147 resultados para De Moivre, Fórmula de
Resumo:
Intentar demostrar o rebatir el que un profesor, en su aula, pueda diagnosticar y tratar la recuperación de sus alumnos por 'individualización dirigida'. 36 alumnos de tercero de EGB de un colegio del suburbio Bonavista en Tarragona. Análisis de los objetivos y contenidos de las orientaciones pedagógicas para tercero de EGB. Traducir ambas finalidades en 'contenidos a medir' usando el 'criterio de jueces'. Construcción de una prueba que mida en qué punto se encuentra cada alumno. Se aplican las pruebas y se comprueba su fiabilidad. Se realiza un diagnóstico individualizado. Construcción de un plan de actividades para la recuperacion de cada alumno. Realización de esas actividades por cada niño. Aplicación final de las pruebas y comprobación de las hipótesis iniciales. Prueba inicial y prueba final de las siguientes áreas: Lenguaje, Matemáticas, Sociales y Naturales. Se aplica la escala de dibujo y el Test colectivo de inteligencia para escolares de V. García, el Test de lectura oral de Fernández Huerta y la Escala de Ortografía de Villarejo. Se utilizan las orientaciones pedagógicas para Enseñanza Primaria, publicadas en el BOE el 8 de diciembre de 1970. Cuatro editoriales de libros de texto escolares. Tablas de puntuación para cada test. Validez facial de las pruebas y fiabilidad calculada con el método Hoyt, que discrimina a la vez a los sujetos y a los ítems o elementos. La fiabilidad es corregida según la fórmula de Spearman-Brown. La individualización dirigida, tal y como se ha planteado, se muestra muy positiva. Con este sistema, se detentan en yodos los alumnos, dadas sus característics, rendimientos satisfactorios, aunque no siempre suficientes. Con esta investigación se demuestra que es posible recuperar y avanzar, y la promoción respecto al proceso de recuperación es compatible. El autor señala las pautas para desarrollar este sistema en cualquier otro nivel educativo.
Resumo:
Reunir elementos tendentes a una validación del dictado parcial como medida de competencia en Inglés como Lengua extranjera. La muestra se compone de 78 alumnos que estudian Inglés como Lengua extranjera en segundo de BUP. No se trata de sujetos voluntarios. Define el dictado parcial. Explica los resultados obtenidos en otras investigaciones sobre pruebas de rendimiento en Lenguas extranjeras. Describe el procedimiento de diseño y aplicación del dictado parcial. Analiza los resultados. Como variable criterio se utiliza el test SLEP. Dictado parcial ad hoc. Test SLEP (Secondary Level English Proficiency Test). Cálculo de rangos percentiles para la baremación. Fórmula 'multiple classification scheme' para establecer el punto de corte. Cálculo de la fiabilidad por: Kr 20, Kr 21, Alfa de Cronbach y método de mitades. Fórmula de predicción de fiabilidad según la longitud del test de Spearman-Brown. Acuerdo entre jueces para la validez de contenido. Correlación de Pearson, regresión lineal para la validez predictiva. Validez concurrente. Kr 20=0,91; Kr 21=0,87; Alfa de Cronbach=0,91; método de mitades=0,94. Todas las correlaciones entre los tests estudiados son significativas. Se evidencia la validez de contenido. Tiene una validez predictiva muy alta. En la validez concurrente se ha obtenido una correlación de 0,67. El dictado parcial es una buena medida de competencia en la segunda lengua que, a parte de cumplir ciertas propiedades estadísticas deseables, puede adaptarse fácilmente a ciertas necesidades y objetivos de los programas de enseñanza. Se necesita más investigación que continúe el estudio de la validez de este procedimiento.
Resumo:
Estudiar cuales son los 'esquemas alternativos' o 'preconceptos' que los alumnos traen consigo al llegar a la Enseñanza Secundaria, en relación a los cambios de estado de agregación de la materia. 33 alumnos/as del IB Carles Riba (pruebas pilotos). 103 alumnos/as de 14-16 años, 33 pertenecientes al IB Bernat Metge y 70 pertenecientes al IB Carles Riba (pre-test). Se prepara un primer cuestionario como fuente inicial de recogida de datos. Posteriormente se elaboran tres pruebas piloto que contienen básicamente preguntas abiertas (OEQ) y de elección múltiple (MCQ). Las variables que aparecen son q (muestra el rendimiento global) y m (explica la certeza global en los MCQ), además de 11 combinaciones más. De la evaluación de las preguntas cerradas del primer test se confecciona un pretest. A continuación se analizan las preguntas abiertas, para finalizar con un estudio global del test con datos de las partes I (MCQ) y II (OEQ). Pruebas con preguntas abiertas y de elección múltiple. Entrevistas. Cuestionarios. Tablas de contingencia. Fórmula 20 de Kuder-Richardson. Test de Chi-cuadrado. Análisis en porcentajes. Escala de Likert. 1) No se dan diferencias significativas entre escuelas según los valores del Chi-cuadrado, ni en número de aciertos ni en la certeza manifestada. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre clases. 2) Sólamente un 5 por ciento del total de casos posibles resultan asociaciones. 3) Menos de un 10 por ciento de asociaciones son atribuibles al simple azar. Se prevé de gran importancia el intento de encontrar: asociaciones entre ideas expresadas por los alumnos con su lenguaje; explicación a las aparentes deficiencias de homogeneidad que ya se reflejan entre partes similares, aunque en contextos diferentes, de los tests distribuidos hasta el momento. Se intentará aprovechar la clasificación iniciada en diferentes modelos, hecho que implica la existencia de ciertas hipótesis ocultas.
Resumo:
Defender la importancia de la composición escrita en la enseñanza de la lengua, tanto en la primera etapa, como en la segunda etapa de EGB. Elaborar una fórmula de evaluación rápida de las composiciones escritas. La muestra 1 es de 30 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB (15 niños y 15 niñas seleccionados por sus profesores tutores en tanto que sus calificaciones se hallan en los niveles medios). La muestra 2 está formada por diez libros en prosa de lectura habitual en las escuelas. A partir de 3 libros de lectura seleccionados previamente por los alumnos, y de redacciones de los propios alumnos, elabora un valor al que denomina 'coeficiente de calidad' específico de ese grupo de alumnos producto de la conjugación matemática de las variables independientes líneas escritas y número de puntos y aparte, y de la variable dependiente tiempo. Encuestas ad hoc. La fórmula propuesta permite considerar de forma rápida y objetiva la mitad de los factores a considerar en la evaluación de redacciones escritas. Permite la autoevaluación por parte de alumno y la heteroevaluación por pares.
Resumo:
Presentar el sistema de indicadores para el análisis del aprendizaje humanista-nivel latente (SIADAH-NL-90) creado para analizar la enseñanza de la Educación Física y probar su fiabilidad y validez. 30 clases de Educación Física correspondientes al primer, segundo y tercer grado en las modalidades de : balonmano, danza, gimnasia artística, gimnasia femenina, gimnasia masculina, gimnasia olímpica, fútbol, fútbol de salón, natación y voleibol. Sintetiza las influencias escolástica, iluminista y ecléctica en el contexto educativo brasileño y las influencias positivistas y humanistas (marxismo y existencialismo) en el contexto de la educación. Presenta la metodología utilizada para crear el sistema SIADAH y un ejemplo de aplicación en el campo del análisis de la enseñanza de la Educación Física. Demuestra la fiabilidad y validez del sistema. Bibliografía. Observación. Indices de fiabilidad (intra-analista, inter-analista). Validez (de contenido, de exhaustividad). Fórmula de porcentaje de acuerdo de Bellack. Estadística Kappa. Chi cuadrado. Los cinco indicadores del sistema SIADAH-NL-90, son representativos de la filosofía humanista existencial de Sartre y se relacionan con las subcategorías del sistema Famoc de análisis de la enseñanza. Los índices de fiabilidad inter-analista e intra-analista indican un alto nivel de acuerdo. La creación del SIADAH-NL-90, representa un pequeño aporte al campo de la Educación Física, principalmente a la enseñanza de esta asignatura, contribuyendo así hacia un mejor entendimineto de las relaciones que allí se dan. Llena un vacío en el estudio del nivel latente de las comunicaciones de los profesores en sus clases de Educación Física y analiza la doble dimensión de los comportamientos didácticos existentes en clase: el nivel manifiesto y el nivel latente.
Resumo:
Despertar el interés por el problema de la zurdería, de la lateralidad en el mundo actual orientado hacia las personas dextras. Estudiar la lateralidad en un grupo de niños escolares de edades comprendidas entre 5 y 12 años. Buscar la posible correspondencia entre rendimiento escolar y una determinada fórmula de lateralidad. 149 sujetos de edades comprendidas entre los 5 y 12 años distribuidos por edades y sexo. Nivel social clase media alta. En la primera parte realizan una explicación teórica sobre la historia de la lateralidad, métodos de apreciación de la lateralidad, patología de la lateralidad, aspecto psico-social y personal de la zurdería, cambio a dextrismo y la reeducación de la escritura. En la segunda parte realizan un estudio experimental en el que tratan de averiguar la relación entre el rendimiento escolar y una determinada fórmula de lateralidad. Formulan esta hipótesis: la lateralización en mano, ojo y pie, hacia uno u otro sentido no presupone nada respecto al rendimiento escolar, ni a favor ni en contra. Aplican distintas pruebas a la muestra para determinar el grado de lateralidad y después lo comparan con sus promedios escolares. Baterías de test (ad-hoc). Sistema de centiles (comparación de centiles teóricos y centiles reales). Método de Chi cuadrado de Pearson. Tabla de contingencias. No hay relación entre las variables de lateralidad y de rendimiento escolar, ni en el sexo femenino ni en el masculino. El sexo no influye en el rendimiento escolar. Ser dextro o zurdo no es óbice para lograr un mejor o peor rendimiento.
Resumo:
Resumen tomado del documento
Resumo:
Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB
Resumo:
Juego interactivo sobre MS-DOS para Química en Secundaria. El objetivo del juego es acertar la fórmula de un compuesto inorgánico a través de propuestas aleatorias del programa acompañadas de una serie de preguntas que el ordenador se presta a contestar, a modo de pistas, como máximo tres. Para adaptarse a diferentes niveles educativos en Secundaria tiene dos niveles, uno inicial con 55 propuestas, y otro superior con 94 ejercicios. Ofrece puntuaciones diferentes según el número de ayudas solicitadas y sigue las normas de formulación de la IUPAC.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Análisis de la Formación Profesional y planificación escolar de esta enseñanza en la provincia de Badajoz para los años 1982-1983 y 1983-1984. En la primera parte se compone de un número no determinado de directores de escuela y de profesores, de 400 alumnos de FP, de 100 empresarios tanto industriales como agrarios, de 100 antiguos alumnos pertenecientes a las promociones de 1972-74-75, de 400 alumnos de octavo de EGB. En la segunda parte, la muestra es la población escolar fundamentalmente. Situación de la FP en el momento del estudio: centros, profesorado, alumnado, medios, relaciones centros-empresas, demandas y colocaciones, solicitudes del alumno de octavo de EGB, en base a las encuestas. Estudio proyectivo de la Formación Profesional. Encuestas independientes a directores de escuelas, profesores, alumnos, empresarios, antiguos alumnos, y alumnos de EGB. Escala experimental para la evaluación de centros de EGB de Arroyo Muñoz. Datos del SEAF PPO; del INE desde 1950-1975, de cinco en cinco años. Coeficientes medios, porcentajes, razones críticas, prueba de Chi cuadrado. Método de mínimos cuadrados para proyecciones. Modelos matemáticos para la gravitación escolar. Fórmula del ICE de la Universidad de Oviedo para el cálculo de profesorado. Se proporcionan datos sobre: la formación profesional en 1976. Previsiones de centros, ramas y grados en los espacios libres, para los cursos 1982-1983 y 1983-1984. Previsiones de ramas y grados en los centros ya existentes para los mismos cursos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Describir la situación actual de la orientación escolar y presentar un proyecto de gabinete para la EGB. Orientación escolar. Estudio descriptivo de la situación de la orientación escolar a través de la literatura sobre el tema y de la práxis realizada en distintas comunidades autónomas. Realización y descripción de un proyecto de gabinete para la EGB pensado para un colegio de 16 unidades. Bibliografía. Investigación teórica, método descriptivo. Actualmente se están desarrollando los gabinetes de orientación por medio del SOEU aunque son insuficientes. Existen bases legales de la orientación en la EGB, pero no se cumplen. La fórmula más usada de paliar la falta de una labor orientadora es la sustitución del especialista por el profesor-tutor quien no suele poseer la formación y dedicación necesaria. Se recomienda que se cumpla la legislación vigente; que se de carácter definitivo al SOEV y se aumente su plantilla con especialistas en orientación escolar; que se cree el cuerpo de orientaciones; que se organice el SOEV de forma comarcal poniendo en marcha un plan de perfeccionamiento para profesores-tutores; que se potencie el Departamento de Orientación Escolar en cada centro de EGB.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación