183 resultados para NEGOCIACIONES INTERNACIONALES - 2010-2011
Resumo:
Se expone la evolución de los centros de profesores y recursos (CPR) en Aragón desde 1985 hasta 2010. Se hace referencia al proceso que han sufrido desde el nacimiento estos centros, enfocados preferentemente para la formación de profesores de la universidad, hasta convertirse en un centro de recursos y un lugar de encuentro donde se ofrece una formación continuada y desarrollo curricular. Personas vinculadas a estos centros describen el origen, el desarrollo normativo que regula su creación y funcionamiento y los aspectos más destacables desde su puesta en marcha.
Resumo:
Reseña sobre el libro 'Hermanos de sangre' de Ramón Acín Fanlo. La obra trata aspectos que giran en torno a la Guerra Civil y los primeros años de posguerra. Además, se expone una biografía del autor y obras más conocidas.
Resumo:
Opinión del autor del artículo sobre Vicente Villarrocha Ardisa, pintor y profesor. Habla de su vida, profesión y obras de pintura más importantes.
Resumo:
Se redactan las principales características del Museo Pedagógico de Aragón: instalaciones, exposiciones, materiales, publicaciones, proyectos, visitas, actividades, etc.
Resumo:
Se habla del desarrollo creciente de la función educativa en los museos de Aragón. Se evidencia el acercamiento del patrimonio cultural que ofrecen, sirviendo de apoyo en el desarrollo curricular de diversas materias. Se resumen las actividades, los talleres, las exposiciones y las visitas guiadas que se ofrecen en los museos más importantes de Aragón. Se destaca el aumento de las exigencias de calidad de sus usuarios debido a la extensión de los medios audiovisuales, las tecnologías de la información y de la comunicación.
Resumo:
Se exponen diferentes programas educativos del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón dedicados al cine. Están destinados a alumnos de diferentes edades y tienen como objetivo potenciar la cultura cinematográfica así como servir de medio para el aprendizaje de otras materias curriculares. Entre los programas ofertados están: zoom 1215, linterna mágica, aula de cine, cine y salud; y un día de cine. Las actividades que se realizan son: visionado de películas, cortos, documentales, actividades complementarias, cursos, concursos y festivales.
Resumo:
Se exponen los proyectos de gestión del patrimonio cultural educativo en Aragón. Se habla de la importancia de conocer el patrimonio histórico educativo para conseguir una perspectiva global sobre la Historia educativa. Para ello, se desarrolla un programa de gestión, conservación y difusión de dicho patrimonio llamado Domus. Entre los bienes están: edificios, objetos procedentes del exterior (libros, material didáctico y mobiliario) y objetos producidos por el medio escolar (ejercicios, exámenes y trabajos manuales).
Resumo:
Se habla del papel que desempeña la educación artística en el colegio público de educación especial Gloria Fuertes de Andorra. Se lleva a cabo un taller de plástica, donde se ponen de manifiesto el dibujo, la pintura, el modelado, las técnicas de impresión, el movimiento rítmico, la danza y el juego dramático como medios importantes de expresión. Disponen de un espacio donde poder contemplar las obras realizas y desarrollar los sentidos, la convivencia y la educación. La metodología utilizada en el taller es activa, priorizando el contacto directo con lugares, obras y materiales. Se potencia la experimentación, la creatividad y la funcionalidad. Las sesiones se desarrollan en visitas, en las aulas, en la sala de ordenadores y en los talleres. Entre los trabajos de los alumnos destacan: dibujos, esculturas, bocetos, cuadros, calendarios y caretas.
Resumo:
El autor del artículo realiza una reseña sobre el libro 'Aire nuestro' de Manuel Vilas. Se trata de una novela de ficción en la que se expone el mundo a través de la televisión.
Resumo:
Opinión del autor del artículo sobre José Ignacio Mayayo, arquitecto técnico y profesor de dibujo técnico. Habla de su vida, profesión y obras de pintura más importantes.
Resumo:
Conversación entre un maestro de 53 años y otro maestro y estudiante de psicopedagogía de 22 años. Hablan sobre la adecuación de los intereses en determinadas circunstancias hacia los de las personas educadoras o hacia los del sistema educativo.
Resumo:
Proyecto realizado por el IES Bajo Cinca y cuyo objetivo es mejorar la competencia oral de los alumnos. Se confeccionó una fonoteca que tuviese algunos ejemplos de los géneros orales que se deben conocer en la ESO. A partir de las características analizadas en dichos modelos (lingüísticas, paralingüísticas y pragmáticas), los estudiantes construyeron sus propias intervenciones orales. La grabación y visionado de dichas intervenciones permitió una evaluación formativa, realizada con los mismos parámetros con que fueron evaluadas las producciones orales ajenas, que incidió favorablemente en el aprendizaje de los alumnos. Los estudiantes aprendieron a reconocer sus propios aciertos y errores y a subsanar estos últimos. Tras un análisis de los resultados se observo que un sistema de enseñanza-aprendizaje, planificado y sistematizado presentaba más ventajas que uno más intuitivo y poco reflexivoaSeleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10.
Resumo:
Programa de educación ambiental promovido por la Fundación para la conservación del quebrantahuesos cuyo objetivo es dar a conocer el medio natural y la actuación del ser humano en relación con el territorio. El programa se ha desarrollado por educadores ambientales profesionales en el entorno de la comarca del Sobrarbre (Huesca). Se trata de una propuesta de conocimientos, experiencias y juegos orientados a fomentar en los asistentes su implicación personal en la protección y disfrute de la naturaleza, así como a invitar a la reflexión sobre las relaciones que existen entre el medio natural y la intervención humana, desde el concepto de desarrollo sostenibleaSeleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10. Resumen basado en el del autor.
Resumo:
El CP Eliseo Godoy Beltrán elabora un proyecto para mejorar el aprendizaje y la sociabilidad de los niños hipoacúsicos. Sus principales objetivos son: dar la oportunidad a los niños sordos y oyentes de vivenciar experiencias cotidianas en la vida de otras personas con características diferentes auditivas a ellos; normalizar las situaciones habituales de aprendizaje y de interacción social entre alumnos oyentes y sordos; sensibilizar a toda la comunidad educativa en el tema de la integración del niño sordo; buscar vías de innovación y renovación más adaptadas a las exigencias del alumnado; utilizar funcionalmente la lengua oral y la lengua de signos; estrechar el contacto familia-escuela; fomentar las relaciones con la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón y con el CEE La Purísima para niños sordos. La metodología utilizada ha sido a través de talleres experimentales y lúdicos que se han realizado dos días a la semana, una vez por trimestre y han tenido una duración de 40 minutos. Se han estructurado en dos partes: la primera, más conceptual, que ha dado paso a una segunda en las que se han realizado actividades prácticas y de simulaciónaSeleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10.
Resumo:
Continuación del proyecto del CP Santa Engracia para la adquisición de hábitos alimentarios saludables. Sus objetivos son: los relacionados con la alimentación y la obtención de una dieta sana y los relacionados con contenidos curriculares para trabajar las competencias básicas. La metodología se basa en la participación del alumno en su propio aprendizaje y desarrollo. Se realizan diferentes actividades: con los alumnos, talleres de sabores, olores, texturas y de mezclas y con las familias, talleres y charlas con expertos en alimentación. Se organiza la semana del almuerzo saludable, donde los alumnos tienen que diseñar su propia alimentación basada en unos principios y sujeta a unos presupuestos. También se realizan talleres de cocina donde las familias enseñan a recetas a los alumnos. La metodología gira en torno a la participación del alumno en su propio aprendizaje y en su desarrolloaSeleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10.