603 resultados para Educación tecnológica-Coahuila-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Material elaborado durante el curso 88-89. Existe un borrador previo a esta publicación con el número de registro 78639
Resumo:
Documento interno para los Centros Experimentales de la Reforma del Ciclo Superior. Complementa a: Educación tecnológica (ISBN 84-505-4390-8)
Resumo:
Esta unidad didáctica pretende ofrecer una tecnología directamente relacionada con los seres vivos, salir del espacio del taller y trabajar las plantas. Consiste en analizar, organizar y cultivar por equipos, pequeñas parcelas de terreno. Los cultivos propuestos son hortícolas y de ciclo primaveral. Durante el cultivo los alumnos desarrollan individualmente un ensayo sobre alguno de los aspectos que se exponen. El trabajo está dividido en 7 fases. Las 4 primeras se dedican a la preparación del cultivo, la quinta a la puesta en marcha, la sexta al mantenimiento y durante la séptima se realiza una valoración económica y un trabajo final.
Resumo:
Unidad didáctica diseñada para el bachillerato general. Versa sobre la construcción de relojes de sol. La duración aproximada de este proyecto estaría alrededor de las cuatro semanas, unificando los horarios de Ciencias Experimentales y Tecnología, a razón de 6 horas por semana. Con esta unidad didáctica se pretende desarrollar el método de Proyectos Tecnológicos interrelacionándolo con la metodología científica, siendo soporte la una de la otra y viceversa. Puede utilizarla el profesor como inicio a la experimentación en el Aula-Taller, bajo el planteamiento de integrar el área Tecnológica y Científica durante el tiempo que dura ésta actividad.
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Construcció de rellotges de sol : tecnologia, segon cicle : alumnat. ISBN: 84-482-0387-9m
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Cultius de primavera : tecnología, segon cicle : alumnat. ISBN: 84-482-0384-4
Resumo:
La simple adición tecnológica a una teoría de la enseñanza de por si abstracta, no hará a la educación más responsable socialmente. Para fomentar la humanización de la tecnología han de abordarse cuestiones que pertenecen al terreno humano de la tecnología. Lo que ha preocupado siempre a los educadores no son las cuestiones tecnológicas, sino las de la existencia vivida, la naturaleza de las relaciones sociales, el compromiso, la necesidad de la comunidad y el valor de la conducta ética. De hecho, es típica la afirmación filosófica de que las discusiones sobre estos aspectos han salvado al hombre de la barbarie. Así, estas cuestiones siguen estando en el núcleo de la educación y ésta, no debe preocuparse nunca tan sólo de la adquisición de técnicas. En definitiva, los educadores no deben abdicar nunca de su responsabilidad de suscitar algo más que cuestiones teóricas en el aula, aún cuando la ética tecnológica pueda devaluar este tipo de estudio. La humanización y su implantación debe entenderse llena de consecuencias sociales, éticas y políticas, además de dificultades técnicas y esta no debe eclipsar las cuestiones socráticas propias del conocimiento de si mismo. Ello supone un reto para los educadores ya que los alumnos se alían con la tecnología, pasando de la principales cuestiones del mundo. La tecnología debe ponerse al servicio de la humanidad y humanizarse. Los educadores deben comprender que, si no se examina seriamente la concepción tecnológica del mundo, la racionalidad tecnológica fomentará la apatía en los alumnos, ayudándoles a tomar una actitud no reflexiva del mundo. Debemos cuidar de no fomentar inadvertidamente este tipo de aprendizaje a través de nuestro empleo de la tecnología en el aula.
Resumo:
Se aborda la educación tecnológica desde cuatro perspectivas inspiradas en consideraciones sociales, humanas, psicológicas y pedagógicas, que originan, a su vez, cuatro tendencias pedagógicas. También, se repasa la situación de la educación tecnológica en distintos países: la Unión Soviética y países del Este, Reino Unido, Alemania Federal, Francia, Suecia, Italia y Bélgica, así como su introducción en países de África.
Resumo:
Se señalan algunos objetivos para la Educación Tecnológica, la cual, por otra parte, tiene su principal motivación en la admiración de los alumnos, y de los hombres en general, por la producción técnica. Entre estos objetivos se encuentran: el redescubrimiento y la reproducción de productos artificiales; la racionalidad de la técnica; la secuenciación del aprendizaje tecnológico al adaptarse a las diversas situaciones educativas de los escolares, en concreto a la segunda etapa de la E.G.B., desde el punto de vista psicológico.
Resumo:
Contiene: La Pretecnología en la EGB ; Introducción a la Pretecnología ; Objetivos ; Contenidos ; Niveles básicos de referencia ; Metodología ; Evaluación ; Unidades de Trabajo ; Medios materiales ; Vocabulario ; Bibliografía ; Relación de participantes
Resumo:
Se presenta una introducción a la Educación Tecnológica caracterizada por ser una educación que desarrolla capacidades básicas, habilidades psicomotrices y hábitos de trabajo y cooperación, con el fin de preparar al alumno para la vida profesional. Se presenta la metodología a seguir en esta área, las técnicas a considerar a la hora de la evaluación, y los recursos necesarios para poder impartir esta disciplina. Por último, se detallan los objetivos generales y terminales de área que el alumno debe conseguir al finalizar al Ciclo Superior.
Resumo:
Aportar unas bases científicas claras, de fácil aplicación, que proporcionen al profesorado una visión coherente de la Pretecnología o Educación Tecnológica, a la vez que unos criterios y experiencias concretas suficientes para su puesta en práctica, para su correcto desarrollo en el aula, con los alumnos. El objeto del estudio es el área de Pretecnología, o mejor dicho, la Educación Tecnológica correspondiente a alumnos de la segunda etapa de EGB. Una vez delimitada la filosofía del área, se definen los objetivos generales, se seleccionan los contenidos y se señalan los niveles básicos de referencia de la Pretecnología. También se estudia la metodología, los recursos materiales y las formas de evaluación adecuadas para la Educación Tecnológica, y con el objeto de facilitar la práctica docente se elaboran unidades de trabajo que son sometidas a experimentación. Por último se confecciona un vocabulario y una bibliografía básica del área. Reuniones periódicas del grupo de trabajo constituido por personas destacadas en el desarrollo de las enseñanzas tecnológicas, por iniciativa de la Dirección General de Educación Básica. Estudio, análisis y crítica de las aportaciones, del grupo de trabajo, sobre el área de Pretecnología. Se definieron los objetivos generales, los contenidos y los niveles básicos de referencia, que son los objetivos que sirven de base para la programación de las unidades de trabajo. Las unidades de trabajo experimentadas ofrecieron resultados positivos. El método debe ser elegido por cada profesor de acuerdo con las características y dificultades de las unidades, de los alumnos, de los recursos, etc. La Pretecnología admite una enorme variación de procedimientos de medida, control o evaluación. Se citan los medios materiales necesarios y queda elaborado el vocabulario y la bibliografía básica del área de Pretecnología. El documento recoge de forma coherente y sistemática las conclusiones del equipo de trabajo de Educación Tecnológica, que sirven de apoyo al profesorado para la implantación adecuada de la Pretecnología en todas las escuelas del país.
Resumo:
Analizar la importancia de la educación extraescolar, su estructura y configuración, su relación con la educación escolar y su desarrollo en la comunidad donde se inserta. El objeto de trabajo es clarificar el significado de educación extraescolar y la red de relaciones que establece con cuestiones que son connotativas a este contexto cognoscitivo. Análisis del tema objeto de investigacion, confrontando la fuerza de los argumentos en un amplio diálogo con los diversos autores y escuelas más relevantes de Italia. Textos originales y material documental sobre diversas experiencias. Análisis comparativo entre los diversos autores, escuelas y regiones de Italia, (estas últimas por la gran cantidad de experiencias regionales). Se constata la importancia de la educación extraescolar y la necesidad de conectarla con la educación escolar en el seno comunitario. Teniendo en cuenta los supuestos teóricos emanados de la Filosofía de la Educación Permanente, la concepción de societa educante y la Pedagogía Social, la educación extraescolar, en conexión con la educación escolar, puede ser palanca fundamental para el desarrollo cultural de una comunidad.
Resumo:
Aproximación a los valores que han sustentado la Educación de Personas Adultas en España desde las primeras campañas de alfabetización hasta la aparición de la LOGSE y su desarrollo en las legislaciones autonómicas. Aproximación al contexto internacional a partir de las conferencias sobre Educación de Personas Adultas promovidas por la UNESCO entre 1949 y 1997. Acercamiento a los valores transmitidos en la práctica educativa a través de los libros de lectura para adultos. Valores que han sustentado las diferentes concepciones de Educación de Personas Adultas en España. Marco teórico en el que se aborda el tema de los valores en la Educación de Personas Adultas en el contexto internacional y en la legislación española. El tercer nivel de análisis recae sobre los libros de lectura para adultos neolectores. Instrumento de recogida de datos para el análisis de contenido de los textos de lectura basado en la codificación de valores utilizando las categorías de LLopis Blasco (Valencia, 1993). Investigación histórica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Con la llegada de la democracia y sobre todo a partir de la publicación ministerial de La Educación de Adultos, un libro abierto; la Educación de Adultos en España comenzó a vincularse a la democracia y a los valores que la sustentan, siguiendo las tendencias internacionales de favorecer el desarrollo personal, facilitar la convivencia democrática y fomentar la participación, todo ello dentro del amplio marco de la formación integral.
Resumo:
Realizar un análisis longitudinal del acceso, éxito y consumo de tiempo en las carreras de ciclo largo de la Universidad de Murcia (1980-1999). Universo total: alumnado matriculado en distintas titulaciones de segundo ciclo. El análisis realizado incluye dos vertientes: una visión transversal de la matrícula basando el análisis en la explotación de la matrícula total junto a las demás variables de interés, a lo que sigue, por medio de un sistema integral de codificación por cohortes con un enfoque longitudinal, la trayectoria continua del alumnado, año por año, hasta su salida del sistema con o sin titulación. Este enfoque permite el cruce total de la información disponible. Variables dependientes: acceso, éxito-abandono, consumo. Variables independientes: edad, género, niveles de educación de los padres, ocupación de los padres, fecha de inicio de los estudios, fecha de finalización. Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Paquetes informáticos no especificados. El éxito en la enseñanza superior no depende de los orígenes sociales del alumnado. A medida que subimos en la estructura educativa las diferencias de éxito achacables al origen social tienden a diluirse, encontrando de modo latente, el filtro procedente de la enseñanza obligatoria previa a la entrada a la Universidad que establece una selección de alumnos influida por la estructura social murciana.