67 resultados para Blat-València-Abastiment-S. XVI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los hombres de letras del Renacimiento y Barroco español incorporan a sus obras los avances científicos de la época en los campos de la salud, medicina, farmacia y veterinaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sorprende en ella, la solidez del dibujo y su calidad pictórica. Su evolución es una progresión constante, un avance siempre sensible hacia un ideal de perfección, pero sin desviarse nunca de las líneas principales que el pintor se trazó desde el principio. Ha seguido, sin plagiar, la tradición de los buenos pintores. La honradez de su pintura, a veces un poco ruda, se advierte en su tema preferido, el retrato. Género que más desarrolló y en el que es menos libre porque casi nunca pinta lo que quiere él, sino más bien lo que quiere el modelo. Pero, solamente Blat, conserva ante el retratado libertad y señorío. Es el quien manda siempre. Cuando ha logrado captar a ese personaje, el retrato está hecho y el retratado no es lo que el quisiera aparecer, ni si quiera lo que aparece a la vista de todos, sino lo que es en realidad. Le interesa el hombre en todos sus momentos, pero se interesa, especialmente, por los ancianos, en cuyas rugosidades y deformaciones es experto con su dibujo y también con su color. De todas formas, cuando pinta paisajes los humaniza. En cada exposición de Ismael se advierte un avance en el sentido de espiritualizar su obra, de poner más en ella de su propia sensibilidad. El nexo que une en su obra el presente con el pasado es el ansía exagerada de apurar la calidad pictórica, de ser primeramente pintor a la manera sencilla y heroica de lso grandes maestros españoles de todos los tiempos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre la historia de la educaci??n en Almendralejo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, abordado desde una doble vertiente: como conocimiento y como toma de conciencia de su papel social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone y analiza el discurso que el Ministro de Educación español, el profesor Villar Palasí, pronunció durante la XVI Conferencia General de la Unesco. Se incluyen las impresiones del propio ministro sobre la conferencia y se destaca la aprobación por unanimidad de la propuesta de España para racionalizar el desarrollo de las Conferencias Generales de esta Organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan párrafos de las intervenciones realizadas por algunos representantes de los países invitados. Se hace un resumen del programa aprobado para próximo bienio que centrará sus actividades en materia de educación en la democratización de la enseñanza y la educación permanente. En las ciencias exactas y naturales inauguración de un programa a largo plazo sobre el hombre y la biosfera, asimismo estimulará la cooperación internacional en la investigación en física teórica, ciencias de la información y biología. En materia de ciencias sociales tratará al desarrollo, al fomento de los derechos humanos y a la paz. En cultura conservación y valorización de lugares de interés histórico y turístico. La Conferencia aprobó una Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales. Se finaliza con el texto de las conclusiones del debate general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la exposición de pintura mural del siglo XVI en la Sociedad de Amigos del Arte, cuya procedencia era el Castillo de Oriz, Navarra. Las pinturas trataban la temática religiosa y pasajes históricos y pertenecían a la Diputación Foral de Navarra. Su autoría permanece en el anonimato y se encontraban en los muros el Castillo de Oriz, de donde se extrajeron y se instalaron en tableros para su posterior exposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen sobre los actos acontecidos durante la decimosexta Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra en julio de 1953, en la que participaron, entre otros países como España, Portugal, India, Suiza y también la Santa Sede. Los temas de esta Conferencia fueron: 'Informe sobre el movimiento educativo durante el curso 1952-1953'; 'La formación del personal de Enseñanza Primaria'; 'La situación del personal de Enseñanza Primaria'. Entre las intervenciones de los miembros delegados, destacaron la del representante español y el de Filipinas, que pidieron conjuntamente, la adopción del español como lengua de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Medicina. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintitrés, se cursaría la carrera de Medicina y se obtendría el Grado de Licenciado y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar un sistema de evaluación para los Programas de Postgrado de la Universitat de València y realizar varios estudios empíricos para mejorar las características de dichos Programas. Objetivos de estos estudios: 1) extraer información que contribuya a la mejora de los Programas y una primera valoración de cada uno de ellos; 2) aproximarse a la problemática del desarrollo de los Programas; 3) analizar: la influencia de diversas variables de organización de los Programas respecto a la evaluación obtenida, el funcionamiento métrico-evaluativo de la estrategia de evaluación utilizada, y la viabilidad de diversos aspectos que pueden implicarse en la evaluación de estos Programas; 4) aportar un estudio que sirva de base en la determinación de un sistema de estándares; 5) analizar la funcionalidad del sistema de evaluación; 6) aportar información a los Órganos de Gobierno de la Universidad de Valencia que sirviese de base para una reflexión orientada a definir los cambios organizativos. Se hace una exhaustiva revisión del marco teórico de este ámbito de investigación. En el Estudio I: 15 Programas de Postgrado, cuestionarios a 376 Estudiantes, y cuestionarios a 24 Coordinadores. En el Estudio II: 52 Programas, cuestionarios a 1062 Estudiantes, y cuestionarios a 40 Coordinadores. Como en toda evaluación, se atiende a la planificación, en la que se revisa todos los aspectos referidos a los componentes que en dicha evaluación intervienen y que tienen diversas repercusiones. Posteriormente se formuló una propuesta de Sistema Evaluativo para los Programas de Postgrado de la Universidad. En ambos estudios un aspecto común fue reflejar la opinión de estudiantes y coordinadores con el análisis que ello implica. Sin embargo la diferencia entre algunos objetivos marcó también la realización de análisis diferentes. De este modo, los análisis realizados fueron: análisis de tipologías de Programas en función de la calidad percibida por los asistentes; análisis de la potencia de clasificación de las puntuaciones de los items como elemento cualitativo para la identificación de problemas en los Programas; análisis de indicadores de organización de los Programas y su realización con la calidad percibida por los asistentes. Cuestionario de Estudiantes; Cuestionario del personal de Administración y Servicios; Cuestionario de Coordinadores; investigación evaluativa de encuesta (Kish, 1980; Suárez y Sáez, 1992). Existe una opinión bastante favorable, tanto por parte de los coordinadores de los Programas como de los estudiantes, al valorar materiales, contenidos, actuación del profesorado..., si bien se demanda aumento de contenidos prácticos, de contenidos teóricos ligados a los prácticos, de coordinación entre los diferentes profesores, y de la eliminación de la burocracia que parece dominar toda la gestión de los Programas. Los programas que reciben mayor valoración serían aquellos de menor duración y mayor especialización de contenido y con una estructura organizativa más simple. Los Programas en los que se da una mayor valoración del profesorado, son los de menor coste, con mayor número de estudiantes, de menor duración y en los que participa menor número de profesores. Las mejores valoraciones en cuanto a la organización general, logro de objetivos y utilidad global del Programa, se producen en aquellos que presentan una organización con materias de mayor duración impartidas fundamentalmente por un profesor. Los aspectos más deficitarios son: carencias estructurales y problemas de coordinación de profesorado, relaciones calidad con precio y expectativas o la adecuación de materiales. Se apuesta por una organización basada en una escasa diversificación de las materias y sustentada por un pequeño grupo de profesores. Se estima, en conjunto, que los estudios para el desarollo de estándares aportan una información útil para la mejora de este tipo de oferta formativa. El sistema de evaluación se ajustaba a los requerimientos de la Universidad y permitía aportar información relevante para el desarrollo de un sistema orientado a la mejora. A partir de este estudio, el primero en nuestro país de estas características, se ponen de manifiesto los beneficios que puede aportar la evaluación de programas en este ámbito. Un elemento que podría mejorar la oferta de los Programas sería el poder ofrecer un tratamiento unitario de la misma, aportando el apoyo necesario para la gestión integral de calidad de los Programas. Podría desarrollarse a partir de la estructuración de una unidad de Postgrados que, además de canalizar la gestión administrativa, atendiese y diese soporte a la gestión cotidiana de los mismos y que diese también apoyo pedagógico en la organización y en el seguimiento de Programas para asegurar su adecuado desarrollo. De este modo la Universidad mantendría un contacto directo con la gestión cotidiana de los Programas, pero sin suponer un elemento de rigidez en las adaptaciones o modificaciones que los Programas requiriesen. En este contexto, la evaluación de los Programas de Postgrado de la Universidad de Valencia se insertaría directamente a través de la organización de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y seleccionar los objetivos generales que, para el área de Ciencias Sociales en la segunda etapa de EGB, habían legislado las autoridades educativas del país, someterlos a discusión y llegar a una ordenación y secuencialización de los mismos de acuerdo con los criterios que se expresan en el grupo de trabajo. Realizar un trabajo en equipo de programación, aplicación y evaluación de objetivos operativos, partiendo de una selección, organización y secuencialización de los objetivos generales propuestos por las orientaciones pedagógicas emanadas del Ministerio de Educación. El trabajo se organiza de forma que tiene en cuenta los enfoques siguientes: lógico, sociológico y psicólogico. Para ello se dividen los contenidos de las orientaciones pedagógicas en 6 grandes núcleos para trabajarlos durante todo el curso escolar. Se determinan, teniendo en cuenta los objetivos generales, los objetivos específicos y de acuerdo con ellos se formulan los objetivos operativos. De acuerdo con los objetivos operativos, se programan las actividades que tienen como ejercicios fundamentales: comentarios de texto, series estadísticas, gráficas, mapas, libros, resúmenes, etc. El cuadernillo de actividades contiene: ejercicios de distinto nivel de dificultad, relacionados con el nivel de la taxonomía elegido y el objetivo operativo correspondiente. Existen por tanto 3 aspectos de actividades: I.-Serían como un resumen condensado del tema y los alumnos prácticamente no tendrían más que memorizar. II.-Contienen cuestiones que hacen pensar y se prestan a ser tratadas de manera que el alumno pueda obtener sus propias conclusiones. III.-Contienen ejercicios de pensar y razonar pero sobre situaciones nuevas u originales. A pesar de que la experiencia no ha sido aplicada, los autores piensan que el sistema de programación por objetivos operativos puede resultar perfectamente válido desde un punto de vista metodológico ya que pretenden un sistema abierto a todo tipo de actividad por parte del alumno y el hecho de marcar unos objetivos operativos mínimos, no impide que se de una gran dinamicidad de relaciones en clase, que generen actitudes, aprendizajes e intereses y resultados educativos muy interesantes. La creatividad del alumno se logra a traves de ciertas actividades del propio alumno y en virtud del tipo de planteamiento metodológico, que va más lejos del simple hecho de la consecucion de los objetivos operativos. Con la programación y evaluación de los objetivos operativos, se logra que los alumnos conozcan, participen y acepten al menos unos dominios mínimos de contenido en cada uno de los nucleos señalados y al mismo tiempo se contribuye a una mayor calidad de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gráficos, mapas y una galería de imágenes en soporte digital (CD-ROM) y un test para evaluar el grado de conocimiento alcanzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone realizar un análisis sistemático de los métodos pedagógicos y didácticos de la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Se pretende estudiar los fines y funciones de la Universidad, su organización, sistema de enseñanza, metodología y curso escolar. Se incluye también en la investigación, los planes de estudio y su implementación, las disciplinas académicas existentes y la ciencia que se impartía. Se pretende descubrir los tipos de cátedras y las formas de provisión, además de la importancia de cada una de las facultadas, los requisitos de admisión, así como los protocolos, exámenes y ceremonias en cada uno de los grados académicos. Se han seleccionado documentos fundamentalmente en el Archivo de la Universidad de Salamanca. Se han reunido documentos de muy diversa índole como actas de claustros, estatutos, visitas de cátedras, procesos de bachilleramientos, licenciamientos y doctoramientos, provisiones reales, matrículas y visitas de pupilajes. Para su análisis se ha utilizado el método histórico-pedagógico. Con todo ello en la primera parte del trabajo se demuestra que la revolución educativa de Castilla en el siglo XVI se produce varias décadas antes que en el resto de Europa gracias a las condiciones que reunía, centrándose el motor de la revolución, principalmente en las universidades y de manera especial en Salamanca, por ser la más importante de la monarquía hispánica. Se diseñan nuevas vías educativas, para lo que proliferan los tratados de educación. Surgen los humanistas defendiendo la necesidad de prácticas pedagógicas más adecuadas e insistiendo en difundir mucho más la educación. Por último, se estudian las bases estructurales de la Universidad, desde su gobierno hasta la hacienda. Las nuevas reformas educativas, culminan plasmándose en nuevas legislaciones. Se comprueba que la revolución educativa que hay en la Universidad de Salamanca en el siglo XVI se produce a través de las distintas reformas pedagógicas que mantiene, como medio de ir diseñando nuevos caminos para dar respuesta a todos los cambios que se van sucediendo. Felipe II ejercició una gran influencia sobre la Universidad de Salamanca, un rey preocupado por la cultura, por la Universidad y por la formación de intelectuales que sirviesen en sus dominios. Por otro lado el sistema de enseñanza universitaria, se proponía la búsqueda de la verdad, utilizando los sistemas docentes medievales, dando lugar a tres métodos didácticos muy difundidos, que eran la lección, la relección o repetición y las disputas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la potenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.