106 resultados para Hay, Alexander, d.1819.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tecnología de la alimentación es el primer crédito de Tecnología de Educación Secundaria. Incluye material de ayuda de las actividades de aprendizaje de los dos primeros temas. En los otros temas hay sugerencias de las diversas actividades que se pueden realizar y material concreto de ayuda para algunas de ellas. Una parte de las actividades propuestas son de observación y búsqueda de información por parte del niño fuera de la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar alrededor del tema de la educación para la convivencia, a partir del estudio de los problemas de convivencia y las estrategias de intervención hacia los mismos que se dan habitualmente en los centros educativos de ESO. Bibliografía y revisión de varios convenios y acuerdos supragovernamentales para el análisis teórico. Para el estudio de casos se seleccionaron centros públicos de la demarcación de Tarragona por su heterogeneidad y representatividad, de los cuales participó un 10 por ciento de del profesorado de cada centro. De los 307 cuestionarios entregados sólo se retornaron 130 bien contestados, así que se volvió a analizar la representatividad de la muestra. El programa de habilidades de resolución positiva de conflictos se realizó con 12 grupos de ESO (cuatro de primero, cuatro de segundo, dos de tercero y dos de cuarto), de los cuales se recogieron los datos aportados por los profesores. En una segunda fase se define una segunda muestra que se reduce a 6 grupos que planean diversidad de niveles de conflictividad y estilos diferentes de tutores (dos grupos de primero, dos de segundo, uno de tercero y uno de cuarto), para correlacionar los datos de los alumnos con los de los profesores. En el estudio longitudinal, a lo largo de tres cursos, participan 6 chicos/as con diversos problemas de convivencia que cursan la ESO en el mismo centro. Se parte de un análisis teórico de cómo se describen los problemas de convivencia desde diferentes enfoques psicopedagógicos, sociológicos y jurídicos del siglo XX, y también cómo se plantea la intervención frente a estos problemas desde estos enfoques para llegar a recoger y proponer diferentes estrategias educativas para mejorarlas en el contexto de la ESO. Basados en las aportaciones teóricas de esta primera parte, también se realizan un estudio de casos y un programa para desarrollar habilidades de resolución positiva de conflictos. En el estudio de casos se analizan las percepciones de una muestra de profesores sobre los problemas de convivencia en los centros y las estrategias educativas que se utilizan para dar respuesta a los mismos. De esta manera se intenta contrastar las propuestas teóricas con las actuaciones del contexto cercano. Otro apartado recoge el estudio longitudinal, donde a lo largo de tres cursos se han analizado diferentes indicadores de diversos ámbitos (personal, familiar, escolar y social) relacionados con la aparición y evolución de las situaciones problemáticas. Así mismo se han podido establecer relaciones significativas entre dichos indicadores para llegar a diseñar una intervención educativa que facilite una mejora de los problemas de convivencia para casos similares. Hay que señalar también la experimentación de un conjunto de actividades-tipo, que se han llamado 'Programa de habilidades de resolución positiva de conflictos', para trabajar las habilidades emocionales, cognitivas y sociales y realizar un posterior análisis de su aplicación. Saturación y triangulación de los datos. Los problemas más frecuentes con los que se encuentran los profesores en la ESO son las interrupciones durante las sesiones de clase, y en segundo y tercer lugar, los conflictos entre alumnos y los conflictos alumno-profesor. Los problemas más graves que se dan en la mitad de los casos son los de aquellos alumnos que transgreden repetidamente las normas de convivencia en diferentes momentos de la vida escolar, y una cuarta parte tienen que ver con alumnos que establecen relaciones agresivas o destructivas con los compañeros. Estos problemas se dan en los chicos respecto a las chicas en un porcentaje del 94 por ciento. En su valoración, los profesores han considerado que las habilidades específicas relacionadas con la resolución de conflictos están bien adquiridas mediante la aplicación de las actividades del programa, así como se ha observado una mejora en la resolución de conflictos, en la actitud en la resolución y en buscar el contraste de diferentes puntos de vista, pero, que la resolución concreta de conflictos o la prevención de los mismos ha mejorado poco, es decir, que la práctica de la resolución de conflictos no ha sido generalizada a las conductas habituales. Por otro lado, en bastantes grupos (8 de 12) se ha observado una mejora en el clima grupal después de la aplicación del programa. La valoración que han realizado los alumnos ha sido positiva en un porcentaje mayoritario y en todos los grupos. El 58 por ciento de los profesores consideran que las actividades del programa ayudan a cambiar algunos esquemas de los alumnos con problemas de convivencia, debido a la influencia del grupo de iguales; de los restantes, el 33 por ciento no saben si la aplicación del programa ayuda, considerando que les ha hecho reflexionar pero que el aprendizaje se ha quedado en el plano teórico. El éxito de las estrategias educativas no radica tanto en la estrategia en sí como en la actitud de quien las aplica. En el estudio de un caso con problemas de convivencia es conveniente analizar los siguientes aspectos individuales: los rasgos de personalidad, el estadio de evolución moral y el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, ya que la falta o poco desarrollo de alguno de estos contenidos individuales puede explicar la aparición o agravamiento de los problemas de convivencia del sujeto, así que por tanto también han de tenerse en cuenta al diseñar una intervención. El bajo rendimiento escolar es uno de los indicadores significativos del ámbito escolar. Parece que señala la existencia de unas bajas expectativas de conseguir un rendimiento académico futuro suficiente, y este hecho provoca un sentimiento de frustración y desadaptación que dificulta el cambio hacia las conductas ajustadas. Es fundamental describir los problemas de convivencia reconociendo la diversidad de causas y de factores, potenciar la colaboración entre los responsables o especialistas de la intervención, conocer enfoques distintos de intervención, diseñar planes de prevención desarrollando las habilidades sociales de convivencia democrática y potenciar la investigación y reflexión sobre la propia práctica y formarse en la adquisición de estrategias de estudio e intervención de los problemas de convivencia. Educar en valores para la convivencia es posible. El profesor debería creer que aquello que uno hace puede motivar el aprendizaje de nuevas maneras de pensar, sentir y actuar en los alumnos. Es decir, que haría falta cree que la propia intervención educativa puede fomentar la construcción de una persona sensible, reflexiva y respetuosa consigo misma y con los demás.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se ha llevado a cabo el plan de acción tutorial desde el punto de vista organizativo y de los criterios establecidos en los centros estudiados, en la fase de experimentación y en la de generalización. Conocer el impacto de la experimentación comparando la estructura organizativa y cómo se está llevando a cabo la acción tutorial en centros que han sido experimentadores y centros que no. Hacer propuestas a los centros estudiados y a la administración educativa con la finalidad de colaborar en la mejora de la aplicación del Plan de Acción Tutorial en los centros de ESO. 4 centros, dos de los cuales estuvieron experimentando la reforma de la enseñanza secundaria (uno en Sabadell y el otro en Cerdanyola) y dos más que durante este periodo estuvieron cursando BUP y la FP (uno en Sabadell y otro en Palau de Plegamans). Actualmente los centros de este estudio están impartiendo los cuatro niveles que comprende la ESO. Es una investigación aplicada longitudinal de casos múltiples. Se trata de una investigación donde se analiza en dos momentos diferentes cuál es la situación del PAT en los centros. Las primeras etapas son de exploración y reconocimiento. Se analizan los lugares, situaciones y sujetos que pueden ser fuente de datos y las posibilidades de cubrir las finalidades de la investigación. En la fase intermedia se seleccionan los sujetos o aspectos a explorar, las estrategias que se utilizarán, la duración del estudio y los instrumentos. En la última fase se recogen, se analizan y se interpretan los datos, para acabar con un informe que facilite la toma de decisiones. Se concluye que: 1) las diferencias en la planificación y aplicación del PAT que muestran los centros estudiados no son únicamente debidas a su situación de partida (experimentadores y no experimentadores) sino también a las características de sus equipos directivos y profesorado; 2) los centros estudiados no disponen de un plan de acción turorial completo debido a que no tienen claro qué ámbitos lo componen; 3) la estructura organizativa que se dispone no suele dar apoyo al PAT en su globalidad; 4) las acciones tutoriales que hay planificadas están básicamente orientadas a la tutoría grupal; 5) la acción tutorial personalizada se da, preferentemente, en el alumnado que ha creado conflictos por problemas de conducta; 6) el profesorado tutor procedente de secundaria no ha tenido como condición previa una formación específica y en muchos casos ejerce esta función utilizando su propia experiencia y la de sus compañeros/as; 7) en general, las familias del alumnado muestran un cierto grado de satisfacción con el servicio que reciben y no reclaman que éste deba mejorar; 8) para los equipos directivos de los IES, el PAT no es uno de los temas prioritarios, ya que se ha podido constatar que, antes de decidir quien ejercerá como tutor, se adjudican todas las otras responsabilidades y, por esto, este programa no está consolidado; 9) la evaluación global del PAT que se aplica, no se hace sistemáticamente en acabar el curso, y por eso no se avanza en este terreno; 10) la normativa existente no facilita que los centros desarrollen el PAT en su globalidad, tal y como se entiende en este estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis plantea el papel del medio local en la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria, a partir de una investigación cualitativa e interpretativa sobre el pensamiento y las prácticas de un grupo de profesores de trayectoria profesional destacada. Se analiza el papel que tiene el estudio del territorio físicamente cercano al alumno, el medio local, para la construcción del conocimiento social en la educación secundaria. Hipótesis: a) en las clases de ciencias sociales de educación secundaria, la dimensión espacial de las unidades de programación han de combinar y relacionar diferentes escalas de análisis; b) en este esquema multiescalar, el estudio del medio local tiene un papel importante en la construcción del conocimiento social en educación secundaria; c) la presencia del medio local en las ciencias sociales de educación secundaria supera el concepto de estudio de la localidad o estudio de lo cercano, para alcanzar un nuevo concepto de estudio social localizado, centrado en el aprendizaje de conceptos, hechos y problemas científicamente significativos y socialmente relevantes a escala planeta; d) la importancia que este estudio social localizado implique el medio local propio se justifica básicamente por la necesidad que el aprendizaje del conocimiento social sirva a la educación para la democracia y la participación. 23 profesores, de los cuales se eligen 12 que corresponden con el perfil precisado. Los materiales analizados (49 unidades didácticas) son los trabajos escritos realizados por los alumnos de 7 profesores, de primero y segundo de ESO en ciencias sociales durante el curso 20001-2002. El proceso seguido es el siguiente: planteamiento de las hipótesis, selección de la muestra, elaboración del guión de entrevista, realización de entrevistas, análisis de los materiales didácticos y conclusiones. Metodología cualitativa y de carácter interpretativo. El método usado ha sido la entrevista semiestructurada, con preguntas amplias y abiertas, y el modelo llevado a cabo es el didáctico. Corroboran que el aprendizaje de las ciencias sociales tiene que ser un instrumento al servicio del desarrollo de las capacidades integrales de la persona y la consideración de que la educación en valores es un objetivo fundamental del aprendizaje de las ciencias sociales. Las ideas básicas son: la dimensión espacial del currículum de ciencias sociales de Secundaria es fundamentalmente multiescalar; se debe avanzar hacia un modelo didáctico; hay una tendencia al estudio de espacios propios; la presencia del medio local en la dimensión espacial del currículum de ciencias sociales de secundaria es muy relevante; el uso del medio local por parte de los profesores es muy heterogéneo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a reducir el vacío existente entre el marco teórico de la educación ambiental y su transposición didáctica en la formación inicial del profesorado, y al mismo tiempo, poder hacer aportaciones significativas al campo de los enfoques pedagógicos y estrategias metodológicas en este ámbito de la educación. Analizar el impacto de un enfoque metodológico (metodología triaxial) aplicado en un curso de educación ambiental en formación inicial del profesorado. Explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes. El propósito general ha llevado a los siguientes objetivos de investigación: diseñar y aplicar un enfoque metodológico triaxial en la formación en educación ambiental del profesorado; diseñar y aplicar los instrumentos que promueven el proceso de reflexión, individual y colectiva, en los estudiantes; explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes y a través de los instrumentos utilizados para la reflexión; valorar la metodología triaxial en la formación en educación ambiental de los futuros profesores de educación primaria. Un grupo clase de 42 estudiantes del tercer curso de Magisterio, curso 1998/99, de la Universitat de Girona. La investigación se sitúa en un paradigma interpretativo de investigación educativa y en una metodología de análisis cualitativo. Primero se analiza el marco teórico y a continuación se presenta el análisis del nivel de incorporación de la educación ambiental, así como de los factores que la limitan o dificultan una plena integración, tanto en la etapa de educación primaria como en la formación inicial del profesorado. Se revisa y analiza el estado actual de la investigación en educación ambiental a nivel nacional e internacional. La metodología triaxial elaborada y aplicada se basa en la integración de tres ejes procesales: proceso de investigación, proceso de reflexión y proceso de trabajo cooperativo, y es consistente con el marco teórico expuesto. Diario de grupo especialmente diseñado para promover la reflexión colectiva, documentos producidos por los estudiantes (propuestas didácticas en educación ambiental) y la memoria de la investigadora. Triangulación de los instrumentos. Se ha podido dibujar la evolución del pensamiento de los estudiantes a lo largo del curso y realizar un análisis holístico y multidimensional de su proceso de formación en educación ambiental. Se ha producido un cambio sustancial en relación a la comprensión y asunción de los componentes de la educación ambiental: relevancia, holismo, educación crítica, educación en valores, capacidad de responsabilidad, de acción y de atender a distintos puntos de vista y perspectivas. A lo largo del curso hay una clara potenciación de cualidades dinámicas. Se revela la interdependencia real y efectiva de los tres procesos que configuran la metodología triaxial y su clara influencia en la formación del grupo de estudiantes y en la construcción de sus modelos didácticos. El enfoque metodológico, basado en un proceso triaxial, aplicado en la formación inicial del grupo de futuros maestros, ha resultado de gran eficacia y relevancia en su formación en educación ambiental y también en su formación como profesionales investigadores, crítico-reflexivos, con capacidad de innovación y con un grado más alto de 'empowerment'. La metodología triaxial se revela con altas posibilidades de transferencia y adaptabilidad a otros estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar, a través de las tecnologías multimedia, unas herramientas innovadoras de formación y de apoyo a la comprensión de la música y de los elementos que configuran el lenguaje y elaborar, experimentar y evaluar un modelo de materiales multimedia de apoyo a la educación del oído musical, con unas propuestas didácticas específicas y adaptables a diferentes niveles educativos. 17 alumnos, elección mediante criterios aleatorios. Búsqueda cualitativa con varios aspectos cuantitativos y a su vez, en todo el proceso intervienen muchos elementos que encajan con el tipo de búsqueda de investigación-acción. En el marco teórico se hace una fundamentación sobre la educación auditiva a través de las pedagogías activas del s.XX y de las tecnologías multimedia. Respecto al marco aplicativo, se contempla una fase de diagnóstico, a través de unas encuestas donde se trata de buscar qué carencias tienen los alumnos de la especialidad de Educación Musical de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Paralelamente se hace una búsqueda de qué materiales existen en el mercado que tengan como objetivo principal la educación auditiva. En segundo lugar se describe el proceso de elaboración de los materiales: las pruebas piloto donde hay unas propuestas iniciales y después se elabora el modelo propiamente dicho a partir del programa informático de creación multimedia CLIC, de uso habitual en las escuelas de Cataluña. En el modelo se propone una secuenciación didáctica con actividades de percepción sonora, interiorización y expresión musical previas al reconocimiento auditivo. En una tercera fase se hace la experimentación y evaluación del modelo elaborado a través de encuestas a alumnos y entrevistas a expertos para dar respuesta a distintas percepciones sobre varios aspectos de los materiales referentes al contenido, a la eficiencia y atractividad de las actividades programadas. Finalmente se elaboran las conclusiones oportunas y se hace una referencia a posibles líneas de búsqueda que puedan dar continuidad a la investigación realizada. La puntuación global es de 8,24 sobre 10, la cual cosa indica que el índice de aceptación del material propuesto es alto y el índice de variabilidad tiende mayoritariamente a 0. Entre las conclusiones, las más destacadas son: se valora positivamente tener unos materiales de trabajo que permitan seguir un ritmo de actividad fuera del aula, los contenidos de los materiales favorecen el progreso en el conocimiento del contenido, la presentación y secuenciación de los contenidos ayudan a alcanzar los objetivos planteados, algunos ejercicios son muy difíciles, los materiales carecen de explicaciones y las melodías son muy conocidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los programas de Enseñanza considerados básicos en las Escuelas públicas en USA y ver las diferencias que hay respecto a los programas de la Generalitat de Cataluña. Programas de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York desde parvulario a quinto grado. Programas de Matemáticas y Lengua de la Generalitat de Catalunya. Traduce los programas Educativos de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York de todas las asignaturas, compara los contenidos presentados de las asignaturas de Lengua y Matemáticas de los programas de la Generalitat y de Nueva York. Programas oficiales. Análisis del contenido de los programas para compararlos. En referencia a las Matemáticas: los programas de Nueva York son muy directos, no trabajan la lógica, dan una base de contenidos para su cotidianeidad, en cambio el programa de la Generalitat es completo, coherente y lógico. Sus contenidos están bien relacionados. En referencia al Lenguaje: el programa de Nueva York da más importancia a la discusión, hablar en grupo, escuchar, que a los conocimientos teóricos; es un poco incompleto; los aspectos de biblioteca, en Catalunya se incorporan a la asignatura de Lengua, la cual está muy pensada pero tiene demasiados contenidos teóricos y poca relación con el mundo actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar cómo vive el propio cuerpo del niño afectado de hemofilia. Comprobar la siguiente hipótesis: el niño afectado de hemofilia tiene un esquema corporal deficitario. La muestra se compone de 23 niños afectados de hemofilia del Centre Educatiu Projecte. Hacen una revisión bibliográfica sobre el tema de la hemofilia y sobre el esquema corporal. Analizan el esquema corporal en 23 niños afectados de hemofilia. Bibliografía. Memorias de la Escuela. Test de imitación de gestos de Berges-Lezine. Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stambak y Berges. Perfil psicomotor de Picq y Vayer. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Se confirma la hipótesis. Hay importantes diferencias individuales. La edad es una variable importante, así como la dinámica familiar. En general tienen ansiedad e inseguridad, tienen déficit en los aspectos cognitivos del esquema corporal, así como en equilibrio y coordinación dinámica. El niño hemofílico ha de tener un buen conocimiento del cuerpo, un desarrollo psicomotor correcto, intervención pedagógica, una vivencia positiva de su cuerpo, intervención médico-asistencial y psicológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material y metodología adecuados a la enseñanza de la Lengua y Literatura Castellana en el tercer ciclo de FPA. Analizar las conexiones de todo tipo que pueden encontrarse en el estudio de las lenguas castellana y catalana. Potenciar el papel del maestro de adultos como investigador. Colaborar a dar impulso al proceso de Renovación pedagógica de Cataluña. La muestra esta compuesta por los 374 alumnos de pregraduado y graduado de escuelas de adultos (Pegaso, Clot, Ripollet, Can Puigjaner, Can Deu) escogidas éstas por diversas razones. Se han analizado también los programas de Lengua castellana y catalana de las escuelas de adultos y el libro 'Lengua y Literatura'. Búsqueda de información a partir de entrevistas con otros profesionales y de lecturas bibliográficas. Experimentación en las escuelas de las nuevas sugerencias y propuestas didácticas. Elaboración de un modelo nuevo. Contraste con la práctica. Crítica y valoración sobre la eficacia. Para la comparación con modelos de la enseñanza del catalán se ha seguido el mismo modelo añadiendo a la recogida de información la aplicación de la encuesta. Libros de texto. Entrevistas con profesionales. Encuesta 'ad hoc'. Análisis de contenido y descriptivo de libros y encuestas. En lengua castellana hay que: revisar la didáctica de la lengua y ofrecer pautas renovadoras de utilización del libro, seguir en contacto con los maestros, organizar un seminario-grupo de nuevas experiencias y de creación didáctica abierto a todo el mundo, censar y recoger todo el material audiovisual posible relacionado con la literatura. En lengua catalana se propone hacer, entre otras cosas: programaciones de Catalán, confeccionar materiales adecuados y coordinables, seguir la campaña de catalanización de las escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar y describir la realidad educativa de la formación de maestros. Abrir nuevos caminos de reflexión. Conocer más detalladamente todos los elementos humanos que intervienen actualmente en la formación del profesorado. Constatar diferencias en los planes de estudio españoles. Establecer pequeñas comparaciones entre los diversos estamentos. Planes de estudio de las Escuelas de Formación del Profesorado españolas. Para las encuestas, las muestras se componen de: 373 alumnos de la Normal, 74 directores de Escuela, 43 profesores en activo, 66 profesores de la Normal. Describe el método de trabajo. Establece las diferencias entre diversos planes de estudio. Explica los antecedentes históricos y la situación actual. Pasa las encuestas (variables personales físicas y sobre el tema en cuestión). Hace el tratamiento estadístico y da conclusiones. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva. Da 4 conclusiones referentes al plan de estudios (no se puede entender como elemento unificador, no puede asumir todas las partes, responde a una alternativa, es valorado como intermedio), 5 referentes a las asignaturas (todas son criticadas por alumnos, las más valoradas son las didácticas y las menos las de contenido, los directores de escuelas encuentran insuficiencias en las actitudes, ...), 6 referentes a prácticas (parte más valorada, en las escuelas se espera más una adaptación de los alumnos en prácticas que aportaciones, ...), 2 referentes a métodos (hay técnicas activas y magistrales), 3 referentes a especializaciones (en Sant Cugat hay un tratamiento diferente del que hay en el resto de España, se quiere especialización de primera etapa, es un tema polémico).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y conocer cu??l es la situaci??n familiar, laboral y escolar que tiene o ten??a el alumnado de la Educaci??n Permanente. Responder a la pregunta +hay una relaci??n positiva entre el origen socio-familiar, la situaci??n dentro del proceso productivo y el tipo de ense??anza recibida?. 130 alumnos de las 5 Escuelas de Alfabetizaci??n y Promoci??n Cultural de Adultos de la ciudad de Mallorca para la pre-encuesta. Otros 162 alumnos forman la muestra de la encuesta final. Estudia primero el Centro Estatal de Educaci??n Permanente de Adultos de la ciudad de Mallorca y la teor??a de las relaciones sociedad capitalista-sistema escolar. Para responder a la pregunta propuesta se pasaron encuestas para medir variables independientes referentes a datos personales y familiares, situaci??n laboral y relaciones con la estructura escolar. Encuestas ad hoc. Estad??stica descriptiva de las respuestas de las encuestas. Hay unos condicionantes socio-familiares hacia el alumnado del Centro de Educaci??n Permanente de Adultos, que hacen que su posici??n laboral y escolar haya sido determinada por los factores sociales y productivos analizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el hacer del maestro. Poner en orden la gran cantidad de cosas que se tienen en la mente y que nos atormentan. Un intento de conseguir una forma de vivir en la escuela por parte de los maestros y de los alumnos. La persona como organismo. La conducta y la situación. El organismo. Principios donde basar la acción pedagógica. Aproximación técnica a la escuela. Parte de la idea de que los alumnos y los maestros son organismos vivos. Explica las consecuencias que esto conlleva. Busca relaciones válidas entre la conducta y la situación. Establece modelos conceptuales. Estudia desde varias perspectivas el organismo. Expone algunas soluciones técnicas que ha usado el propio autor y que le han dado buenos resultados. Encuestas de opinión ad hoc para pasar a los alumnos sobre la experiencia escolar. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas de las encuestas. Las dos características que diferencian bien a las personas de los otros organismos son: la individualidad y la libertad. Lo importante de la conducta es el significado que tiene para el sujeto que la realiza; ésta puede ser libre. No hay situaciones objetivas. El educador ha de buscar el ejercicio de la libertad, aunque ésta sea incómoda para el sujeto. El aprendizaje significativo nace en el alumno, es dirigido por el alumno y evaluado por él mismo.