272 resultados para Juzgados de primera instancia
Resumo:
El libro trata en su primera parte, y a lo largo de diez capítulos, los conceptos generales sobre los campos electromagnéticos y la corriente eléctrica, las deducciones prácticas a partir de estos conceptos: teoremas y leyes fundamentales del electromagnetismo, y la energía en el campo electromagnético. En una segunda parte, desarrolla a lo largo de nueve apéndices, conceptos y cuestiones a cerca de: la teoría de campos, el fenómeno eléctrico, la electrotecnia y la corriente eléctrica, el fenómeno magnético, los medios, teoremas y leyes fundamentales de los campos electromagnéticos constantes, el fenómeno de la inducción electromagnética y, acerca de las energías eléctrica y magnética I y II.
Resumo:
Resumen del autor en catal??n
Resumo:
El Korfbal es un deporte que se está introduciendo en las escuelas de Cataluña por los valores que puede favorecer, los cuales se exponen en este artículo : la coeducación, la cooperación y la no violencia. En la comarca del Baix LLobregat se realiza el primer encuentro escolar de éste deporte dando muestra de su aceptación por parte de los maestros de educación física y el alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Diversitat cultural, sostenibilitat i pau. Fòrum 2004'
Resumo:
Dar a conocer en primera persona las experiencias que se relatan en el libro de texto : el siglo XX en primera persona, y su posterior aplicación en las aulas de enseñanza.
Resumo:
Con motivo de que la revista Suma está al cargo de la Societat d'Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana 'al-Khwârizmî', se hace un recorrido del matemático que da nombre a la sociedad. Se plantea su procedencia así como sus orígenes, exponiendo las diferentes teorías que sobre él se han planteado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Dones i educació'
Resumo:
ParlEuNet es el nombre de un proyecto europeo que permite a los alumnos de secundaria de diferentes paises colaborar en la realizaci??n de una actividad basada en el conocimiento del parlamento europeo. De aqu?? surgr el nombre ParlEuNEt; significa Parliament European Network o red del Parlamento Europeo. Pretende que el alumnado se familiarice con los recursos y metodolog??as innovadoras, pero que constituiran las herramientas de trabajo b??sicas en el futuro. Promueve la obtenci??n de informaci??n sobre las formas m??s apropiadas de usar las nuevas tecnolof??as para que refuercen al m??ximo los procesos de ense??anza-aprendizaje de profesorado y alumnado.
Resumo:
Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, período durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y científicas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco político, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orígenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de Martín el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el período de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofía, matemáticas, metafísica, leyes y cánones, medicina y teología. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección política de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendística que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquía y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sí estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecían otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cívico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.
Resumo:
Valorar y realizar un análisis crítico de la falta de comprensión lectora de los escolares del ciclo medio de EGB para intentar dar soluciones al problema. Muestra representativa de los Centros estatales de Barcelona capital compuesta por 181 sujetos -96 niños y 85 niñas- que inician quinto de EGB. Pertenecen a tres Centros de Enseñanza mixta en Catalán y Castellano escogidos al azar mediante tablas de números aleatorios. Construye dos pruebas de Lenguaje en Castellano y Catalán para medir el grado de comprensión lectora y comprobar su relación interdisciplinaria aplicando una prueba de Matemáticas y el AMPE a la muestra elegida. Realiza un estudio piloto a partir del cual construye las pruebas definitivas, comprobando su fiabilidad y validez. V. Dep.: comprensión lectora. V.Ind. : sexo e idioma. V. Interviniente: quinto de EGB y condición sociocultural. Analiza los datos a través del cruce de variables para determinar la dependencia entre variables: comprensión lectora-comprensión Matemática, comprensión lectora-comprensión verbal AMPE, comprensión lectora-pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva. Pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva en versión bilingüe ad hoc, prueba de Matemáticas (recuerdos y reconocimiento) de la Dra. Vicenta Andrés Miralles y test de aptitudes mentales primarias E. Variante del PMA, factor comprensión verbal. Análisis de varianza y análisis de correlación a través del coficiente de correlación entre rangos de Spearman y pruebas de significación del coeficiente. La comprensión de lo leído depende de cuatro aspectos principales: interpretar, retener, organizar y valorar; aspectos básicos en la comprensión de las disciplinas que constituyen los programas renovados del Ciclo Medio de EGB. La comprensión del lenguaje escrito requiere acciones conscientes y ordenadas y los medios y materiales empleados han de calcularse a fin de acomodarse al sujeto.
Resumo:
Estudiar el 'dominio' del 'vocabulario básico' contenido en los textos de Ciencias Sociales de los niños de Barcelona al finalizar la primera etapa de EGB. Encontrar el vocabulario básico en Ciencias Sociales por niveles en los libros de texto más usados en Cataluña. Proporcionar un instrumento que permita medir si los alumnos conocen el vocabulario. Estudiar las posibles diferencias entre clase social, sexo y lengua hablada. Quinto nivel de EGB de 13 colegios públicos de Barcelona, n=490 sujetos. Prueba piloto n=DD75. Libros de texto de Ciencias Sociales de primer ciclo de EGB de 6 editoriales. Realiza la fundamentación teórica y conceptual. Formula el problema y los objetivos, aislando el vocabulario básico a través del análisis de contenido. Se elabora un test con las 100 palabras más significativas del análisis anterior. Tras la creación de la prueba se procede a su aplicación y análisis de resultados y al estudio del último objetivo propuesto, para proceder a extraer conclusiones. Test de vocabulario: creado al efecto de la selección mediante análisis de contenido de 100 palabras, de entre 1491, creando 5 formas de 20 términos cada una. La presentación es de completar frases y asociar conocimientos. Análisis de contenido para aislar vocabulario básico en los libros de texto. Creación de tests, análisis de ítems. Índices de tendencia central, normalidad (Kolmogorov), representaciones gráficas, porcentajes para los resultados de aplicación de la prueba y estudio del objetivo 'D'. Sería recomendable una unificación en la elaboración de textos, existen diferencias de frecuencia de utilización de palabras. La prueba aplicada es fácil para los alumnos de quinto de EGB, se aconseja su pasación a tercero o cuarto de EGB, pero los alumnos no alcanzan el nivel de dominio de vocabulario establecido de antemano. Existe diferencia en favor de la clase media, no se observan diferencias entre sexos ni en bilingüismo. Propone una prospectiva en la línea de ampliar áreas y niveles del estudio, y su aplicación en centros privados y diferentes áreas geográficas.
Resumo:
Corroborar la teoría de la acentuación de Tajfel que estudia el efecto de la variación incidental de los estímulos sobre los procesos de enjuiciamiento y su presuposición básica.. 60 personas de ambos sexos de edades comprendidas entre 25 y 35 años con la característica general de ser postgraduados universitarios.. Realiza un análisis del marco teórico de la teoría de la categorización social y acentuación. Explicita las hipotesis de trabajo. Intenta comprobar como primera hipotesis: que los estímulos que son diferentes en cuanto a su atributo periférico deben ser juzgados como más diferentes en cuanto a su atributo focal. Como segunda hipótesis que los estímulos que son similares en cuanto a su atributo periférico seran juzgados como todavía más similares en cuanto a su atributo focal. Elige como sucesión de estímulos focales una serie de 20 textos de corta longitud acerca de la Reforma Constitucional, 10 son favorables y 10 desfavorables.. Suma de puntuaciones.. Comparación de puntuaciones, F de Snedecor, t-student-fisher.. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos ha permitido verificar la hipótesis de Tajfel sobre la acentuación de las diferencias interclase por efecto de una clasificación sobre impuesta.. Con este trabajo se abre la posibilidad de una eventual verificación de la teoría de Tajfel..
Resumo:
Estudiar los programas de inmersi??n ling????stica existentes en la comunidad educativa catalana. Plantear cinco hip??tesis: 1) Los efectos de la inmersi??n en la relaci??n al dominio de la competencia de la segunda lengua; 2) efectos de la inmersi??n en relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua 3) efectos de la inmersi??n, su relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua; 3) efectos de la inmersi??n en relaci??n al rendimiento acad??mico ( conocimiento matem??tico); 4) efectos de la inmersi??n en relaci??n a las actitudes hacia la lengua catalana y castellana; 5) efectos de la inmersi??n en relaci??n al coeficiente intelectual de los alumnos. 199 alumnos castellanoparlantes de nivel sociocultural bajo, de cuarto de primaria, que segu??an el programa de inmersi??n al catal??n y 197 que segu??an un programa regular en su propia lengua. La poblaci??n de la muestra se centra en las ciudades del ??rea metropolitana de Barcelona, a partir de un cuestionario sobre el nivel sociocultural y el comportamiento ling????stico en la familia. Se eval??an los conocimientos de lengua castellana y lengua catalana mediante la adaptaci??n de pruebas utilizadas en estudios anteriores. Se aplican durante los meses de mayo-junio del curso escolar 1993-1994. Prueba de lengua catalana realizada por el ICE (Instituto de las Ciencias de la Educaci??n) de la universidad de Barcelona. Las pruebas contienen comprensi??n oral, morfosintaxis, expresi??n escrita, comprensi??n lectora, ortograf??a, velocidad lectora y expresi??n oral. El rendimiento acad??mico se eval??a mediante la prueba matem??tica elaborada por l'Educational Testing Service de la IAEP, incluye categor??as de n??meros, operaciones, geometr??a, an??lisis de datos, estad??stica y probabilidades. Se utiliza la Escala 2, forma A de Factor 'G' de Catell y Catell para controlar el cociente intelectual. Tablas de frecuencia, an??lisis multifactorial de varianza, prueba de comparaci??n de medias de Sheffe. Los datos resultantes de la aplicaci??n de las pruebas se han tratado con los paquetes integrados de estad??stica Statview II 1.04 y Superanova 1.1. La evaluaci??n muestra que los escolares de nivel sociocultrual bajo, que siguen programas de inmersi??n no s??lo tienen perjudicada su desarrollo ling????stico y acad??mico sino que obtienen beneficio del programa aplicado. La hip??tesis de Interdependencia ling????stica explica adecuadamente las relaciones entre el conocimiento ling????stico, pero no es adecuada para explicar la relaci??n que se establece entre el conocimiento ling????stico de la propia lengua y escolarizaci??n en una segunda lengua.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
En cada una de las cuatro partes que forman el vídeo, se muestra el tratamiento que sufren las materias primas en su transformación hacia un objeto concreto.