el equilibrio, la armona y el orden rigen todas las actividades biolgicas y fsicas. 2) La educacin artstica va destinada a revelar personalidades distintas. Ello es debido a que en la creacin no se da la sujecin a ningn molde. 3) La msica que es una de las artes que tan reducida parte tiene an en la formacin comn, contribuye a la superacin de los valores ticos y estticos y al embellecimiento de la vida, permitiendo as, que la actividad escolar del nio no se reduzca a una simple y prosaica acumulacin de conocimiento con miras a un tecnicismo futuro. 4) Dado que el instinto de lo bello y la tendencia a realizar la belleza, as como la capacidad inherente, existen en el nio, la escuela debe propender, por medio de procedimientos didcticos adecuados, a desarrollar la capacidad para que instinto y tendencia sean satisfactorios. 5) El hombre aprende a travs de los sentidos. El arte es un medio de expresin para el nio. La msica ha pasado a ser un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo en el que se interviene o participa. 6) Poseer una sensibilidad auditiva significa escuchar con atencin, no or simplemente. El arte puede desempear un papel significativo en el desarrollo infantil. El nio dinmico en el proceso de desarrollo y transformacin, que toma cada vez ms conciencia de s mismo y del ambiente que le rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la enseanza. 7) Que el nio es capaz de sentir y comprobar la belleza, lo prueba su predileccin por determinados sonidos, cadencias, ritmos, asonancias y consonancias, metforas, figuras poticas, colores, formas, movimientos, que constituyen, en cierto modo, la infancia del arte y que estn, precisamente por esto, de acuerdo con su grado de inmadurez, siendo indispensable satisfacer las necesidades que esta predileccin provoca para dar paso a etapas de sensibilidad esttica ms elevadas, a fin de llegar, paso a paso, al grado de maduracin que exige el arte del adulto. 8) La msica es para el nio la ms accesible de las artes, ya que constituye el medio ms agradable para crear valores estticos y para permitir que el nio participe en actividades comunitarias. Las clases primarias e incluso las preescolares deberan redescubrir las canciones populares y montar orquestas con instrumentos de percusin, viento y, a ser posible, cuerda. 9) El folklore adecuado a la perspectiva de los programas de estudios y cultivado con mtodo y oportunidad, constituye un recursos precioso de la educacin. Su influencia en la misma formacin intelectual del alumno, le asigna un importante papel a desempear en la escuela. 10) Mientras la msica oriental ejerce influencia en los folklores peninsulares, la msica celta, griega, gregoriana y otros avances de las tcnicas musicales europeas son los elementos que incidirn sobre el folklore vasco. La funcin del folklore es susceptible de sufrir alteraciones de forma y en especial de objeto. Se da un traspaso por el que todo hecho folklrico puede responder a lo largo del paso del tiempo, a mentalidades y necesidades diferentes. Se le puede considerar por un lado, testimonio del pensamiento y formas de vida de antes, y por otro, es susceptible de variar su funcin de manera que su forma no llegue completamente desfigurada. Por tanto, el traspaso folklrico ser la independencia de la forma en cuanto al fondo. Frecuentemente esta materia se nos presenta como tejida de fantasas, pero esto es ignorancia. No se trata de un montn de actividades gratuitas sino que tienen un carcter funcional que asocia a las actividades concretas, a los gneros de vida. Desde el punto de vista educativo, el folklore constituye un valioso recurso para que el nio conozca ms hondamente el espritu de su pueblo en todas sus proyecciones.
Resumo:
Se presentan las dos propuestas curriculares llevadas a cabo en la Comunidad Autnoma Vasca entre los aos 2001-2006 en el mbito educativo, el 'Currculum Vasco' y el 'Currculum para el País Vasco'. Si bien ha sido imposible que todos los agentes relacionados con el mbito de la enseanza reglada hayan tomado parte en la elaboracin conjunta de una propuesta curricular, una importante lista de asociaciones educativas han tomado parte en la elaboracin de alguna de las propuestas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Hiptesis: la inversin es tomada en consideracin por los sujetos vascfonos? en qu momento su influencia es perceptible? hay otros caracteres pragmticos que ejercen una influencia en la comprensin de frases simples vascas?. En qu momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideracin, y cuando son dominadas? la categorizacin flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorizacin posicional? Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en ingls y francs, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, cul es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 aos y 11 aos pertenecientes a ikastolas de Rentera y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organizacin y evolucin de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parmetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. ndice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crmer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces ms como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas ms veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es tambin interpretado ms como agente que el perro y el pjaro. En los enunciados C (coche-camin-entrar-introducir), se constata que la atribucin del rol depende de la interpretacin transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilizacin apropiada de signos morfolgicos casuales es muy tarda: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 aos y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.
Resumo:
Dotar a la administracin de un instrumento de evaluacin para poder controlar los efectos de eventuales cambios que quieran introducir en el Sistema Educativo o en elementos de su poltica, tanto ms, cuanto que ya est prevista una futura Ley de Ordenacin del Sistema Educativo. El Sistema Educativo de la Comunidad Autnoma del País Vasco, en los niveles previos a la Universidad, desagregados por territorios histricos, redes escolares, cursos y modelos lingsticos. Modelo Hezer, que presenta un planteamiento abierto, siendo sus dos caractersticas principales la simulabilidad y flexibilidad. Este modelo concibe el universo como una suma interrelacionada de variables, las cuales expresan los fenmenos cuya cuantificacin o explicacin se pretende. Los componentes principales son dos: el submodelo demogrfico, que genera las entradas al Sistema Educativo, y el submodelo educativo, que genera las demandas definidas de los distintos niveles educativos, de las redes y de los modelos lingsticos. El submodelo de determinacin de medios materiales Aulasy de profesorado, es funcin de la demanda educativa existente. El submodelo presupuestario determina las necesidades de medios materiales. El submodelo econmico expresa las interrelaciones existentes entre las grandes variables econmicas y elementos de los restantes submodelos, susceptibles de ser significativamente afectados. La puesta en prctica de este modelo, est llevada a cabo mediante la metodologa de Macros del programa Lotus 123.
Resumo:
Se trata de estudiar la percepcin que el adolescente tiene de s mismo. Hiptesis: a medida que los adolescentes avanzan en edad: a) Su relacin es ms conflictiva y la percepcin de s mismo ms negativa, b) El nivel de conflicto familiar es mayor y la percepcin de s mismo ms negativa, c) Es mayor la insatisfaccin escolar y la percepcin de s mismo ms negativa, d) Su actividad incrementa y la percepcin de s mismo ms negativa, e) La imagen por parte del entorno social y la aceptacin de su cuerpo empeora. Submuestra de 500 sujetos, escogida al azar de una muestra de 3010 alumnos que cursaban octavo de EGB, primero, segundo y tercero de BUP y COU y primero, segundo, tercero y cuarto de FP de la Comunidad Autnoma Vasca. Investigacin de tipo descriptivo que utiliza medidas estadsticas de asociacin, ndices de tendencia central y factorial de correspondencias con el fin de comprobar la influencia de la edad y el status en la percepcin de s mismo del sujeto adolescente. Asimismo parte del anlisis discriminante para determinar el poder de discriminacin de cada una de las variables. Variables independientes: edad y clase social. Variables dependientes: conflicto familiar, relacin familiar, satisfaccin escolar, actividad sexual, aceptacin sexual, imagen del sujeto con respecto a su aceptacin por el entorno social y aceptacin de su cuerpo, asertividad o capacidad de control del medio y asociacionismo. Encuesta de opinin que consta de 93 tems, distribuidas reas de estudio, adems de preguntas de carcter sociodemogrfico. Elaboracin ad hoc. Porcentajes, medias, prueba de Chi cuadrado. Anlisis discriminante: para ver la evolucin de las diferentes reas consideradas en el estudio en funcin de los grupos de edad. Anlisis de correspondencias: se realiz para confirmar los resultados y dado el carcter ordinal de alguna de las variables, como la clase social. Se confirma que a medida que ascendemos en los grupos de edad la insatisfaccin escolar es mayor y la imagen de s mismo ms negativa. Incrementa la actividad sexual, hasta los diecisiete aos donde se estabiliza, incrementa la aceptacin de la sexualidad, pero entre los diecisiete y dieciocho aos se observa un cambio en sentido negativo. Empeoramiento progresivo en lo referente a la imagen del sujeto con respecto a su aceptacin por parte de su entorno social, la visin de su futuro y la aceptacin de su propio cuerpo. La imagen de s mismo es ms negativa en la clase social baja. En el resto de las hiptesis no se encontraron diferencias significativas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingls. Notas a pie de pgina. Este artculo se incluye en el monogrfico 'Temas actuales de enseanza'
Resumo:
Conocer las caractersticas actuales del Sistema Universitario en el País Vasco. Prever los puestos de trabajo disponibles para universitarios titulados en el perodo 1979-1985 por sectores de actividad y el nmero de alumnos para las diferentes carreras en el mismo perodo. Distrito universitario vasco: Educacin Preescolar, EGB, BUP, COU, FP1, FP2 (1974-1979); Estudios Superiores, datos desde 1975-1979 y su proyeccin 1979-1985 de Enseanza Tcnica Grado Medio, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, Facultad de Medicina, Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial, Facultad de Ciencias, Facultad de Derecho, Facultad de Econmicas, Facultad de Filosofa y Letras, Facultad de la Informacin y Sociologa, Facultad de Informtica, Facultad de Bellas Artes, otros estudios de Grado Medio, Escuela Universitaria de Enfermera y Natica. El mbito de esta investigacin se circunscribe, al actual distrito universitario vasco e institucionalmente a los centros que integran la Universidad Pblica del País Vasco. Se analiza la procedencia geogrfica de los universitarios y la eleccin de sus estudios. El estudio se divide en dos partes. En la primera se pretende realizar una valoracin de la demanda de puestos docentes para los prximos cinco aos. Para ello se elabora la pirmide de poblacin escolar correspondiente a los distintos escalones que anteceden a la entrada en la Universidad. Partiendo de los contingentes esperados en los siguientes niveles y tomando como constantes las tasas promedio de abandono y repeticin en los pasos de un curso a otro. De esta forma se obtendrn las cifras totales de alumnos que superan cada ao el Curso de Orientacin Universitaria y las de los que de stos deciden normalmente seguir cursos de Enseanza Postsecundaria. Valorando tambin las tendencias histricas se calcula el nmero de universitarios esperados en los centros pblicos del distrito universitario vasco. En la segunda, de la que se ofrece slo un pequeo avance, trata de la demanda social de profesionales. Todo el estudio puede dividirse tambin en una parte descriptiva y otra proyectiva. Modelo matemtico ECENSE-3. De la primera parte de la investigacin se deduce que entre 1980 y 1986 las Escuelas Tcnicas de Grado Medio, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Filosofa, la Facultad de Informtica y la Escuela Universitaria de Enfermera sufrirn una gran demanda. As mismo la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, la Facultad de Derecho, la Facultad de Ciencias Econmicas, la Facultad de Ciencias de la Informacin y la Facultad de Sociologa irn creciendo hasta estabilizarse en los ltimos aos de la simulacin. La Escuela Tcnica Superior de Ingenieros ha sufrido un pequeo retroceso aunque se ha previsto una tendencia hacia la estabilizacin. La Facultad de Bellas Artes sufrir un descenso. La Escuela de Natica experimentara un crecimiento constante en la especialidad de Puente, mientras que la de Mquina se estabilizar y decrecer la de Radiotelegrafa. Y adems se piensa que los nuevos estudios a implantar deberan de ser de tipo corto y son: Escuela Universitaria de Asistentes Sociales, Escuela Universitaria de Educacin Fsica, Escuelas Universitarias de Traductores e Intrpretes y Escuelas Universitarias de Bibliotecarios y Documentalistas. De la segunda parte existe un considerable exceso de mdicos y no se demandarn profesores.
Resumo:
Estudiar la sociedad vasca, las estructuras del parentesco que se proyectan en la sociedad. El contexto socio-cultural del País Vasco ha sido pluriforme. La institucin familiar vasca busca conservar su integridad. Los usos y costumbres ms que normas directrices, son respuestas a situaciones concretas. La familia iniciaba su existencia con el matrimonio, que se hallaba basado en necesidades econmicas y estaba encauzado en gran parte por los padres de los cnyuges. A veces, se estableca patrilocalmente, otras matrilocalmente. El casero, es algo ms que un concepto jurdico: es como un organismo vivo alrededor del cual se articula toda la vida de la familia. Lo individual del marido y de la mujer, y la educacin de los hijos, estn integrados en una comunicacin y hermandad mutua, que a su vez est integrada en una comunidad familiar cuyo pilar es el tronco familiar. La comunicacin y hermandad de vida y de bienes, la libertad de donar y testar y la troncalidad se entrecruzan entre s para constituir la familia vizcana.