70 resultados para Comprimidos (Medicina) - Fabricação


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El doctor Antonio García Tapia, reconocido otorrinonaringólogo, fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina el día 1 de julio de 1918 y sustituyó en la medalla y sillón a otro gran médico, D. Federico Oloriz. Una vez jubilado el Dr. García Tapia, recibió un gran homenaje en el mismo sitio donde aprobó la oposición a Catedrático, oficio del que se despedía para ocuparse de lleno a la Academia de Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia de la Medicina en los Estados Unidos. Se explica la importancia de combinar en las Facultades de Medicina tanto conocimientos médicos como de Fisionomía, Biología y Bioquímica. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de que en las Facultades se combine la enseñanza premédica con la enseñanza clínica del 'hospital universitario'. También se comenta el elevado precio de los estudios de Medicina y la posterior especialización, así como los cursos de perfeccionamiento a los que asisten los doctores ya titulados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Medicina. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintitrés, se cursaría la carrera de Medicina y se obtendría el Grado de Licenciado y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el estado actual del currículum en el primer ciclo de Medicina. Testar la opinión de los médicos, profesores y estudiantes de Medicina sobre la importancia de las asignaturas preclínicas para el ejercicio de la profesión, su adecuación con las necesidades formativas del médico y la pertinencia de modificar el currículum. Analizar las concordancias y diferencias de opinión entre colectivos derivadas de su distinto rol y status. Comparar resultados con estudios similares realizados en EEUU. Son tres reales. 261 médicos de las provincias de Madrid, Valladolid, Bilbao, Alicante, Málaga y Oviedo. 52 profesores de la Universidad de Madrid, Alicante, Granada, Murcia, Santander, Valencia, Valladolid y Zaragoza. 295 estudiantes de la Universidad de Alicante, Bilbao, Oviedo y Valladolid. La primera es representativa: estratificada, no proporcional, aleatoria. Comparación intra y entre grupos. 11: las tres muestras, separadas y en total generalistas y especialistas; especialistas en disciplinas médicas, quirúrgicas, diagnósticas, tocoginecológicas y pediátricas; de sus opiniones concordantes y discrepantes sobre las variables; importancia de las asignaturas preclínicas. Comparación con los resultados obtenidos por Spilman, Casady y Hillman en Estados Unidos. Evaluación de las opiniones sobre las variables: duración de la carrera y del primer ciclo y asignaturas preclínicas que deberían suprimirse, reducirse, potenciarse o dejar igual. La ordenación de las asignaturas preclínicas 'AP' por su importancia para el ejercicio de la Medicina general es similar entre todos los grupos. En general, las más importantes son la Patología Médica, Fisiología y Farmacología. Las menos importantes son la Biología médica, la Bioestadística y Física médica. Resultados similares se obtinen respecto a la importancia de las AP para el ejercicio de la especialidad y la formación científica del médico. La mayoría de los encuestados opina que la duración de la carrera y de su primer ciclo debería mantenerse. La Bioestadística y la Física médica deberían suprimirse o reducir su extensión, como la Anatomía; debería aumentar la Patología General, Fisiología y Farmacología. Los datos sociológicos extraidos de las 3 muestras confirman externamente su representatividad y, por ello, la fiabilidad del estudio. Demuestra la posibilidad de establecer escalas ordinales de las asignaturas preclínicas. Los resultados obtenidos son similares a los alcanzados por Spilman y Casady en EEUU con las escalas de comparaciones apareadas, para las seis asignaturas comunes. En general, las modificaciones que debería sufrir el primer ciclo se reducen a cambios en la extensión y presencia de las asignaturas, no a su duración. Se sugiere un estudio similar para el segundo ciclo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se constituye un grupo permanente de trabajo para la adaptación de la docencia de la Embriología y la Anatomía Humana en las Facultades de Medicina españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El proyecto piloto se lleva a cabo entre la Universidad de Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, Barcelona y la Complutense de Madrid. Se analiza la situación de los estudios propuestos en el contexto de los estudios similares que en Europa ya se han adaptado o están en proceso de adaptación. Se analiza la oferta y la demanda de la titulación en las diferentes universidades españolas, lo que permite conocer la aceptación actual de dichos estudios. La definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las competencias genéricas y específicas se analizan para su adquisición. Se realiza una valoración del número de horas de trabajo del estudiante para que se corresponda con los contenidos definidos en los créditos europeos (ECTS). Para recabar información se realizan encuestas de contenido y relevancia de la Sociedad Anatómica Española a todos los miembros del grupo de trabajo, a los profesores de Anatomía y otras especialidades médicas, a los profesionales de atención primaria, y a los alumnos de la Licenciatura de Medicina que han cursado Embriología y Anatomía Humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la retención de conocimientos de Anatomía con el paso de los años y el estudio de la pérdida global de conocimientos en el tiempo. Hipótesis: A) Independencia entre las calificaciones obtenidas y el recuerdo de la asignatura al paso de los años. B) Correlación directa negativa entre el volumen de adquisición inicial y pérdida de conocimientos en el tiempo. C) Influencia selectiva en el recuerdo por el uso medio en años sucesivos. 124 alumnos de la Facultad de Medicina de Murcia pertenecientes a los cursos: segundo, cuarto, y sexto, de una población total de 660 alumnos. Las variables utilizadas fueron entre otras: personales, familiares, académicas, evolución de los conocimientos de anatomía a lo largo de los cursos, evolución del aspecto: magnitud de pérdida de conocimientos con los años, evolución de los conocimientos de anatomía según el nivel académico obtenido, áreas temáticas de la anatomía, relación de la anatomía con otras asignaturas, etc.. Test de 28 preguntas en cinco áreas temáticas: generalidades, cabeza y cuello, tronco, extremidad superior y extremidad inferior. X² de Pearson para la asociación o dependencia de las características cualitativas. T de Student para la comparación de medias. Análisis de varianza simple. Hay tres perfiles diferenciados de retención de conocimientos en el aparato locomotor: máxima pérdida (miembros superior e inferior); intermedio (tronco); mínima pérdida (generalidades, cabeza y cuello). Los niveles de calificación de anatomía mantienen relación positiva con Bioquímica, Fisiología y Biología. La profesión y el nivel de estudios del padre no influyen en el nivel de calificaciones. Los varones obtienen mejores notas que las mujeres, y estas, pierden más conocimientos al año de aprobar. Los conocimientos del aparato locomotor se van perdiendo en los tres cursos siguientes de la carrera y se recuperan algo en quinto curso. Cuanto más se aprende en su momento, más se acuerda al año siguiente. La diferencia de lo aprendido en su momento (calificaciones) desaparece al tercer año y se recupera en quinto curso, al volver a usar los conceptos. La anatomía posee un alto grado de profesionalización docente y eficacia en nuestra facultad debido a la tendencia a la memorización y a la integración de sus conocimientos en el resto de disciplinas académicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, interpretar y descubrir la manifestación de los valores emergentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje entre los MIR de MFyC, los médicos-tutores y las enfermeras colaboradoras con la docencia MIR de MFyC durante la etapa inicial del primer y tercer año del período de residencia formativa de la especialidad, en los centros de salud de la Unidad Docente de MFyC de Murcia, Lorca y Cartagena.. La selección de la muestra es sistemática según criterios elaborados previamente. Se pidió a los sujetos colaboración voluntaria en el estudio, previa presentación de los objetivos, finalidad e implicaciones. La población se compone de todos los médicos-tutores de MFyC, los MIR de la misma especialidad y las enfermeras del programa de la red de centros de salud de las unidades docentes de MFyC. La muestra de la Unidad Docente de Murcia se compone de 6 sujetos, de la de Lorca, otros 6 y de la de Cartagena 3 sujetos. Análisis bibliográfico y conceptualización (dar la identidad a los valores reflexionando sobre lo que son y lo que no son)Investigación cualitativa orientada a la búsqueda de la comprensión de los procesos sociales prestando especial atención hacia las dimensiones cultural, histórica, política y contextual. La metodología utilizada es biográfico-narrativa. Las hipótesis no son causales sino que plantean relaciones entre variables. El modo narrativo de conocimiento parte de que las acciones humanas son únicas y no repetibles. El instrumento para la recogida de la información es la entrevista y el diseño de la investigación es de corte descriptivo e interpretativo o inductivo, coherente con las premisas que sustentan el paradigma bajo el que se concibe y desarrolla.. Entre los resultados están que los tutores y las enfermeras aprecian altamente la labor docente y es por ello que no se plantean dejar de ejercerla, que los residentes consideran el ejercicio de la docencia como una opción plausible en un futuro aunque requerirían de una mayor formación docente para llegar a serlo. Se considera que los valores son muy importantes en sus vidas, especialmente el diálogo, el respeto, la responsabilidad y la confianza. Se apuntan otros como la cooperación en el equipo de atención primaria, la adaptación, la apertura, la paciencia y la amistad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar como se desarrolla y se hace efectivo el plan individual de formación del residente de Medicina Familiar y Comunitaria en los centros de salud docentes de la Región de Murcia.. Estudio descriptivo que utiliza la triangulación como estrategia metodológica que implica el uso de varias fuentes de datos desde tres perspectivas. Su carácter es cualitativo-cuantitativo, orientado a la comprensión de los elementos básicos que figuran en el programa de formación individual tutor-residente de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. No hay muestra. Se trabaja con el colectivo formado por todos los médicos residentes de la especialidad, en la Región de Murcia (año 2007) y sus respectivos tutores. Residentes de primer año: 57; tutores de primer año: 57; residentes de tercer año:58; tutores de segundo año: 58.. Identificar los puntos fuertes y los débiles de los programas formativos permitirá adoptar medidas para potenciar el óptimo desarrollo de los mismos. Una buena parte de los puntos débiles de su aplicación se relacionan con cuestiones estructurales que tienen que atajarse con una política de mejora de la estructura docente de formación de especialistas y un proyecto docente de centro, si bien hay muchas acciones que deben y pueden realizarse en el seno de las unidades docentes por parte de los tutores y otros colaboradores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión que abarque las distintas prácticas curativas que se ejercieron durante la Edad Media al margen de la medicina oficial; así como mostrar, recurriendo a la prueba que constituyen las fuentes, que éstas prácticas tuvieron vigencia en la sociedad de la época. Se ha trabajado con las fuentes escritas por ser las más asequibles; ya que, para un tema como el presente, otras vías como el arte o la arqueología planteaban muchas dificultades y su aportación sería escasa. Los textos encontrados y elegidos son de todo tipo: jurídicos, científicos, religiosos y sobre todo, literarios. Los escritores medievales, tanto los de nombre conocido como los anónimos, transmiten en sus escritos claramente la existencia, al lado de la medicina oficial, de una medicina marginal. No se pretende realizar un estudio diacrónico de la medicina marginal duran la Edad Media; ya que sería poco menos que imposible debido a que prácticamente ninguna de las fuentes consultadas tienen este tema como único, y mucho menos se preocupan por da una visión evolutiva. Dentro de los textos que denominamos religiosos, contamos con la Biblia; los Concilios Visigóticos y las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, aunque esta obra, dada su intención de abarcar todo el conocimiento de la época, tiene un carácter más general. Se han alcanzado las metas que se proponían: por un lado demostrar, a través de las fuentes y los textos literarios el fuerte arraigo de la sociedad medieval de una medicina marginal, que en amplísimas zonas era la única existente, debido a la prácticamente exclusiva ubicación de los médicos en los centros urbanos y a su dedicación preferencial hacia las clases dirigentes. Por otro lado haber reflejado un poco la forma de vivir y de pensar de las gentes de la Edad Media; sus inquietudes y sus anhelos en un tema tan importante para el hombre como el de la enfermedad. Se puede decir que el hombre no ha cambiado esencialmente en cuanto a algunos comportamientos básicos como, en este caso, frente a la enfermedad. La inquietud, la inseguridad cargada de fetichismo y superstición del hombre medieval pervive, aunque disfrazada de una cierta modernidad más acorde con los avances científicos y médicos. A pesar de los indiscutibles progresos de la ciencia médica, que permiten curar enfermedades que en otras épocas serían impensables; el hombre sigue con la misma sensación de indefensión y de impotencia frente a los posibles embates en contra de su salud que le pueden sobrevenir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar desde el punto de vista histórico los planes de estudio de Medicina y su implantación en los centros docentes españoles desde 1843 a 1931. Las fechas escogidas tienen una clara justificación pues a partir de 1843 se asiste a una transformación que culmina en 1845 con el Plan Mata. La fecha de 1931 es también evidente ya que cierra una etapa e inaugura un nuevo periodo no sólo en la enseñanza de la Medicina, sino en la vida española. Revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el pasado de la Medicina y su enseñanza en España. Revisión de la revista 'El Siglo Médico' desde su aparición en 1854 hasta 1931. Finalmente en el método histórico-médico se ha considerado imprescindible la revisión sistemática de la legislación dictada en España y cuya insercción en la 'Gaceta Médica' ha sido contrastada con el 'Siglo Médico'. Todo esto ha llevado a recoger una abundante bibliografía sobre el tema. La medicina española a lo largo del siglo XIX sufrió no pocos altibajos especialmente en su primera mitad, afianzándose paulatinamente hasta que llegó a incorporarse a los hábitos de trabajos europeos en los años finales del siglo XIX, época o periodo de la Restauración Borbónica en que mejora la calidad de nuestra enseñanza universitaria, gracias al clima de paz interior y a la mayor comunicación con la medicina europea del momento. Los años centrales del siglo XIX suponen el periodo de puente o transición entre el hundimiento total de la Medicina española desde el primer tercio y el nivel más positivo y aceptable del último tercio del siglo XIX que se vió enriquecido en el S.XX hasta el advenimiento de la Guerra Civil. En el periodo estudiado se sucedieron en total diez planes de estudio de la enseñanza de la educación implantados en 1843, 1845, 1847, 1850, 1857, 1866, 1868, 1884, 1886 y 1929. La creación de Cátedras de las diferentes disciplinas que integran el curriculum de los estudios de Medicina va cobrando realidad según se van implantando los nuevos planes de estudio. Los títulos universitarios que dispensaron las Facultades de Medicina en España durante el periodo historiado, regulados por los planes de estudio y las disposiciones vigentes fueron los de Bachiller, Licenciado y Doctor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la experiencia de ser gitano, estudiante de segundo de Bachillerato y futuro médico. Se comentan las dificultades y gratificaciones personales que se encuentra el alumno durante este proceso, y se pide a los padres de dicha etnia que animen a sus hijos a seguir con los estudios.