933 resultados para Informática en la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe sobre la importancia de la creación de espacios interactivos en la educación a distancia. Se tienen en cuenta aspectos relacionados con el espacio y el tiempo, el paso del uso del papel al medio óptico y la configuración de un espacio interactivo de una manera operativa a través del uso de internet, un centro que mantenga en marcha los servicios de intercambio e información, un sistema de información y documentación accesible a través de la red y el papel de los agentes implicados en el espacio interactivo a través del teletrabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar el concepto de composición artística y diseñar dos aplicaciones informáticas para facilitar su comprensión en Educación Secundaria y Bachillerato Artístico. Se analizan las tendencias en Educación Artística y el papel de las nuevas tecnologías en la apreciación del arte, haciendo hincapié en la enseñanza asistida por ordenador y en las aplicaciones didácticas existentes. Se presenta la definición de la composición en Artes plásticas y sus aspectos fundamentales: peso y fuerza vital, nivelación y agudización, equilibrio y proporción y espacio pictórico. Tras el análisis del currículum de la ESO y del Bachillerato Artístico se estudian los aspectos técnicos del proceso de digitalización de las obras. Se desarrollan dos aplicaciones destinadas, respectivamente, a ESO y Bachillerato Artístico, La composición y La composición en pintura, estructuradas en dos tipos de pantallas, explicativas y de ejercicios. Respecto a la tecnología, se afirma que la informática no se encuentra en un estadio tan avanzado como se cree, observándose numerosas dificultades que impiden el perfecto desarrollo de aplicaciones didácticas. Desde un punto de vista pedagógico, se afirma que las aplicaciones de software para el aula deben enfocarse con carácter de complementariedad, constatando la necesidad, en la enseñanza del arte, de la toma de contacto con técnicas tradicionales. Se afirma que la introducción del ordenador en el aula debe pasar por la especialización, abordando temas curriculares muy concretos. Se constata que las teorías de la composición no deben entenderse como un corsé en el que se encierran las imagenes y se observa la insuficiencia del análisis abstracto para establecer claves de composición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación y tecnologías

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los fenómenos que caracterizan y controlan nuestra sociedad, examinar los objetivos y el carácter de la educación ante esta sociedad y reflexionar sobre las aportaciones, las desventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación y los problemas de integración. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cinco capítulos: el primer capítulo habla sobre el fenómeno de la globalización, la tercera revolución y la sociedad de la información y del conocimiento. En el segundo capítulo se abordan los objetivos de la educación en la sociedad de la información, el cambio, reforma e innovación educativa. En el tercer capítulo se habla sobre las TIC en la educación, los objetivos e integración y las ventajas y desventajas de éstas. En el capítulo cuarto se explican las TIC en la educación secundaria, qué ocurre en nivel europeo y concretamente en Grecia, además se habla sobre la infraestructura y el uso, los problemas de integración y las actitudes de profesores y alumnos. Finalmente, en el quinto capítulo, se mencionan las teorías educativas y TIC y el software educativo. La sociedad de la información se caracteriza por la globalización, el estado pierde su poder y pasa a ser controlado por políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales que exigen la formación de un pensamiento único. Los cambios vertiginosos, el predominio de las nuevas tecnologías y de la informática son fenómenos de nuestra sociedad. Nuevo producto de consumo, fuente de productividad y de poder es la información. La escuela del siglo XXI, parte de nuestra sociedad, no puede quedarse al margen de estos cambios. Por lo menos la escuela griega, no ayuda al alumno a descubrir el conocimiento, a desarrollar su creatividad y a expresarse. La necesidad de cubrir unos programas predeterminados, la falta de formación de los profesores y de infraestructura necesaria desemboca en el soporte de un sistema educativo susceptible al cambio que exige la memorización y la reproducción del material. Sin embargo, las nuevas tecnologías penetran en la escuela y crean nuevos materiales, nuevos roles para alumnos y docentes y nuevos entornos. Las TIC deben, sobre todo, provocar un cambio en la mentalidad, la práctica y las creencias de los docentes, que deben intentar a mejorar, cada vez más su formación, seguir y juzgar los cambios ocurridos y las nuevas propuestas en el ámbito educativo y ajustarlas si es posible y si se considera necesario, a su práctica educativa. Las TIC pueden resultar medios flexibles, lúdicos, fuentes de información, medios de comunicación, de expresión que motivan al alumno y promueven la colaboración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre las características del CREADE, centro de documentación que además de depósito documental, es un banco dinámico de recursos educativos. Mediante recursos bibliográficos, documentales, audiovisuales y nuevas tecnologías, se pretende favorecer la educación intercultural en los centros escolares. Se habla de los antecedentes de la formación de dicho centro, de los objetivos del CREADE y de su portal Web (www.mec.es/creade).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2005. El enlace html es el mismo para los documentos con códigos 00920063000155, 00920063000156 y 00920063000157

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Centros Bilingües crea una red de centros de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria en los que se han de usar las lenguas maternas y no maternas para la enseñanza de áreas y materias del currículo. Teniendo en cuenta las recomendaciones europeas, estos centros tenderán a la pluralidad lingüística y cultural. Tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria, el método utilizado estará basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral, sin obviar en su momento el código escrito. Los objetivos planteados son: 1. Sintetizar las investigaciones actuales que existen y son de crédito sobre los procesos psicopedagógicos que intervienen en la educación multilingüe y sobre la didáctica de la enseñanza bilingüe; 2. Delimitar cuáles de estos procesos son determinantes para la Educación Física; 3. Encontrar estrategias metodológicas y didácticas que sean congruentes con los requerimientos de la Educación Física en contextos de bilingüismo instructivo. Una vez alcanzados los objetivos anteriores, en función de los recursos disponibles, especialmente de tiempo, se proponen estos objetivos complementarios: 4. Diseñar ejemplos de sesiones didácticas de Educación Física en lengua extranjera; 5. Crear un archivo lexicológico adecuado a los contenidos curriculares del área. Al poner en práctica el proyecto surge, a priori, una gran duda metódica: si los procesos psicológicos solicitados por el uso de dos lenguas son diferentes a los implicados en contextos monolingües, lógicamente, hay que pensar que las estrategias metodológicas o didácticas han de ser diferentes y adaptarse a los nuevos requerimientos. Un buen punto de partida para una investigación documental sobre esto son los numerosos estudios existentes en todo el mundo sobre bilingüismo, especialmente los que implican, por sus características peculiares, el uso del español como una de las lenguas.