57 resultados para Oran Batalla de 1732
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto desarrollado en el CP Jueces de Castilla de Burgos por 10 profesores que tienen como objetivo conocer la riqueza cultural reflejada en las huellas del rico pasado de la ciudad de Burgos, en concreto la explotación didáctica de un recurso cercano a la ciudad. El monasterio de las Huelgas. En su proceso de desarrollo, los profesores y alumnos investigan buscando un encuentro con su cultura, se secuencian los contenidos por ciclos y en cuento a la metodologÃa: trabajo en equipo de los profesores; búsqueda de datos por los alumnos; análisis de los datos y finalmente producciones en las diferentes áreas curriculares por parte de los alumnos. Presenta una evaluación criterial y adjunta diferentes trabajos elaborados por los alumnos.
Resumo:
Este trabajo ha sido llevado a cabo por 24 profesores de la Sociedad Castellano-Leonesa del profesorado de Matemáticas (SCLPM). Los objetivos: Hacer un balance de la implantación de la educación secundaria obligatoria (ESO) en las provincias de la región en las que tiene presencia la citada Sociedad, proponen una serie de medidas en torno a dicha implantación y hacen propuestas generales acerca de un curriculo propio para nuestra Comunidad Autónoma asà como analizan otros currÃculos, tanto de la Comunidad Europea como de otros paÃses. Para su desarrollo elaboraron un cuestionario con 39 items divididos en seis apartados que fueron contestados por las secciones provinciales de la SCLPM. Finalmente celebraron en el Centro de profesores y Recursos de Zamora un Seminario de tres dÃas de duración, con la presencia de 24 profesores representantes de las secciones provinciales en el que se analizaron las respuestas al cuestionario, se hicieron aportaciones propias y propuestas. Entre las numerosas propuestas realizas, destacan: -La necesaria ampliación horaria del tiempo asignado a las matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria. -La potenciación de la optatividad en esta materia. -Creación en los Centros de un Aula-Laboratorio de Matemáticas. -Fomentar la formación especÃfica en didáctica de las matemáticas, en equipo, en los centros. -Cambiar la formación inicial y permanente del profesorado. -Profundizar en lÃneas de formación especÃficas para atender a la diversidad en matemáticas. -Necesidad de que toda la Educación Secundaria Obligatoria se curse en un mismo centro. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto desarrollado por veintitrés miembros de la Sociedad Castellano Leonesa de profesores de Matemáticas pertenecientes a siete provincias de la Comunidad Autónoma.Tiene como objetivo analizar las metodologÃas de aula utilizadas en la Comunidad y la incorporación de las nuevas tecnologÃas, promoviendo la actualización, en su caso, y la incorporación, en otro. Los contenidos se dividen en cuatro grandes bloques. 1.Determinar las metodologÃas de aula que se están aplicando en la actualidad en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la ESO. 2. Hacer un análisis de esas metodologÃas siguiendo el enfoque de la LOGSE, hacer una propuesta curricular y solicitar su divulgación. 3. Analizar el uso que se hace en los centros de secundaria de las nuevas tecnologÃas. 4. Elaborar un informe de la situación real, con propuesta curricular y solicitud de divulgación. El sistema de trabajo desarrollado se divide en cinco fases. 1. Elaboración de encuesta. 2.Selección de centros y recogida de datos.3. Ordenación de datos recogidos y sÃntesis de los mismos 4. Análisis de documentos y propuestas metodológicas de actuación en el aula y de uso de software apropiado con pautas de utilización 5. Memoria con propuestas curriculares de actuación.
Resumo:
Descubrir en Karl Jung la superación del dualismo entre lo racional e irracional conformándose de esta manera a la realidad humana. Hay, también, que añadir una segunda interpretación analÃtico-existencial del hombre. El hombre sólo es comprensible cuando se tiene en cuenta en conversión activa hacia el mundo. El hombre está co-abarcado en el existir. Son cuatro las tareas tÃpicas que a todo hombre le impone la vida: la autenticidad personal, el sexo, la sociedad y la religión. En la etapa que va desde mil novecientos veinte a mil novecientos cincuenta para Jung el psicoanálisis deviene en freudismo. Aquà se descubre el papel sustancialmente conformador del medio sobre el hombre y en consecuencia la intrÃnseca debilidad del psicólogo para reequilibrar al paciente dentro del propio medio conformador. Jung sintió la necesidad de insistir sobre las defensas con que cuenta el individuo para salir a flote. La manera de individuarse integrando todos los contrarios que llevamos en nuestro interior es un arma de batalla para no ser absorbibles para la sociedad.
Resumo:
Descubrir la intención pedagógica de Emmmanuel Mounier. Analiza las obras escritas por Mounier desde el año 1931 al 1939, para conocer el pensamiento del autor, después realiza una sÃntesis temática del mismo y expone la intención pedagógica de Mounier. 1) El pensamiento de Mounier es antimetafÃsico, asistemático y sincrético. En su pensamiento no hay un solo indicio de sujeción al sistema sencillamente porque no existe tal sistema, sólo se encontrará una exigencia, la exigencia de realización personal, de sumisión y acatamiento al ser del hombre, dinámico y evolutivo. Por ello, su filosofÃa del personalismo se enfrenta al individualismo burgués. 2) Mounier decepciona a aquellos lectores que, demasiado ardientes, buscan en su personalismo soluciones que valgan de una vez por todas y para todas las circunstancias o situaciones. Mounier no da a sus lectores unos planes de acción o de batalla en regla. El llama a cada uno al análisis de la realidad circundante y a la creación, para la situación propia, de una solución nueva. 3) La labor de Mounier es una labor de honradez. Y no porque sea independiente de intereses ajenos, sino porque lo mÃnimo que se le pide a un hombre para ser considerado hijo legÃtimo de su tiempo es el estar presente y aportar su pequeño grano de arena, sea del color que sea. Mounier dio la respuesta a su tiempo que es objetiva y tangible. Nunca pensó, una vez obtenido cierto diploma, acomodarse o embellecer su refugio, ni se ató a la carreta del oportunismo, prefiriendo el debate con las contradicciones que se le fueron presentando. 4) El pensamiento y la trayectoria de vida de Mounier son de diálogo. Le repulsaba la separación, la reducción o el intento de integrar al contrario mediante una sÃntesis dinámica. 5) Mounier fue pionero en una etapa difÃcil, pero transcendental de afrontamiento leal del marxismo desde la perspectiva cristiana, de aproximación y reconocimiento del método marxista para el análisis histórico, de inicio de un diálogo que acepta verdades en la otra parte, pero que también critica las desviaciones históricas del comunismo y los excesos stalinistas. 1) Mounier fue el intelectual que afirmó siempre el servicio de la verdad, de una verdad humana que respondiera a las cuestiones presentes del hombre. Nada le exasperaba más que aquellas actitudes de huida ante los problemas angustiosos del tiempo, pesimismos amargos e inoperantes, cóleras hermosas e inútiles y pedantismos culturalistas sin tierra bajo los pies y ajenos al dolor humano. Mounier era un intelectual comprometido y ello se hace patente en todo momento. Comprometido con la dura tarea del intelectual al servicio de la verdad y al servicio de los hombres mismos. 2) Mounier no puede ser remplazado ni continuado. Sólo cabe la posibilidad de recrearle superándole. Hoy hay en efecto una doctrina Mounier que está muerta porque muertas están las circunstancias históricas que la hicieron nacer. Las nuestras exigen respuestas muy distintas y serÃamos infieles para Mounier al buscar en él soluciones cuando su mejor lección consiste en responder al mundo creando en vez de imitando.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula
Resumo:
Cada experiencia recogida esta descrita por los profesores que la han llevado a cabo
Resumo:
Se presenta un número monográfico dedicado a la educación cientÃfica. Consta de distintas experiencias cientÃficas de experimentación llevadas a cabo en el aula de infantil y de un reportaje. Éste resume la visita realizada por un grupo de alumnos al taller cientÃfico Cosmocaixa en el que desarrollan los sentidos además de aprender ciencia. Las experiencias son 7, la mayorÃa talleres, y tratan diversos temas de estudio y experimentación como el estudio del entorno a través de un erizo; la electricidad, la electrostática, el magnetismo y el agua; la luz y la oscuridad; el nacimiento de un ser vivo en incubadora; las cualidades y usos del agua, la tierra, el aire, el calor, la luz y el sonido; el crecimiento de plantas en un invernadero; y el sonido. También se incluye un breve artÃculo sobre la presentación del menú del comedor escolar a través de dibujos, fotografÃas y etiquetas.
Resumo:
La CompañÃa de Santa Teresa de Jesús es fundada por Enrique de Ossó en 1872 con el fin de impregnar el espÃritu teresiano en todas sus acciones. Desde los comienzos, Enrique Ossó tiene el convencimiento de educar porque significa obtener armas para la batalla del bien, para promover caminos de evangelización, promover a la mujer como motor de cambio social y situarse en la óptica del que no cuenta para hacer que cuente. La propuesta educativa teresiana educa formando desde una comunidad que va aprendiendo a relacionarse en congruencia con los fines de la educación que pretende inculcar; que educa para la formación de personas, hombres y mujeres; educa para vivir y formar sociedades plurales, interculturales, democráticas, inclusivas y solidarias; una educación también orientada a formar iglesia y una comunidad de discÃpulos de Jesucristo. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
En primer lugar reflexiona sobre si el deporte puede utilizarse como un recurso para la educación en valores que puede desarrollarse a través de la práctica deportiva y expone las caracterÃsticas que debe tener el deporte para incidir en los valores de las personas. En segundo lugar informa de la creación de un grupo de trabajo sobre ética y valores en el deporte en edad escolar, constituido por la SecretarÃa General de l'Esport de la Generalitat de Catalunya y el ICE de la Universidad de Barcelona. También indica su composición, objetivos y la metodologÃa de trabajo..
Resumo:
El patrimonio bélico es un instrumento de enseñanza-aprendizaje para entender la problemática de la guerra desde diferentes puntos de vista: polÃtico, ideológico, tecnológico o social. Una Facultad catalana lleva a cabo visitas a campos de batalla y patrimonio bélico con alumnos de Secundaria con finalidades didácticas. Estas experiencias interpretativas se realizan en torno a campos de batalla de la Guerra de Sucesión y de la Guerra Civil españolas. La estrategia educativa parte de la recopilación de información y elaboración de una ficha en el aula. También, se recurre al uso de cartografÃa y de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para definir el marco del conflicto a estudiar e identificar los accidentes geográficos. Por otro lado, se utiliza el GPS para almacenar datos sobre la ruta a realizar en el campo de batalla. En el mismo, entre otras actividades, se intenta localizar munición con detectores de metales. La actividad termina en el aula, donde los alumnos redactan un reportaje periodÃstico o una guÃa de la batalla.