235 resultados para Isla Lobos de Tierra
Resumo:
La reproducción y distribución en Canarias de este vídeo ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección Genral de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración del video es de 13 minutos
Resumo:
La reproducción y distribución en Canarias de este vídeo ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración del vídeo es de 30 minutos
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo por AMICA con un grupo de profesoses y auxiliares del centro como encargados. Los objetivos principales que se propusieron fueron: 1. Elaborar un huerto con productos típicos de Cantabria: Conocer el mercado municipal de Torrelavega. Participar en la actividad de compra de semillas y plantas. Identificar la flora autóctona. Conocer las herramientas necesarias para preparar la tierra donde se desarrolla el huerto. Encuentros con personas de la localidad que también tienen huertos para conocer los usos tradicionales. Cuidado de la hurta y recolección. Limpieza de los productos obtenidos y participación en la elaboración de un plato típico de Cantabria. 2. Conocer la música y el folklore regional: audiciones de música tradicional de Cantabria, explicar las letras e intentar aprenderlas, interpretar diferentes canciones regionales, celebrar un festival de la canción cántabra con las familias de los beneficiarios del proyecto, acudir a romerías populares y festivales de música regional. Para su desarrollo se plantó un huerto y se intecambió información con padres de algunos usuarios para iniciarlo y mantenerlo, y también se asistieron a varias fiestas locales. El material utilizado fue: semillas y plantas, azadas, palotes, palas, azadines, rastrillos, semilleros, desbrozadora, bancos y mesas de trabajo.
Resumo:
El proyecto dentro del apartado de elaboración de materiales curriculares se puso en marcha en el colegio Cantabria de Puente San Miguel por el profesor de música. Los objetivos planteados fueron: 1. Obtener una fuente de conocimiento específico sobre la realidad musical regional. 2. Dar a conocer y diferenciar por sus características de algunos instrumentos: rabel, gaita, pito cabrero, chifla de Campoo, flauta de hueso, bígaro, requinto, tamboril, pandereta y pandero. 3. Incorporar los sones y aires populares al interés cotidiano del niño frente a los gustos musicales propios de ellos en los actuales tiempos. 4. Dar a conocer y valorar el trabajo de los artesanos como eslabones en el mantenimiento de las tradiciones de Cantabria. 5. Desarrollar los valores tradicionales y diferenciales de la cultura regional en el marco de la riqueza cultural de España. 6. Disponer de un conjunto de instrumentos musicales y materiales curriculares. 7. Elaborar y disponer de murales, fichas, cuadernillos, vídeos, etc. Para ello se adquirieron los instrumentos musicales elaborados por artesanos de la región, se investigó sobre el tema y se llevaron al centro músicos de grupos folclóricos para hablar de cada instrumento y de su historia. Los materiales utilizados fueron: los instrumentos musicales, material fungible de papelería, material fotográfico.
Resumo:
En este libro se explica la utilización del programa informático MUROS, creado para la realización de estructuras de contención; analiza, diseña y comprueba los ocho tipos más comunes de muros, proporcionando resultados rigurosos y confiables del muro y la estabilidad del conjunto. El programa está dividido en subprogramas que corresponden a las siguientes tipologías: 1. Muros de gravedad. 2. Muros mensula. 3. Muros con contrafuertes. 4. Muros de bandejas. 5. Muros de sótano. 6. Muros de tierra armada. 7. Muros pantalla. 8. Tablestacas.
Resumo:
El presente cuaderno de Ciencias de la Naturaleza se plantea como una guía de trabajo para el alumno. En ella se presentan los temas y a continuación preguntas motivadas por el primero que no están contenidas en él. Los objetivos que se pretenden son: que el alumno adquiera un mayor grado de autonomía en su forma de trabajar y que mejore su sentido crítico. Las unidades en que se divide la obra son: 1. ¿Cómo cambia el paisaje?. 2. La evolución. 3. ¿Cuánto vale un bosque? ¿Y el planeta Tierra?.
Resumo:
En este artículo el autor, profesor de física e ingeniería nuclear, realiza una crítica de las últimas películas de ciencia ficción, basándose en la incoherencia en los fenómenos físicos expuestos en estas películas y la realidad. Las películas mencionadas son la trilogía de la Guerra de las Galaxias, Waterworld e Independence Day.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catal??n
Resumo:
Muestra la experiencia del CEIP Escuela de la Concepción, situada en Barcelona, basada en trabajar la educación musical. El colegio refuerza la música en horas libres, donde los alumnos aprenden lenguaje musical, la práctica de un instrumento musical y la agrupación de una big band.
Resumo:
Hablar de los derechos de la Tierra comporta considerar los derechos de todos los seres que habitan en la misma. El preocupante estado de la situación medioambiental en todo el planeta, manifestado, en parte, en acuerdos e informes realizados durante los últimos treinta años, plantea la necesidad de formular el derecho a tener futuro. Un derecho que inevitablemente implica la formulación de un cambio importante en la educación que recibimos.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción más unidad didáctica. Contextualiza la materia y marca los objetivos estructurando el planteamiento en tres módulos: Las ciencias de la Tierra, 1-Atmósfera e hidrosfera, 2-La geosfera, 3-La pedosfera y la gestión del medio ambiente. Dentro de cada módulo marca una serie de unidades que pormenorizan las claves de cada módulo. Finalmente pormenoriza una unidad didáctica: Dinámica externa Continental: procesos derivados y su gestión, donde sugiere actividades materiales y ejercicios.
Resumo:
Material didáctico desarrollado en torno a la obra de Stevenson 'La isla del Tesoro' y al mundo de la piratería. Asociado a una exposición ya inactiva, puede ser utilizado de forma autónoma, presentando una breve biografía de Stevenson, una contextualización del autor y su época y un análisis de la Isla del Tesono, y sus personajes. Incorpora también un amplio material sobre la piratería y los piratas en las costas americanas, así como un guión de la exposición que se diseñó. Hacia la parte final se encuentran los principales objetivos didácticos que se pretende trabajar con este material.
Resumo:
Se exponen los casos en que la normativa de la lengua catalana plantea diversas posibilidades lingüísticas (fonética, morfología, léxico). De esta manera se favorece que sean conocidas y respetadas por el profesorado que trabaja en los centros de enseñanza de las comarcas de la zona. Se posibilita que las formas normativas de estas comarcas sean tratadas en las aulas sin ningún prejuicio y se presenta un material didáctico para tratar esta diversidad lingüística. Resumen de la autora.
Resumo:
Resumen del autor