191 resultados para Higiene escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza, alcance, objetivos de la educación para la salud y su implantación en el medio escolar. I: 289 niños de sexto, séptimo y octavo de EGB (80 pertenecen a un Colegio Público Mixto Virgen del Cerro, 101 al Colegio Público Femenino Asunción Rincón, 108 al Colegio Público Masculino Ramiro de Maeztu). Muestra II: 120 alumnos de ambos sexos del último año de carrera de la Escuela Universitaria de Magisterio de Madrid. Investigación de campo por medio de una encuesta para saber si existe o no una sensibilidad real de los escolares y profesores españoles hacia la educación para la salud. Diseño descriptivo comparativo, para estudiar la educación para la salud en diversos países. Como variables estudia: los organismos, los temas, los profesores, el profesor y el colegio como educadores para la salud, el escolar como objetivo de la educación para la salud. Modelo de la educación para la salud en el medio escolar. Trata las siguientes facetas: educadores para la salud, el profesor de EGB, métodos, objetivos, información sanitaria, otras informaciones (sociales y de medios de comunicación), material, salud física y mental del profesor, higiene personal y colectiva, higiene y seguridad del medio escolar, salud física y mental del colegio, Educación Física. La Educación para la Salud en el medio escolar tiene que dirigirse al grupo de 4 a 14 años, de forma paulatina y progresiva, pero constante, según el desarrollo intelectual, físico y emocional del niño. La labor de Educar para la Salud a estos jóvenes no sólo corresponde a los padres, maestros, psicólogos, etc., sino a la sociedad y a las autoridades educativas, legislativas y sanitarias que tienen que establecer unas pautas de comportamiento que la fomente. De la primera fase de la investigación resulta que la Educación para la Salud es necesaria en el medio escolar, que los programas actuales adolecen de varios defectos y que es necesario abordar en primer lugar la educación del profesorado en este tema. En la segunda fase describe esta educación en diversos países y establece comparaciones. Educar para la Salud al profesorado de EGB es el primer paso a realizar, sin excluir los programas escolares, libros, etc. dirigidos a los niños. Como resultado de esta investigación propone un material educativo dirigido a la formación del profesor. Destaca la necesidad de sensibilizar a nuestras autoridades educativas y sanitarias para que exista una formación programada de Educación para la Salud en el medio escolar en las escuelas universitarias de magisterio. La comunidad y sus estructuras socio-políticas tienen que dar una respuesta organizativa para que la Educación para la Salud irradie a toda la geografía española y abarque no sólo el medio escolar sino otros sectores de la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de educación sexual, tras varias sesiones con videos, charlas, lecturas y debates relacionados con la educación sexual, los prejuicios, desconocimientos, y conducta social, ha elaborado una programación de unidad didáctica, 'Nuestro cuerpo', con distintos centros de interés orientados hacia: A.Educación infantil: 1.'Nuestro cuerpo', encaminado a conocer su propio cuerpo, diferencias físicas entre niños-as y adultos, hábitos básicos de cuidado corporal, y adquisición de una concepción del cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer. 2.'Nuestro origen', origen de las personas y reconocimiento de las vivencias afectivo-sexuales como formas enriquecedoras de relacionarse consigo y con las demás personas. 3.'Nos relacionamos', integración activa en la familia y el grupo de iguales, valorando positivamente los vínculos afectivos que se establecen dentro de estos grupos y tomando conciencia de la necesidad de articular los propios intereses y sentimientos con los de las personas con quienes nos relacionamos; y B.Primaria: 1.'Nuestro cuerpo', desarrollo sexual, conocer y asumir los cambios que se producen en su propio cuerpo y en el del otro sexo, practicando hábitos de cuidado corporal y asumiendo su cuerpo asexuado como fuente de comunicación, sensaciones, placer, afecto, así como una identidad libre de elementos de género discriminatorio, 2.'Nos relacionamos', la amistad y la familia, conocer los principales grupos sociales a los que pertenece, familia y grupo de iguales, entendiendo estos como núcleos flexibles y variables, y desarrollando capacidades que les permitan establecer vínculos afectivos positivos con los mismos, valorando el respeto, la cooperación, la comprensión y la tolerancia en sus relaciones con las demás personas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Instrumento de educación para la salud dirigido a los escolares que cursan educación primaria, en forma de agenda escolar y que contiene diversos mensajes sobre salud abordados de forma lúdica. Incluye todos los elementos propios de una agenda: datos personales, horario, direcciones y teléfono, notas. Pero el cuerpo central de la agenda lo conforman veinticuatro páginas dobles: la página de la izquierda contiene una adivinanza y un refrán que aluden al tema en cuestión y la página de la derecha contiene un breve texto acerca de la importancia del cuidado de la salud junto con una ilustración que escenifica el tema tratado. Se abordan veinticuatro temas, dos por mes, que hacen referencia a los contenidos clásicos de la educación para la salud: limpieza e higiene personal, alimentación y nutrición, alcohol, tabaco, medio ambiente entre otros. Se completa todo ello con veinticuatro actividades que se sugieren a los alumnos para que desarrollen por su cuenta los contenidos esbozados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación sanitaria, es una cuestión de capital importancia, que debe comenzar desde el nacimiento y prolongarse durante toda la vida. Esto se recoge en un informe de la Organización Mundial de la Salud. La escuela, por tanto, debe responder a estas necesidades de educación. De este modo se realizan algunas reflexiones, en una visión sintética, sobre la educación sanitaria en la escuela. En concreto se van a tratar los siguientes aspectos: la instrucción en materia de salud, las necesidades y requisitos de una vida escolar sana, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar y la educación sanitaria propiamente dicha. En este primer artículo se tocan únicamente los dos primeros puntos. Los dos restantes se tratan en la segunda parte del artículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se continúa la reflexión sobre la educación sanitaria en la escuela. De los cuatro aspectos que trata el artículo completo: la instrucción en materia de salud, las necesidades y requisitos de una vida escolar sana, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar y la educación sanitaria propiamente dicha; se comienza en el último punto del segundo aspecto. Este punto se titula necesidades de los niños y ambiente escolar. En cuanto al aspecto tercero, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar, se habla del servicio de pediatría y de inspección médico-escolar. Del cuarto aspecto, la educación sanitaria, se definen una serie de conceptos básicos, se enumeran las actitudes en relación con la salud y se hace una relación de los principales hábitos higiénicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación es uno de los factores del medio en el que el hombre biológicamente existe. De aquí que la salud depende en gran parte de la alimentación. Fue a mediados del siglo XIX cuando es empezó a estudiara al higiene y su influencia en la alimentación. Desde entonces se convirtió la higiene de la alimentación en algo racionalizado y sometido a una técnica con una codificación para evitar fraudes y garantizar su pureza. Tal es la labor de la FAO y de la OMS en crear un cuerpo de doctrina de normas científicas y prácticas de la alimentación. Así, los alimentos pueden ser vehículos de ciertos gérmenes y contaminaciones que dañen la salud. Por un lado, la depuración de todas aquellas sustancias nocivas para la salud que se usan en la producción agrícola o industrial o en la lucha contra las plagas (hidrocarburos, clorados, metales pesados, insecticidas, aditivos alimentarios, fertilizantes, plaguicidas, detergentes, plomo, cadmio, etcétera) son las actualmente agrupadas como biocidas. Por otro, es necesario establecer normas que sean la base para la práctica de los comedores escolares. De todo ello, se deduce la necesidad de una dieta equilibrada, proporción correcta entre sus distintos componentes y respetar las necesidades en cantidad y calidad de cada escolar, con un alimentación variada y abundante para que cada uno elija según su propio gusto o necesidad. Por último, es necesario garantizar la higiene en todos los comedores escolares al elaborar las minutas y controlar la manipulación de alimentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debe darse una educación seria y responsable ya que en nuestro país no se da ni en el ámbito familiar ni en el docente. Pocos países en el mundo hay que necesiten este tipo de educación . Algunos centros escolares han incorporado a sus programas la educación sexual, educan sexualmente a sus alumnos. Pero error porque se le llama educación sexual a la mera información sobre el tema. Es importante no olvidar que el objetivo más ambicioso de la educación sexual a conseguir debe perseguir siempre la realización de una sexualidad plena, armónica, madura y profunda, que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo en todo momento, dentro de un contexto de grave responsabilidad humana. Como primera condición que debe cumplir una buena educación sexual es pasar inadvertida entre el conjunto de elementos y enseñanzas conducentes a la formación total de la personalidad, a nivel escolar. Debe cuidarse la convivencia entre ambos sexos, si el ambiente que les rodea es válido a estos fines, chicos y chicas, espontáneamente, adoptan actitudes y normas concordantes propias de una correcta educación , que los preparará para su vida futura, especialmente para un matrimonio equilibrado. La vida escolar debe estar organizada de tal manera que de conciencia de su responsabilidad a cada alumno y que estimule sus iniciativas. En cuanto a los aspectos puramente informativos, deben beneficiarse de análogos recursos pedagógicos que los otros temas académicos y deben comprender, aparte de los aspectos biológicos y normas de higiene, el conocimiento de posibles desviaciones sexuales, para que su buena fe no pueda ser innoblemente sorprendida por algún desaprensivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de higiene mental del alumno en relación con la higiene mental del maestro, siendo la segunda condición imprescindible para el desarrollo adecuado del niño, tanto desde el punto de vista de ampliación de conocimiento como de creatividad; ambos aspectos son complementarios y no excluyentes. Asumiendo un carácter transaccional de las relaciones humanas en vez de uno de tipo causal, se considera importante la unión afectiva del alumno y el maestro a fin de que posibles desarrollos de tipo disfuncional en el alumno, debido a una infancia difícil, se subsanen. Alumno y maestro son partes integrantes de la sociedad, siendo en última instancia, responsabilidad de ésta la correcta actividad y funcionamiento de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la necesidad de que la escuela realice una serie de actividades encaminadas a iniciar y fortalecer las experiencias y los conocimientos capaces de originar hábitos y actitudes eficaces para preparar al individuo en el cuidado de su salud. En este sentido, también, se plantean las relaciones de la escuela con las familias, con los servicios sanitarios y sociales y a través de la participación en campañas educativas sanitarias a nivel popular, sobre todo, en los medios rurales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la problemática de la seguridad e higiene en el área de pretecnología en la segunda etapa de EGB, para lograr de los alumnos una actitud y un comportamiento positivo en el manejo de, los materiales, herramientas, máquinas y otros objetos y situaciones tecnológicas. Las cuestiones se pueden incluir en la programación en forma de objetivos operativos y deben afectar al comportamiento social del alumno, enseñándole a prevenir y evitar los riesgos que puedan provocar daños a ellos mismos y a las demás personas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el concepto de salud mental, la influencia de la escuela en la salud mental del individuo, el programa de higiene mental en la escuela y la inadaptación escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al comedor escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar dar una somera visión del problema del fracaso escolar. El verdadero y único fracaso es el indicado por la discrepancia entre las potencialidades de un niño o un adolescente y su rendimiento en la escuela y en su desarrollo personal. Los factores ambientales ejercen una indudable influencia sobre la capacidad de aprendizaje, respecto a la influencia del medio familiar, el niño, llega a la escuela ya fuertemente estructurado del mismo y los valores que implicita y explicitamente ese medio le han transmitido. Nunca hay que olvidar que la escuela y el hogar son complementarios. Reconsideramos a su vez que el fracaso si se produce de una forma parcial, y no global repercute en toda la estructura de la personalidad. La higiene mental en el estudio es un buen método de prevención del fracaso escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.