184 resultados para PUBLICIDAD EN LOS DIARIOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva conceptual se trata el tema de la publicidad y lo que implica, los medios que condicionan los contenidos, la estructura y la realizaci??n t??cnica de un anuncio, el lenguaje publicitario y sus funciones b??sicas, los mecanismos publicitarios (narratividad, identificaci??n, met??fora), los componentes de un anuncio publicitario y el proceso de elaboraci??n. Se destacan las posibilidades did??cticas de la publicidad en sus distintas manifestaciones a trav??s de m??ltiples actividades que se pueden distribuir en tres fases. Llegar a elaborar una ficha de an??lisis de anuncios tiene una gran utilidad para su uso en el aula puesto que recoge la mayor parte de los mecanismos que se utilizan en la publicidad actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento y organizaci??n de los equipos directivos de centros escolares de diferentes niveles educativos y diferente titularidad. 54 centros educativos, 28 del Pa??s Vasco y 26 de Catalu??a, de EGB-Primaria y Ense??anzas Medias. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica de la documentaci??n y legislaci??n existente sobre la direcci??n de centros escolares. Se elabora y aplica un cuestionario estructurado en seis apartados: historia y composici??n, funciones, organizaci??n y funcionamiento, proyecci??n interna, proyecci??n externa y valoraci??n de la actuaci??n. Se realizan entrevistas a miembros de los equipos directivos, un estudio de los documentos del centro y an??lisis de diarios. Se constata la importancia de la direcci??n escolar en la promoci??n de procesos de cambio, especialmente en contextos de alta autonom??a institucional. Se observa una baja implicaci??n del profesorado en la gesti??n institucional, principalmente en la ense??anza p??blica. A pesar de que en la actual legislaci??n no se favorece la configuraci??n de equipos directivos como ??rganos colegiados, se detecta, adem??s de flexibilidad en su composici??n, la tendencia a asumir las funciones directivas de forma colegiada. Los principales problemas que se detectan en el funcionamiento de los equipos son la inestabilidad de las plantillas docentes, la provisionalidad de los equipos directivos y la continuidad de sus miembros. Los equipos directivos no se sienten preparados en las ??reas de evaluaci??n, dise??o curricular, gesti??n de reuniones y fomento del trabajo en equipo y se observan disconformidades relativas a la clarificaci??n de las funciones. Las ??reas de control-evaluaci??n, relaciones humanas y animaci??n de la comunidad se consideran funciones directivas, aunque no siempre se asumen por falta de formaci??n o dificultad para tomar decisiones. Se considera el ??rea burocr??tico-administrativa como la que ocupa m??s tiempo y es la menos aceptada como funci??n directiva. Se recomienda la modificaci??n de la normativa existente para favorecer la flexibilidad en cuanto al n??mero y distribuci??n de las funciones de los miembros del equipo directivo, la valoraci??n de un proyecto de direcci??n para optar al cargo, su incentivaci??n y formaci??n espec??fica y la adecuaci??n de los recursos a la exigencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada con alumnos de segundo ciclo de ESO en los dos centros existentes en el Ayuntamiento de Gondomar (Pontevedra), con el objetivo de analizar los valores negativos que transmite la publicidad televisiva, contrarios a los que se pretenden transmitir en el currículo. Para contrarrestar esta realidad se elabora un material complementario en formato audiovisual (DVD) y textual (unidad didáctica), con el fin de fomentar la transmisión de valores, en tutorías y como tema transversal, trabajando los contravalores que transmite la publicidad: sexo como reclamo, discriminación de la mujer, violencia y delgadez. Una vez organizados los alumnos en grupo experimental (al que se aplicó el material didáctico elaborado) y de control, se les somete a un test (test-retest para el grupo experimental)para evaluar su capacidad detectar contravalores y la influencia de estos en su forma de actuar y pensar, así como para evaluar la eficacia de los materiales elaborados. Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - A modo de anexo se incluyen las fichas de la unidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las implicaciones psicológicas y educativas de la publicidad en la prensa como fuerza impulsiva de orden superior entre las masas. La publicidad en prensa está desprovista del color, del que disponen las revistas, analizando los resortes empleados vemos como es mucho más abundantes los no personales, de aquí que podemos deducir que el aspecto externo de esta publicidad, carente de un aspecto personal que pudiera ser explotado en diversas circustancias, es algo que no llega a influir definitivamente en el hombre. Su apariencia es de algo más bien inanimado estático, que no entra en muchos casos directamente por los sentidos sinó que requiere su esfuerzo de nuestra atención. De todas maneras, parece que la influencia más grande viene dada por el contenido de ese anuncio que ha sido analizado a través de los perfiles y de las necesidades ocultas. El orden de los perfiles de mayor a menor frecuencia es: calidad, económia, lujo, confort, novedad, explotación de psicología femenina, recompensa, cultural, la mayoría de ellos sobre todo los más abundantes hacen relación a un modo de vida placentero, no van más allá del propio individuo, explotan el egoismo humano. La ausencia de determinados perfiles es significativa. La publicidad podría ser un auxiliar de la educación. La publicidad en prensa no es negativa sino en la medida en que contribuye a crear al modo de vida expuesto. Una vida fácil, sin esforzarse por conseguir nada, porque todo está hecho, sin desarrollo de la capacidad creadora, pueden muy posiblemente dar una reacción negativa en cuanto a trabajo, cooperación sacrificio, necesarios en la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación Escolar : aprendiendo a vivir en democracia'. Resumen basado en el de la publicación