166 resultados para Moral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta para el contenido de la asignatura del área de educación moral y Cívica. Los objetivos del trabajo son: inculcar normas de comportamiento social para la construcción personal de los alumnos, conseguir el diálogo y entendimiento en los niños, analizar críticamente la realidad cotidiana y las normas morales vigentes y formar en los alumnos ideas más justas y adecuadas de convivencia, respeto y solidaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el desarrollo moral y social del adolescente. En cuanto al primero, éste se presenta estudiado desde tres perspectivas: el enfoque conductista, el psicoanalítico y el socio-cognitivo-evolutivo. En cuanto al desarrollo social, se estudia el proceso de socialización que tiene lugar en esta etapa, proceso que se da en la familia y también con el grupo de iguales. Finalmente, se analizan los problemas que este desarrollo puede conllevar como son la pertenencia a grupos de iguales no deseados socialmente o la drogadicción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación en valores, concretamente en el valor de la moral democrática. Se expone en qué consiste la moral democrática y se enumeran las condiciones escolares que favorecen su desarrollo como, la organización escolar y la organización democrática del aula. Finalmente, se especifican las tareas docentes necesarias para la formación de sujetos con una moral democrática, así se destacan el aprendizaje de la participación, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, la responsabilidad o la autoridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura infantil de calidad presenta rasgos característicos como una cierta concepción del ser humano y del mundo y personajes bien definidos, con el objetivo de lograr una educación ética y literaria. Además, la literatura infantil y juvenil se utiliza en la escuela para la socialización, la educación moral, la instrucción histórica, el aprendizaje de la lectura y la enseñanza de lenguas extranjeras y es motivo de preocupación por parte de los educadores desde la educación clásica. Aunque los grandes relatos de la tradición cultural son medios de educación moral en todas las culturas, la educación en valores en la legislación y la existencia de proyectos educativos de centro no son suficientes para conseguir una planificación real de la educación moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 295

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una herramienta pedagógica útil para formar el aspecto social y cívico. En todo juego se deben cumplir una serie de reglas y se establecen relaciones sociales entre los jugadores. Por eso la actividad lúdica ha estado siempre presente en los diferentes sistemas educativos. Se aborda desde una perspectiva histórico-educativa las diferentes manifestaciones e iniciativas que han surgido en España a lo largo de estas tres últimas décadas. Empezando en la década de los 70, con la entrada en vigor de las orientaciones pedagógicas para preescolar que desarrollan los postulados de la Ley General de Educación en la que se destaca el poder pedagógico del juego. En la década de los 80, la comunidad educativa es cada vez más consciente de la necesidad de realizar una formación social y cívica desde la escuela, considerando la actividad lúdica como la mejor manera de alcanzar este objetivo. En la década de los 90, y con la entrada en vigor de la LOGSE en la legislación de las diferentes comunidades autónomas, se hace ya referencia a la educación social y cívica lúdica. Además se reflexiona sobre el folclore, los juegos tradicionales y populares como instrumento de socialización y sobre el sexismo, la coeducación y la diferenciación de roles en el juego de niños y niñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un ámbito excelente para el aprendizaje y la práctica de la moral, sin embargo, la moral no es un conjunto de conocimientos teóricos, sino algo que determina cómo actuamos y cuáles son las conductas más apropiadas, se trata de una disciplina eminentemente práctica. La moral se adquiere practicándola, analizando las situaciones y decidiendo lo que hay que hacer en ellas mediante el razonamiento. La moral, en todo caso, no queda reducida al ámbito de la escuela, sino que el sujeto aprende con todas sus actividades, en la familia, en contacto con los adultos y sus compañeros o a través de los medios de comunicación, es decir, dentro de la sociedad en que se vive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la segunda parte de este trabajo en el que se presentan cuatro cuestiones que hacen referencia a la renovación y educación moral y cívica como continuación de un artículo publicado en el número anterior de esta revista que recogía los primeros puntos de este decálogo. En esta ocasión los puntos analizados son: 1)Heteronomizar la autonomía, es decir, ayudar desde fuera al pensamiento autónomo de los alumnos; 2) Integrar éticas materiales y éticas formales, desarrollar criterios de pensamiento y acción; 3) Pluralismo metodológico y didáctico, métodos de enseñanza y recursos didácticos en la educación moral y cívica; y 4) Entrenamiento para la ciudadanía, es decir, formar alumnos como ciudadanos. Concluye señalando la importancia de impulsar la creación de un movimiento internacional que potencie y coordine la educación moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende detectar algunos de los problemas de la educación moral infantil en la actualidad desde la perspectiva del profesorado o ámbito de la enseñanza, considerando la enseñanza como un proceso de reflexión, planificación y ejecución de decisiones educativas que define el papel del docente y entendiendo por perspectiva o pensamiento del profesorado el conjunto de pensamientos, ideas y actitudes que este manifiesta. La investigación se realiza sobre 101 profesores-as de Educación Infantil de Madrid, Zaragoza, Guadalajara y León. Supone un acercamiento a la forma en que los profesores conciben la educación moral en la etapa infantil. En su planteamiento se considera al profesorado como procesador de contenidos ideológicos y diseñador de comportamientos educativos con incidencia moral, desde la perspectiva de miembro de una institución inmersa en los conflictos de un sistema social. Su argumento básico es que el elemento central de una teoría de la educación moral tendría que ser una teoría de la ideología que partiera del análisis o del auto-análisis de los propios valores del profesorado. Utiliza un cuestionario estructurado en: datos del entrevistado (personales y de centros de trabajo) con 17 ítems de respuesta cerrada, creencias y actitudes del entrevistado en relación a los temas transversales del currículum de Educación Infantil con cinco ítems de respuesta cerrada, y creencias y actitudes en relación a la educación moral en Educación Infantil con nueve ítems de respuestas abiertas y cerradas. Se desarrolla desde un parámetro etnológico, entendiendo por tal un análisis descriptivo-cualitativo del objeto de estudio basado en su información fenomenológica. Se constata una deficiente actitud positiva del profesorado a favor de la educación moral que hace que, aunque valore esta materia, eso no influye para incluirla explícitamente en las situaciones de aprendizaje y actividades que planifican.