47 resultados para Monasticismo y ordenes religiosas-México


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los actos acaecidos durante el Primer Congreso Nacional de la Infancia, celebrado entre los días 28 de octubre y 3 de noviembre, en los que intervinieron más de seiscientos profesionales. Los objetivos que se perseguían eran: la revisión de las necesidades del niño español; la realización de contactos entre individuos e instituciones que desarrollasen tareas en pro de la infancia y el planeamiento de una acción de conjunto por la infancia. Se presentaron doscientas trece comunicaciones clasificadas en cuatro grandes grupos: necesidades generales, necesidades biológicas, necesidades educativas y necesidades religiosas. La mayoría de las comunicaciones presentadas respondían a la primera clasificación. En el terreno de las 'necesidades generales', se estimó de utilidad la creación de un servicio de Información y Documentación sobre la infancia española; la unificación de lo legislado sobre asistencia escolar, trabajo y protección de menores, espectáculos, publicaciones infantiles y otras disposiciones que afectasen al niño. En el campo de la sanidad, exigía una preocupación de prevención, asistencia, readaptación y rehabilitación. También se aconsejaban los programas de educación sanitaria, aprovechando las actividades de instituciones ya existentes. En el ámbito de las publicaciones infantiles, se propone suprimir los nombres inadecuados de las instituciones benéfico-asistenciales y la creación de una Cátedra de Cine Infantil en Escuela Oficial de Cinematografía. Por último, se acordaron la realización de programas de formación religiosa, y la subvención para Centros docentes oficiales destinada a libros y material didáctico-religioso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al mejor conocimiento de la oralidad infantil analizando su evolución durante el siglo XX. Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia. El proceso se compone de dos partes . La primera se dedica al trabajo de campo , muy similar al trabajo del antropólogo cultural (etnomusicología) y que consiste en la localización y recogida de los materiales sonoros in situ, junto a otros datos que proporcionan información referida a otros datos que proporcionan información referida al contexto social en el que se producen. La segunda parte es un trabajo de gabinete consistente en el tratamiento de los materiales obtenidos: clasificar, transcribir, analizar, comparar y valorar para poder, posteriormente, interpretar. Recogida directa de cantos infantiles con un total de 665 registros de canciones infantiles. Entrevistas no estructuradas. Selección y organización del fichero de canciones con el que trabajar en la investigación distribuyendo las canciones por comarcas y fechas, con su función o uso (de palmas, de pasillo, etc), clasificación: tradicionales, recientes, tradicionales no-infantiles, comerciales, didácticas y político-religiosas. Transcripción musical (normas NETTL, 1964, REY, 1961) siguiendo el método fonético y fonémico. Análisis de contenido para los textos y análisis musical (ritmo, melodía, etc). Una de las notas que definen la cultura oral es la creación y recreación comunal que tiende a adaptar el mensaje y su envoltura al momento y al intérprete. El producto cultural aparece por eso como un fenómeno vivo en el que cabe descubrir líneas evolutivas y procedencias. Es de interés constatar hasta qué punto determinados tipos melódicos arraigan en la memoria colectiva de forma que, con independencia de su origen, se utilizan una y otra vez a modo de matriz de canciones.