119 resultados para Brasil. [Estatuto da criança e do adolescente (1990)]


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la investigación-acción con profesores de secundaria del Centro Educacional Martinho Lutero como medio para recuperar la capacidad de pensar por sí mismos, sistematizar e innovar su práctica, como también para recordar la propia historia, reviviendo su cultura. Analizar el contexto de trabajo, elegir una perspectiva de formación para docentes que sea posible y alternativa en nuestra realidad, identificar puntos estratégicos que faciliten el desarrollo del proyecto y desarrollarlo, con los posibles riesgos que pueda conllevar. Asumir acciones innovadoras e interventivas a partir de la construcción permanente del currículum, que promuevan cambios sociales significativos desde la práctica del aula y en el centro educacional. Centro Educacional Martinho Lutero. Proceso de Investigación-acción. Entrevistas, encuestas, diarios de trabajo y observación directa. Análisis de contenido y análisis cualitativo. La investigación consiste en una propuesta de formación del profesorado del Centro Educacional Martinho Lutero en Palmas Tocantins, Brasil. Analiza los efectos de la crisis desencadenada por los aspectos modernistas y postmodernistas que se manifiestas en la sociedad y sus repercusiones sobre el profesorado y la educación. Se presenta una perspectiva crítica como una de las posibles soluciones, que sólo será viable si los docentes tienen motivación y están dispuestos a asumir riesgos al actuar como sujetos de su propia investigación, convirtiéndose en prácticos reflexivos. Se propone la base conceptual para proporcionar la dirección adecuada al proyecto. Se aborda la formación docente como posibilidad de cambios en la enseñanza, es necesario que sea asumida por todo el centro educativo. Se presenta una propuesta de formación del profesorado basada en la metodología de investigación-acción, atendiendo a todos los factores relevantes en la investigación. La formación permanente, fundamentalmente cuando se emplea la investigación-acción presupone un proceso de permanente evaluación, que impulsa y señala tanto el punto de llegada y simultáneamente el punto de partida de nuevos desafíos en la actividad docente, atendiendo el carácter formativo y de soluciones para las situaciones problemáticas. En el proceso formativo defendido en este proyecto, la evaluación debe favorecer el clima de diálogo y reflexión desde el primer momento en que se va a evaluar la realidad. En todas las etapas la reflexión y el análisis han de ser permanente evaluadas observando lo ocurrido y los pasos a ser puestos en marcha. Los procesos de evaluación-acción deben desarrollarse fundamentalmente en colaboración grupal. Se ha de recoger tanto la reflexión-evaluación individual que supone la continuidad de las diferentes fases del proyectos, considerando las distintas variables relacionadas con el docente-investigador y el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vídeo didáctico como recurso didáctico para desarrollar los procesos de educación ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÃo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigación analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseñanza actuales y la importancia de la televisión como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educación ambiental mediante la utilización de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educación, centrándose en la utilización del vídeo didáctico como recurso educativo, siendo el medio considerado más idóneo para el desarrollo del programa formativo. La investigación contextualiza los desarrollos realizados sobre educación ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educación ambiental utilizando el vídeo, confeccionando el guión de un vídeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigación documental con la realización de una propuesta práctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardín Veneza', que es una de las regiones más pobres del país. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayoría de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardín', que está aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que está dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas están acostumbradas a ver atractivas imágenes continuamente y a decodificar imágenes y sus significados, no sólo los niños sino también los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contemporánea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental utilizando el vídeo didáctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educación, ofreciendo sugerencias para su utilización en la enseñanza, y las posibilidades que ofrece el vídeo didáctico para la educación. Se analiza la educación ambiental, realizando un recorrido histórico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educación ambiental, en el que el recurso didáctico fundamental será el vídeo, realizando una sugerencia de guionización de vídeo destinado a mejorar la educación ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios próximos con características semejantes a éste. Realizar un vídeo didáctico sigue siendo un reto difícil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologías de la educación, sin embargo no están integradas del todo en el currículo o están mal integradas; en algunos casos de América Latina ni se plantea integrarlos todavía. La educación ambiental, en Brasil al igual que en otros países, está todavía en pañales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vídeo la educación ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un país tan grande y que tanta influencia ejerce en los países de América Latina es enorme, siendo uno de los países ideales para desarrollar programas de educación ambiental. El vídeo didáctico puede ser una herramienta magnífica para la enseñanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educación ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difícil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no está solo y la escuela no es la única institución educativa en donde se realizan procesos educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÃo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis del modelo de evaluación participativa en su aspecto de organización didáctico-pedagógica y de gestión de los cursos de Psicología y Ciencias Biológicas. Universidad de Santa Úrsula dos grupos: Ciencias Biológicas y Psicología del curso académico 2000-01. Se crearon 12 grupos de trabajo, distribuidos de la siguiente forma: a.- 2 grupos compuestos por la investigadora, la Dirección del Instituto de Psicología y Psicoanálisis y las coordinaciones de los cursos de licenciatura y postgraduación y la Dirección del Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales (8 personas), las coordinaciones de cursos de licenciatura y postgraduación y los Coordinadores de Investigación, Extensión y de Proyectos Programas, (12 personas), en total 21 personas. b.- 2 grupos compuestos por los profesores de los cursos de Psicología (3 representantes de un total de 29 profesores) y Ciencias Biológicas, (6 representantes de un total de 59 profesores), en total 9 personas. c.- 8 grupos compuestos por los estudiantes de los cursos de Psicología (52 representantes de un total de 518 alumnos) y Ciencias Biológicas (43 representantes de un total de 428 alumnos), en total 108 personas. Las categorías del análisis han sido tres, con los siguientes indicadores: 1.- El proyecto didáctico-pedagógico del curso. Indicadores: concepción del curso, perfil profesional, currículo, habilidades y competencias, grado curricular, contenidos programáticos, interdisciplinariedad, integración horizontal y vertical, equilibrio entre las actividades de enseñanza teóricas y prácticas, equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación, coherencia didáctico-pedagógica entre los objetivos generales y específicos, sistema de evaluación. 2.- Las actividades académicas. Indicadores: participación de los alumnos en las actividades académicas, pasantía supervisada y otras actividades integradas a la enseñanza teórica, monografía de finalización del curso, iniciación científica, actividades de práctica profesional, formas de participación del alumnado. 3.- Las actividades de gestión académica. Indicadores: coordinación del curso, organización académico-administrativa, gestión participativa y atención al alumnado. Reuniones y entrevistas, observación participante y análisis documental de los documentos del centro. Análisis cualitativos de las entrevistas. En la investigación se ha realizado el proceso de construcción y análisis del modelo participativo de evaluación de la Universidad Santa Úrsula, utilizando las evaluaciones de los estudios de Psicología y Ciencias Biológicas, realizadas en el curso académico 2000-01. El proceso de autoevaluación fue desarrollado en tres fases: en la primera se investigaron los conceptos de calidad de la dimensión Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión, a través de una serie de indicadores, definidos por tres grupos, directores, profesorado y estudiantes, de los cuales se obtuvieron muestras representativas. En una segunda fase se ha realizado la construcción del modelo participativo de evaluación cuyos fundamentos fueron los indicadores de calidad definidos por los tres grupos de los curso de Psicología y Ciencias Biológicas. La tercera fase realiza el análisis del modelo participativo de evaluación, teniendo en cuenta solamente la dimensión de la Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión. Se han realizado estudios sobre la calidad de la educación en las instituciones educativas tanto a nivel internacional como nacional a través del análisis de publicaciones y congresos realizados en las dos últimas décadas. La investigación trata de obtener una visión holística de la realidad, por lo tanto, busca una visión amplia de la dimensión de la calidad en una institución y en la comunidad en la cual está insertada, para recoger las apreciaciones de los distintos grupos participantes en los procesos educativos. El análisis de la visión de los diferentes grupos participantes se constituye en un elemento facilitador de la comprensión de las informaciones y del concepto de calidad de la educación superior puesto de relieve en otras investigaciones. Hay varios aspectos a destacar: el primero, las múltiples perspectivas de los distintos grupos sobre la institución; el segundo, el sentimiento de pertenencia, percibido por la relación afectiva entre los distintos grupos y la institución investigada; y el tercero, el concepto de calidad negativo, condición de posibilidad de calidad encontrado en varias entrevistas. El definir la calidad de una institución educativa no es una tarea fácil, existen multitud de condicionantes y aspectos que es preciso tener en cuenta en un análisis del funcionamiento de las instituciones educativas. La evaluación institucional es la condición básica para que las instituciones renazcan, crezcan y se desarrollen para dar el salto de calidad en su funcionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las motivaciones de los adolescentes. 70 sujetos con edades comprendidas entre los 15 y 19 años y que son estudiantes de bachillerato superior y universitarios. Expone unas consideraciones sobre la adolescencia y realiza un estudio empírico sobre las motivaciones en la adolescencia mediante la aplicación de un método que hace que el adolescente exprese sus deseos libre y espontáneamente sin coacción alguna. Método de Inducción Motivacional. El método consiste en presentar a cada sujeto de la muestra unas frases incompletas que ellos deben de completar. Este método goza de ventajas respecto a la sinceridad consciente o inconscientemente del sujeto, que a través de pocas frases se relaja y las completa de forma espontánea, expresando y traduciendo su mundo interior a través de sus deseos, aspiraciones, necesidades, temores y descontentos. 1) La crítica va dirigida hacia los padres, compañeros, la sociedad y la política, entre otros. Se les critica de no admitir el diálogo, de egoístas, hipócritas y orgullosos. Además dicha crítica viene motivada por un resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y más, si se le ha procurado educar en un buen ambiente de ideas y normas, pero descubre que el mundo no es consecuente con esas ideas que a él le inculcaron. Las respuestas del adolescente ante este hecho producen rebeldía o sino conformismo, ya que el adulto bajo el principio de autodefensa intenta dominarlo, por lo que el adolescente se ve obligado a prescindir de esos ideales, aceptando y adaptándose al mundo tal y como es, viviendo y actuando como el mundo materialista exige. 2) El agradecimiento va dirigido hacia los padres, profesores y compañeros. Lo que motiva esta conducta son los sacrificios que ellos les ocasionan, disgustos que les dan, por amor que les ofrecen. Las consecuencias son que el adolescente se siente agradecido y espera con ilusión el momento de poder corresponderles y ayudarles. 3) Los deseos son de felicidad, concordia, paz y de igualdad para todos los hombres. Además, el deseo de que Dios esté muy presente en el mundo, se destierre el pecado y de que no se condene a nadie. De esto se desprende que ellos no rechazan la moral, sino la moral de los demás, y más aún cuando los demás solamente la presentan, la hacen valer, pero no la cumplen, es decir, cuando vence la hipocresía. La sociedad con su obstinación fomenta la incomprensión y como consecuencia la rebeldía y la inadaptación. O el adolescente continúa eternamente siendo un inadaptado o cansado en la lucha se rinde y pasa al bando contrario, defraudado y resentido, ya sin ideales positivos y acabará siendo socio, de aquella humanidad que no aceptaba, tal vez con menos valores positivos que sus predecesores, pues no debemos olvidar el principio de la conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye solamente se transforma. De aquí la gran importancia de que el educador conozca, el cómo y el por qué de la adolescencia actual y sea consciente de que su papel es sembrar, enderezar, encauzar, orientar y fomentar, pero nunca arrancar de cuajo, convenciéndose y convenciendo a la sociedad de que es ella, como dice Robin, la que está enferma y que la única solución está en que el adolescente no se contamine.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la mentalidad del adolescente en las composiciones literarias. 121 sujetos, 70 varones y 51 mujeres, y la media de edad es de 14 años. Realiza un estudio descriptivo del hogar, para lo cual, analiza las composiciones literarias relacionadas con el hogar y estudia para ello, ocho marcos de referencia que son, denominaciones del hogar, personas del hogar, espacios del hogar, objetos en el hogar, animales en el hogar, actividades en el hogar, retrato físico de las personas en el hogar y cualidades de las personas en el hogar. 121 composiciones literarias del concurso organizado por coca-cola, cuyo enunciado es el hogar. Las composiciones literarias se valoran mediante un análisis de frecuencias utilizando categorías de contenido. 1) La actitud de los adolescentes sigue siendo receptiva, de continuación de la niñez, siendo sus actitudes, valores y comportamientos los heredados del ambiente del hogar, corregidos sobre todo si los estudios se realizan en centros católicos. 2) El hogar es entendido en un sentido personalista y familiar más que material y externo, lo que implica la valoración de la relación, aunque sea desde la intimidad o pandilla propia de esta edad. 3) Las redacciones manifiestan varias veces su condición proyectiva, ya que muchos resultados obtenidos coinciden con los estudios normales de la adolescencia. 4) Los rasgos periféricos de objetos, espacios y apariencias, aparecen frecuentemente en función de un planteamiento ético y de unos caracteres. 5) El material descriptivo o ideal de las composiciones es usado varias veces en un sentido proyectivo del hogar ideal. 6) El yo, aunque pasa varias veces por la soledad y cavilosidad, aparece frecuentemente como el centro de la composición. Aunque los padres y hermanos tienen más frecuencia que aquel, éstos aparecen en relación al yo o en correlación mutua. 7) Las personas descritas aparecen definidas en todos los niveles, aunque es lo superior lo que aparece con más frecuencia e interés. 8) Hay un contraste entre dos vertientes, dentro y fuera del hogar, lo cual es considerado como un refugio. 9) En las mujeres aparece mayor abstracción y evolución formal en las composiciones, por ir más adelantadas en su evolución. La secularización, la sociedad de bienestar y contestación, el automatismo y la libertad, la humanización y deshumanización y el cambio en las situaciones sociológicas son fenómenos significativos de nuestra época. A la familia como célula fuerte de la sociedad también ha llegado esta transformación y así, a parte de los planteamientos nuevos de aborto y divorcio, se palpa la diferencia de la familia tradicional rural y la nueva familia urbana, la más rápida independización de los hijos, la menor convivencia forzada por el pluriempleo, el aumento de mujeres que trabajan fuera de sus casas incluso después de casadas, la multiplicación de los clubs juveniles, que están acabando con la diversión doméstica. Todos los fenómenos dichos hacen entrar en crisis a las estructuras y formas de vida que dábamos por intocables y que se palpan en la nueva intelección del hogar-familia de los adolescentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes. 86 niños de 14 años que han escrito composiciones literarias, 37 son niños y 53 niñas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el más allá, expone distintos procedimientos de análisis y realiza un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en 7 temas relacionados con el más allá: sujeto del viaje, qué cosa ha motivado el viaje, dimensión temporal del más allá, topografía del más allá, expectativa durante el viaje y comparecencia de Dios. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) Son cuatro las grandes tipologías de viajes imaginativos que describen los sujetos, lo que es lo mismo decir que son cuatro las grandes aproximaciones espontáneas e imaginativas de aproximación al tema del más allá. 2) El primer modelo hace referencia al sujeto del viaje, por lo tanto sería un viaje en solitario. Los tres componentes fundamentales de ese viaje son: el carácter emocional arrastrado por él, como característica de miedo en el interior de ese viaje; cómo esa aproximación a lo extrahistórico, además de contexto emocional, implica una actitud reflexiva; y supuesta esa transtemporalidad, como salida de la vida histórica dentro de esa dimensión emocional, en la que el sujeto realiza el viaje, está el aspecto de tristeza debido al abandono. 3) El segundo modelo, se refiere a cómo el sujeto se siente motivado para realizar el viaje a ese mundo desconocido. Dos características fundamentales de este modelo son: un elemento de carácter cosmológico y un elemento de carácter reflexivo. 4) El tercer modelo es el de la transtemporalidad. El viaje es de carácter fantástico y aparece con las tres emociones que se daban en los dos modelos anteriores: miedos, reflexiones y tristezas. 5) El cuarto modelo se refiere a la comparecencia de Dios. Es el modelo que plantea el más allá en un marco específicamente religioso. 1) Si la sensibilidad comunitaria está presente en la mentalidad del chico, no alcanza los niveles desde los que el sujeto interpreta la realidad, concretamente creemos que no ha alcanzado la forma de interpretar la transtemporalidad, sea histórica, sea de carácter religioso. 2) Podemos advertir que aunque su formación, en el caso de los sujetos católicos, probablemente casi todos los de la muestra, ha sido una formación en la que ha entrado algún tema de la Iglesia, tenemos que afirmar que estos temas eclesiales no han sido incorporados a la mentalidad del chico, al menos en el aspecto en que esos temas incidan sobre la interpretación eclesial del problema escatológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes. 133 sujetos de 14 años, 67 varones y 66 mujeres procedentes de 10 provincias españolas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con la violencia, y para ello, analiza cinco marcos de referencia mediante un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Los marcos de referencia que se analizan son: descripción de la violencia, seres u objetos sobre los que recae la acción violenta, papel de la naturaleza, función religiosa y la no violencia, contraste y meta a conseguir. Existen dos grandes bloques violencia y no violencia, y completándolos están los posibles influjos de la naturaleza y de la religión. 1) La constelación se inicia en dos categorías simultáneamente: configuración no violenta del espíritu del adolescente, con lo que sus gustos por la aventura no son gustos por actuaciones violentas, sino por actividades lúdicas competitivas, correlativamente la constelación se inicia con la afirmación adónica de la vida. Como si dijéramos que el adolescente se siente a sí mismo necesitado de paz y suspirando por el paraíso. 2) De la situación violenta, por la mentalidad concreta, se advierte y sorprende ante todo por los instrumentos de violencia. Se intuye en un 10 por 100 la presencia de la ambición y el odio pero sobre todo la violencia se describe como instrumento, por las modalidades de reacción a las situaciones violentas y por la advertencia de los efectos desastrosos que produce. Así materializada es calificada con insistencia. 3) El carácter sufriente que la violencia genera se advierte sobre todo en la persona, como violencia personal, y en mucho menor grado se consideran sujetos de la violencia a las cosas o los espacios. El adolescente advierte de la violencia histórica, el deterioro afectivo que puede ocasionar, mucho más que de las tragedias materiales. Pero advierte como más clara la violencia materializada que la violencia moral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar experimentalmente la evolución del sentimiento religioso del adolescente y especialmente, la existencia de la crisis religiosa en esta edad. 115 alumnos católicos de edades comprendidas entre los 16 y 19 años, procedentes de los colegios San José de León, Cristo Rey de la Coruña y Auseva de Oviedo. Realiza un estudio experimental para comprobar el sentido de la religiosidad en los adolescentes, para lo cual establece una relación entre la crisis religiosa y el carácter del adolescente y examina los sentimientos y actitudes religiosas. Encuesta. Todos los alumnos respondieron la encuesta en un mismo lapso de tiempo, 40 minutos como máximo. Las preguntas formuladas se agruparon en tres bloques temáticos: sentimiento religioso del adolescente, modificación eventual durante o después de la pubertad y actitudes religiosas del adolescente. 1) El adolescente se aparta de la religión aún cuando siga persuadido de la verdad de esta religión. Se aparta momentáneamente porque le aburre. 2) No hay que caer en el pesimismo. Si bien es cierto que las fuerzas del bien no se desarrollan con la rapidez por nosotros querida hay que tener la suficiente esperanza y tranquilidad para que la siembra produzca su fruto. 3) Ciertamente la práctica del mal o el abandono de la práctica del bien se da frecuente y fácilmente a causa de nuestra debilidad, pero no hay que olvidar el puesto y la influencia de la gracia. 4) Tengamos presente que la adolescencia es frecuentemente la edad de la duda desde el punto de vista religioso. La fe necesita, pues, estar sólidamente cimentada tanto en una lógica intelectual como en actividades concretas, servicios, que asocien la religión la entrega típica de esta edad. 1) Sabemos la importancia que adquiere el factor interés en la vida de todo hombre. Forma parte y de manera muy importante en los terrenos de la educación y más aún cuando se trata del problema religioso. Frecuentemente los adolescentes no entienden la Misa y, por consiguiente, no pueden estimarla en su justo valor. De aquí la importancia de iniciarles en la comprensión de la Eucaristía. Aún más, la importancia de ayudarles a participar activamente. De otra forma se corre el riesgo de aburrirles durante el tiempo que deben pasar en la iglesia. 2) El educador debe recordar siempre que la adolescencia no es el punto de llegada sino un simple momento de transición entre la infancia y la edad adulta. Lo importante es comunicarle convicciones religiosas para la vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el campo de la adolescencia para llegar a una mayor educación y formación ya que estas no pueden darse sin un exacto conocimiento del educando, en definitiva conocer para educar. 250 adolescentes comprendidas entre los 15 y 21 años, estudiantes de bachillerato y magisterio. Proporciona un estudio práctico sobre la adolescente bajo tres planos o puntos de vista: fisiológico, psico-social y espiritual y contribuye al estudio de la adolescente a través del análisis de un cuestionario de la personalidad de carácter clínico. Cuestionario Multifásico de la personalidad de Minnesota. El estudio es empírico y parte de la interpretación y análisis de un cuestionario de la personalidad, tiene un valor potencial para la medida de la personalidad y representa un instrumento adecuado para medir rasgos de personalidad y el nivel de ajuste. 1) La adolescencia se puede describir como un periodo evolutivo que supone un desarrollo y crecimiento a todos los niveles tanto biológico: aparición de la función sexual, desarrollo hormonal, como psicológico: afirmación de sí, aparición de nuevas actitudes, sensibilidad, como social : cambios en las relaciones y funciones sociales, como espiritual: nuevas aspiraciones y formas de conducta, valores que van hacia un estado de madurez, de interpretación personal, social y trascendente. 2) Desde el punto de vista biológico, la pubertad está caracterizada por la aptitud para la procreación, la maduración de las glándulas sexuales. El desarrollo orgánico de la chica modifica la forma y funciones del cuerpo, que se convierte morfológica y psicológicamente en adulto. 3) En cuanto al plano psico-social, en la adolescencia se realiza el paso gradual a un pensamiento más objetivo y racional. Se manifiesta este paso en una mayor habilidad para generalizar y en definitiva en una mayor capacidad para usar las abstracciones. 4) Respecto a la parte espiritual, dicho término no tiene aquí el sentido religioso, sino que hace referencia a la función directiva del estrato psíquico superior, los valores. Es en esta etapa cuando se posee una exquisita sensibilidad para captar el valor. 5) Con relación al estudio de la personalidad de carácter clínico, una puntuación alta significa comportamiento más desenvuelto junto con vaguedad de objetivos, y una puntuación baja: intensificación del concepto de feminidad, debilidad física o lamentaciones, puede interpretarse como refuerzo del concepto de dependencia de la mujer. Dentro de los límites que el cuestionario presenta en la contribución al estudio de la personalidad de la adolescencia, como puede ser los items de la edad, del distinto grado de evolución cultural, de la población donde se ha obtenido la muestra, se ha podido comprobar, cómo en la muestra considerada tiene valor lo que en general dicen los autores sobre la personalidad en conflicto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participaron en el proyecto: I.E.S. Gabriel y Galán (Plasencia, España), Collège 'Les Gondoliers' (La Roche sur Yon, Francia), 2ième Gymnase (Livadia, Grecia), Dominican Collège (Portstewart, Irlanda del Norte), Scuola Media 'A cavallari' (Portomaggiore, Italia) Escola Secundaria Nuno Alvares (Castelo Branco, Portugal) y Lycée Jacques Yves Cousteau (Saint Pétersbourg, Rusia)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido elaborado con la colaboración de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la concepción de la identidad personal por parte de los adolescentes. La adolescencia es un periodo de grandes cambios en el que los sujetos pasan de la infancia a la adultez. Los cambios que experimentan se dan tanto a nivel físico como psicológico y social; de todos ellos el más relevante a nivel psicológico es la formación y el afianzamiento de la propia identidad personal. La forma de afrontar la vida viene determinada por esta característica individual. Se describen las fases en la consecución de la dientidad se muestran detalladamente aspectos específicos de la misma como la identidad corporal, la de género, la étnica y la cognitiva. Uno de los aspectos más importantes para la consecución de la identidad es el autoconcepto, aspecto al que se dedica una reflexión detallada. Finalmente se muestra un análisis del papel de los padres en el desarrollo de la identidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista