183 resultados para FANTASÍA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuento relata como en el país de la fantasía todo el mundo empieza a estar harto de la reina de las hadas porque se ha vuelto rara. Poco a poco los habitantes de este país se dan cuenta de que el hada tiene una enfermedad que se da en algunos humanos, el Alzheimer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende desvelar el interés de los niños por los museos, partiendo del hecho de que todo lo que se expone en sus salas retorna a la vida gracias a la fantasía y al conocimiento de los que las visitan. La historia enjaulada se ha pensado como un elemento de motivación anterior a cualquier actividad escolar que incluya la visita a un museo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un material de trabajo en torno a la película. Ésta trata de un fantasma que aparece en un avión y siembra el pánico entre los tripulantes. Pero una niña le acepta y se hace amiga de él. Se trabaja la fantasía, la amistad y la tolerancia. Se propone una lluvia de ideas sobre personajes fantásticos y análisis de la película.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable tipificado del área de Lengua. Pretende acercar al alumnado a la literatura de viajes y aventuras con el doble objeto de estimular la fantasía y, a un tiempo, propiciar el uso oral y escrito de la lengua. Plantea una serie de cinco unidades de las que desarrolla una: 'Viatgem: la carta, el dietari i el reportatge en la narrativa de viatges i aventures' (Viajemos: la carta, el dietario y el reportaje en la narrativa de viajes y aventuras). En ella desarrollan una serie de actividades que se centran en en comentarios de texto y prácticas de redacción de documentos. Incorpora material para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe otro vídeo que contiene otros reportajes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro: 6/2/1 FER

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro: 46 p1 6/2/1 FER

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuentos estimulan la fantasía y van ayudando al niño a entender su propia realidad y el mundo en el que vive, siempre acompañado por ese vínculo afectivo que se crea con la persona que relata. Se explica el amplio abanico de posibilidades que existen en la creación de cuentos por parte de los niños y niñas a lo largo de los 3, 4 y 5 años. Esta práctica les permite alcanzar un grado de escritura libre fantástico, que les ayuda a estructurarse, a relatar y a tener discurso coherente. Se les da autonomía y seguridad en sí mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento es uno de los elementos didácticos que más se ha utilizado, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, para la socialización de los niños. Las historias son deudoras de las creencias de su autor y éste lo es a su vez del contexto histórico donde desarrolló su vida y creó su obra. Los cuentos son mágicos y son el único anclaje que, desde la fantasía, permite incorporar al niño a una realidad que resulta difícil de entender. Los niños se aferran a los cuentos que les ayuda a flotar cuando tienen dificultades para comprender por qué las cosas son como los adultos han querido que sean, tan ilógicas y tan artificiales. La lectura es como una Bella Durmiente esperando a que su príncipe (el lector) le dé vida y haga despertar la belleza que contiene en su interior. La lectura espera, conservando todo su encanto, a que el lector roce sus páginas para hacerle partícipe de sus maravillosos sueños. No es ni ha sido nunca tarea fácil conseguir que los niños lleguen hasta ellos: se necesita tesón, fuerza de voluntad, motivación, atrevimiento, buenos consejos... pero se debe intentar y ayudar a que otros lo intenten, porque la lectura merece la pena. La narración y la lectura de los cuentos, han formado parte del ritual de aprendizaje de valores sociales. La mayoría de las lecturas que forman parte de nuestro intertexto lector han sido, en gran medida, protagonistas de nuestro desarrollo como personas y están estrechamente vinculadas al proceso de aprendizaje de los valores sociales propios de la cultura. Los principios de la literatura para niños tienen una clara finalidad moralizante. Los valores son creencias básicas que ayudan a interpretar el mundo circundante t dar significado a los hechos cotidianos. Las sociedades actuales han creado instituciones y contextos que facilitan las relaciones donde se va a socializar. En ellas, las personas aprenden e interiorizan normas, actitudes, valores y pautas de conducta, que son considerados relevantes para la adaptación social. Hoy en día se vive en una sociedad donde la revolución que han supuesto las nuevas tecnologías de la información ha elevado el valor de lo audiovisual en detrimento de otros, como es el caso de la lectura, pero los cuentos, los relatos y los libros pueden ser un vehículo imprescindible y privilegiado para trasmitir actitudes y valores, así como para construir estilos de vida más consecuentes con la justicia social. La lectura posee un valor en sí misma y puede llegar a convertirse en un importante vehículo de transmisión de valores sociales. También es necesario señalar la necesidad del fortalecimiento de un espíritu crítico capaz de rechazar normas y valores sin sentido. La clave del proceso de transmisión de valores a través de textos literarios reside en los distintos lectores. Cada lector a partir de sus experiencias, aprendizajes y valores adquiridos analizará de forma particular cada texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se integran dos programas educativos diferentes como con la casa de niños y el segundo ciclo de Educación Infantil en el Centro Público de Educación Infantil Valle Inclán de Leganés. Se complementan dos programas, formando así un Proyecto Educativo único para toda la comunidad educativa. Sus ejes de trabajo son: equipo, organización y metodología común. Se utiliza la fantasía como hilo conductor y las fiestas colectivas y el trabajo con las familias como guías de la tarea educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea un espacio de diálogo entre los espectadores a través de la exposición que acoge el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACB) dedicado a Cildo Meireles en el que invita al juego. Se transforma una experiencia museística en una experiencia lúdica y al mismo tiempo creativa. Se trata de educar jugando, de desvelar emociones y de sensibilizar la mirada. Hay que activar la imaginación y la fantasía para entrar en la lógica de los sueños. Es necesario dejar que las intervenciones de los niños y niñas constituyan el punto de partida para las explicaciones que realiza el monitor. Desarrollar las capacidades cognitivas planteando preguntas abiertas para estimular el diálogo y promover la reflexión, junto con la promoción de la imaginación resulta imprescindible para llegar a fomentar actitudes abiertas, críticas y respetuosas con las obras de arte. Se parte de las propuestas del artista para que el monitor anime a los espectadores a describir lo que ven, a expresar lo que sienten, a interpretar con total libertad. El reto del educador es proporcionar las herramientas para el significado de las expresiones artísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mentir supone un acto voluntario para ocultar la verdad. Desde que el niño o niña se da cuenta de que existe un modo alternativo de alcanzar aquello que desea o de salvar ciertos temores, descubre un nuevo recurso en el proceso de comunicación: la mentira. Las mentiras poco frecuentes en las relaciones sociales del niño o niña se pueden considerar como mensajes no demasiado significativos dentro del proceso de comunicación y en su desarrollo psicológico, emocional y social. Es diferente cuando el niño o niña nunca dice nada que se aproxime a la realidad, en tal caso las mentiras pueden convertirse en un trastorno que debe ser valorado. El hecho de mentir es divertido para que el niño o niña, ya que se trata de una expresión de fantasía. En el proceso evolutivo de un niño o niña y durante los primeros años de vida, no es capaz de trazar una línea divisoria entre realidad y fantasía, ya que los personajes de los cuentos, de los dibujos o de las películas son tan reales como todo aquello que vive en su día a día. Para los niños o niñas la mentira posee un significado muy diferente al que tiene para los adultos, y en ocasiones se emplea para la búsqueda de afecto o para llamar la atención, aunque el resultado sea una reprimenda, los niños lo prefieren a pasar desapercibidos o resultar indiferentes.