127 resultados para Moyano Aguirre, Emilio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los relatos seleccionados del I Certamen Nacional, están disponibles en REDINED, a texto completo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos de Secundaria. Intenta ser, una herramienta, a través de la cual, la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos mejore, convirtiéndose éstos en los constructores de sus propios aprendizajes. Está dividido en dos partes, en la primera se establecen los objetivos, contenidos, evaluación y el desarrollo de la propuesta de trabajo; la segunda se presenta como un cuaderno de trabajo específico para el alumno con una serie de materiales estructurados fundamentalmente en tres tipos de actividades: trabajo personal, trabajo en pequeño grupo y trabajo en gran grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema elegido para esta tercera edición del certamen ha sido el mar. - Incluye un disco con los cuentos relatados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un CD con las grabaciones en audio de los relatos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de las ponencias sobre buenas pr??cticas presentadas en el XI Congresos de Pedagog??a Hospitalaria. El Congresos se presenta como un espacio de an??lisis, reflexi??n y difusi??n del papel de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n en el proceso de respuesta educativa al alumnado enfermo, y de las buenas pr??cticas en la atenci??n educativa a estos alumnos, entre los profesionales de todo el ??mbito nacional, tanto de la atenci??n hospitalaria como domicialiaria. Su finalidad es que estas actuaciones contribuyan a la igualdad de oportunidades y a mitigar las consecuencias de hospitalizaci??n o convalecencia del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un CD con las grabaciones en audio de los relatos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una reflexión sobre problemas de orden general como paso previo a cualquier intento de búsqueda de resoluciones metodológicas o didácticas en la literatura. Conferencias de diversos autores sobre la literatura y su enseñanza en el curso 'La literatura y su enseñanza' desarrollado durante el bienio 1986-87. Es el compendio de las conferencias de distintos autores Gonzalo Torrente Ballester, José M. Martínez Cachero, Francisco Rico, José Miguel Caso González y Alarcos Llorach cuya edición estuvo al cuidado de Emilio Martínez Mata en un curso organizado por la cátedra de Lengua y Literatura de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y el ICE de la Universidad de Oviedo en 1986-87. Gonzalo Torrente Ballester en su exposición disertó sobre cuestiones que afectan a la literatura con referencia a su experiencia docente, se refirió al Bachiller como un fin en sí y no como escalón para la Universidad, que debe ofrecer una formación integral. La literatura debe ofrecerse en escalones graduados desde la lectura de formas literarias populares hasta el análisis de la obra literaria. Martínez Cachero da importancia a la sensibilidad individual que no debe pasar desapercibida a los profesores de Literatura. José M. Caso destaca el carácter formativo del estudio de la lengua y la literatura y sostiene que si fueran sólo disciplinas informativas habría que desterrarlas de los estudios de EGB y BUP. Alarcos Llorach sostiene que el texto literario debe considerarse de forma global y percibirse las relaciones de cada elemento con los demás del conjunto, viendo la necesidad de abordar la obra literaria desde la perspectiva lingüística sin excluir otros enfoques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar los principios básicos y los instrumentos metodológicos de la gramática funcional en su aplicación a la EGB. 2. Recopilar y examinar los problemas didácticos que se desprenden de la utilización de la gramática funcional en la EGB. 3. Elaborar un aparato didáctico que facilite recursos técnicos a la enseñanza de la gramática funcional en la EGB. Se trata de la recopilación de conferencias de un curso sobre gramática funcional desarrollado en Oviedo. Las conferencias son las siguientes: Alarcos Llorach, E.: Gramática funcional. Principios y terminología. Martínez, J. A.: Funciones y categorías en la gramática funcional. Martínez Álvarez, J.: Estructura de la oración y gramática funcional. Serrano Castillo, F.: Curso teórico práctico sobre gramática funcional en EGB. Martínez Fernández, C.: Lengua natural y lengua literaria. Martínez Mata, E.: Estado bibliográfico de una morfosintaxis del español de orientación funcionalista. Alarcos Llorach cree que la lingüística funcional, teniendo como fin la explicación de la forma lingüística en sus planos expresivo y de contenido, es un instrumento dúctil, una reelaboración constante por parte de la comunidad que lo utiliza para que cumpla su cometido esencial de comunicación. J. A. Martínez nos habla de las funciones y categorías en la gramática funcional sosteniendo que las categorías se definen según las funciones siguiendo así el mandato lógico de establecer las clases sobre la base de las relaciones realizando una clasificación de las partes de la oración. Según Celso Martínez el discurso literario establece en un todo de concurrencias el sistema íntegro de la lengua haciendo transparente, articulando la estructura interna del enunciado y reticulando la estructura interna del texto mediante la intervención de funciones lingüísticas. Emilio Martínez Mata ofrece una bibliografía que divide en metodología y morfosintaxis de interés para los profesores o futuros profesores de EGB. La publicación de estas conferencias prestan un gran servicio al profesorado de EGB, a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y a todos los interesados en temas gramaticales en general. Además de la interesante bibliografía ofrecida por Emilio Martínez Mata al final de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la explosión docente y discente, provocada por las necesidades educativas de una población en pleno crecimiento y con acelerado desarrollo y por las ansias culturales que la época presente suscita. La situación de la enseñanza en Avilés a lo largo del siglo XX. Se analiza la situación a principios de siglo, el número de escuelas en Avilés en 1910 y la Enseñanza General Básica en el curso 76-77. Monografías, libros de Historia Local y de Pedagogía, estudios socio-económicos. La ley Moyano, aprobada el 9 de septiembre de 1857, se ocupó de estructurar la enseñanza en cada municipio, fijando el número de distritos y clases que correspondían teniendo en cuenta la población y su estructura de poblamiento. Como consecuencia de esta Ley y de las propuestas posteriores de las inspecciones de Primera Enseñanza, el Partido Judicial de Avilés quedaba repartido en 55 escuelas, número 81 veces menor que las unidades que tiene Avilés solamente en 1976. En el curso 1976-77, Avilés cuenta con 22 colegios, 10 centros incompletos, 421 unidades, 455 profesores y 14046 alumnos matriculados, a lo que hay que sumar 35 unidades de Preescolar con 1283 alumnos y 35 profesores, 27 unidades de Educación Especial con 230 alumnos y 27 profesores, 5 unidades de Educación Permanente con 150 alumnos y 5 profesores, 3 institutos de Bachillerato, una escuela de FP, un colegio técnico y una escuela de Artes y Oficios. La enseñanza en Avilés puede considerarse que está atendida en la EGB en forma satisfactoria y que aún se seguirán construyendo nuevos colegios en sustitución de los viejos, así como institutos de Bachillerato, centros profesionales y politécnicos. Todo esto, junto con la Casa de Cultura, Biblioteca Pública Municipal y otras bibliotecas de entidades, favorecerán y estimularán el afán de aprender. Se puede señalar a Avilés como uno de los municipios donde la inteligencia tiene el máximo aprecio y su cultura un interés primordial, tanto para las autoridades como para los vecinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis pormenorizado del lento proceso de incorporación de las disciplinas históricas como saberes académicos al Sistema Educativo 'moderno'. Inserción de la Historia en los planes de enseñanza. En la primera parte, se estudia la génesis del modelo educativo liberal, cristalizado en la Ley Moyano. Se estudia paralelamente el proceso de desmantelamiento de las viejas instituciones docentes. En la segunda parte se analizan las viejas y nuevas disciplinas académicas que fueron conformando los sucesivos planes de estudios a lo largo del XIX, centrándose especialmente en la Historia. Archivos. Fuentes impresas de las Reales Academias de la Historia, de Ciencias Morales y Políticas. Fuentes impresas de carácter oficial. Libros y folletos de la época. Bibliografía actual. La Ley Moyano será el esqueleto en el que se sustente el Sistema Educativo contemporáneo hasta fechas bien recientes. Las nuevas estructuras fueron erigidas sobre las ruinas de las viejas instituciones docentes, cuya decadencia había alcanzado cuotas difícilmente superables en el s. XVIII. Los reformadores ilustrados fueron los primeros en intentar remodelar el obsoleto edificio educativo pero no tuvieron demasiado éxito. Los liberales prosiguieron, con mejor fortuna, sus proyectos. Consiguieron que los añejos establecimientos docentes fueran suprimidos o reformados y que se modificaran los planes de estudio de todas y cada una de las facultades. Rasgos definidores del Sistema Educativo liberal español son: división de la enseñanza en tres niveles escalonados; férrea descentralización y organización piramidal, burocrática y jerárquica de la instrucción; uniformidad absoluta de planes de estudio para todos los niveles educativos; minuciosa reglamentación de todos los aspectos concernientes a escolares, profesores, autoridades y personal subalterno; conformación del profesorado como funcionario público. La Historia hará su aparición entre las disciplinas académicas en algunos de los proyectos educativos ilustrados pero siempre como subsidiaria de otros saberes. Al constituirse la Facultad de Filosofía y Letras, figurarán entre sus estudios algunas disciplinas históricas, pero en ningún momento se entenderá el estudio de la Historia asociado a la investigación erudita sobre el pasado, y así, no se impartirán disciplinas auxiliares tan básicas como Arqueología, Epistegrafía o Diplomática. Por tanto, la Universidad no formará historiadores, sino docentes abocados a la repetición memorística de los sucesos del pasado, pero incapaces de reconstruirlo a través de las investigaciones. Este estudio aporta, al menos, el esqueleto para el análisis de otros aspectos no suficientemente tratados en el complejo campo de la historiografía decimonónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar una aproximación a la realidad concreta de los centros educativos a partir de las opiniones de dos de sus colectivos más representativos, los directivos y el profesorado, y analizar algunas de las conductas de los líderes educativos y su posible influencia en aquellas cuestiones que consideramos más significativas en las comunidades educativas. 19 Colegios públicos y concertados del Municipio de Oviedo elegidos al azar de entre 38, con grupos de alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria, 19 directores y 386 profesores de los mismos. Se establecen tres bloques y en el primero se estructura el marco teórico. Se empieza con una aproximación al estudio del liderazgo desde la óptica interpretativa del autor, en el segundo capítulo se estudia el liderazgo y la participación, en el tercero el liderazgo y el desarrollo institucional, y en el cuarto, las dificultades y posibilidades para el ejercicio del liderazgo y la dirección en nuestro contexto educativo. El segundo bloque de la investigación tiene por objeto verificar empíricamente algunas de las propuestas expuestas en el planteamiento teórico. Se desarrolla a lo largo de tres capítulos: el quinto es la justificación metodológica de la investigación, en el sexto se analizan los resultados obtenidos y en el último se plantean las conclusiones. El tercer y último bloque está dedicado a las reflexiones finales. En el primer apartado se plantean las conclusiones del trabajo empírico en base a los objetivos y las hipótesis formuladas, para pasar al final a proponer unos principios básicos para el ejercicio del liderazgo pedagógico-transformacional y se hacen algunas propuestas para la mejora de la dirección escolar y del liderazgo educativo en los centros docentes. Un modelo de cuestionario para los directivos con 190 items y otro modelo de cuestionario para los profesores con 176 items. Tablas, gráficos, figuras. La influencia que ejercen los directivos en sus comunidades educativas a través del Proyecto Educativo, la Memoria y el Programa de Dirección no es significativa ya que estos documentos suelen elaborarlos de manera burocrática, rutinaria, ciñiéndose a la normativa, con escasa difusión en el centro y desde unos planteamientos organizativos restrictivos. Los equipos directivos prefieren la dirección colegiada, no tienen un estilo de liderazgo claramente definido y donde encontramos mayores coincidencias, en los dos colectivos, es en relación al liderazgo por excepción. Los directivos y el profesorado perciben que la mayoría de las variables contextuales, asociadas al liderazgo pedagógico-transformacional, mejorarían la calidad educativa en su centro aunque el profesorado no estaría muy dipuesto a llevar adelante esta propuesta. Es muy baja la incidencia de los directivos en la estimulación intelectual del profesorado, fundamentalmente desde la percepción de estos últimos. Los directivos y el profesorado opinan que, sus centros y ellos, han estado vinculados a los procesos de cambio que la Reforma Educativa ha ido imponiendo y ha existido una baja implicación por parte de los padres. Los directivos están de acuerdo con las variables asociadas a la satisfacción, a diferencia del profesorado, que muestra una gran indiferencia, en torno a estos temas, e insatisfacción sobre el reconocimiento de su trabajo a nivel de centro y al liderazgo que ejercen los directivos. Se han encontrado diferencias significativas en torno a algunas características personales y estructurales en relación a veriables asociadas al tipo de liderazgo, la participación y la importancia que se concede a los documentos institucionales. La potenciación del liderazgo pedagógico - transformacional es un elemento fundamental en la reforma que necesita el sistema educativo ya que cada día se hace más patente que no se puede intervenir en unas pocas variables y pretender con ello cambios radicales en la calidad del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Identificar las funciones esenciales y competenciales profesionales del educador-a de menores; b) Definir su perfil profesional estableciendo un marco de referencia normalizado sobre sus competencias profesionales; c) Dise??ar a posteriori un programa estable de formaci??n continua para los educadores basado en el modelo de formaci??n por competencias. 13 centros de alojamiento de menores, los 8 centros existentes de titularidad p??blica, dependientes de la Consejer??a de Asuntos Sociales de Asturias, y 5 centros concertados de los 11 existentes seleccionados por muestreo intencional de acuerdo a las orientaciones de la Jefatura de la Secci??n de Centros. El criterio seguido en este caso es escoger a aquellas entidades colaboradoras con m??s impacto de representatividad en funci??n del n??mero de plazas y programas en funcionamiento. Asimismo, tambi??n se cuenta con la colaboraci??n de 43 expertos reconocidos en el ??mbito de la infancia o la educaci??n social. Investigaci??n aplicada de car??cter descriptivo cuya proyecci??n temporal va desde Enero de 2006 hasta Junio de 2007. en este trabajo no se exponen los resultados de un proceso de investigaci??n terminado, sino que se recoge el planteamiento metodol??gico del estudio, as?? como la fundamentaci??n te??rica que lo respalda y un avance de los resultados alcanzados hasta el momento. Elaboraci??n de dos cuestionarios para la valoraci??n de las funciones del educador de menores, uno para los Directores de los centros de alojamiento y otra para expertos nacionales. En ambos instrumentos se recogen valoraciones sobre las funciones y las competencias profesionales de estos esducadores. Respecto a la atenci??n a la infancia en situaci??n de desprotecci??n: a) La trayectoria hist??rica en atenci??n a la infancia desprotegida ha ido generando un ??mbito de intervenci??n espec??fico con los menores que est?? siendo objeto de directrices internacionales; b) En Asturias, el marco jur??dico, as?? como los recursos e infraestructuras en materia de protecci??n a la infancia, han experimentado una gran evoluci??n en la ??ltima d??cada. Respecto a la identidad profesional y la formaci??n del educador/a: c) El colectivo profesional de educadores reclama la definici??n de su identidad profesional a trav??s de la identificaci??n de las funciones y competencias laborales propias de los distintos ??mbitos de su intervenci??n, d) Existe una tendencia a asumir el Modelo de Competencias tanto en la formaci??n inicial de este profesional como en su formaci??n permanente en el seno de las instituciones p??blicas; e) En el Principado de Asturias el colectivo de menores vinculados a la funci??n p??blica es uno de los que tradicionalmente m??s ha participado en actividades de formaci??n continua. Respecto al modelo de gesti??n por competencias: f) Actualmente este modelo est?? impuls??ndose a trav??s de la reforma de las titulaciones universitarias; g) El modelo, sus supuestos y la metodolog??a para llevarlo a la pr??cticas son temas de debate en la actualidad; h) Este modelo reporta grandes ventajas en t??rminos de eficiencia, eficacia y transparencia tanto en las empresas como en los propios trabajadores. Respecto a la implicaci??n de sistemas de gesti??n por competencias en las Administraciones P??blicas: i) Las administraciones p??blicas espa??olas asumen la necesidad de reformarse internamente en lo relativo a su sistema de gesti??n de recursos humanos y organizaci??n del trabajo; j) Las iniciativas de implantaci??n del Modelo de Competencias realizadas en el seno de las administraciones p??blicas espa??olas son de cobertura local y suponen un nivel de profundidad escaso o medio en la aplicaci??n del modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este itinerario propone realizar un paseo por una zona cercana a la ciudad de Gij??n ofreciendo esta gu??a en la que se plantean una serie de actividades con el objeto de dirigir la atenci??n sobre la orografia, la etnograf??a, fauna y flora. Al comienzo situa el itinerario en un plano y ofrece unas recomendaciones antes de emprender el recorrido. Va describiendo las distintas paradas: el comienzo del valle, edificaciones t??picas, el paso por un bosque caducifolio, un eucaliptal, un pinar, la panor??mica desde lo alto y el descenso al valle; en cada una de las etapas, se proponen diversas actividades de observaci??n, an??lisis propiciando la confecci??n de un cuaderno de campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente n??mero se hace una breve historia de dos organizaciones que luchan por los derechos humanos como son Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, y Amnist??a Internacional, para pasar posteriormente a presentar una serie de filmes que se utilizan como material did??ctico para el tratamiento de los derechos humanos en el aula.