121 resultados para Bandrés de Abarca, Francisco-Genealogía
Resumo:
Analizar críticamente los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia, y la relación existente entre los mismos y su aplicación concreta. Los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia. Estudio del pensamiento ferreriano y su concepción de la ciencia dentro del marco del racionalismo positivista. Elementos de la concepción ferreriana: científismo positivista, avalorismo, naturalismo, normativismo e iluminismo. Estudio de la práxis de Ferrer en sus vertientes política y educativa: educación y concepción monista de la ciencia, educación y transformación social, educación y antagonismo social, coeducación de las clases sociales. Análisis histórico de la época y figura de Francisco Ferrer. Análisis crítico de la concepción positivista de la ciencia por parte de Ferrer. Crítica teórica de los presupuestos del pensamiento de Ferrer. Análisis de las aplicaciones concretas del pensamiento de Ferrer en conexión y como resultado de los datos histórico-biográficos, de los presupuestos epistemológicos y de la crítica de los mismos. En lo referente a las aplicaciones concretas del pensamiento ferreriano su actividad ha de ser considerada como una práxis educativa y no como una práxis política en sentido estricto. Ferrer no es un teórico sino un práctico de la educación. En su planteamiento hay una escisión dialéctica entre teoría y práxis en la que prevalece la segunda. Ferrer considera la educación como factor determinante del antagonismo, justifica su opción por la práxis educativa. El autor califica este planteamiento educacionista como superestructuralista. Al relacionar el problema teoría-práxis con el superestructuralismo, el autor señala una contradicción interna en el quehacer ferreriano. Al esclarecer lo que fue Ferrer destaca la diferencia observada entre la importancia y proyección histórica del personaje y el peso específico del contenido de su aparato intelectual y de sus realizaciones prácticas. Ferrer es un invento de la historia de la que fue víctima. La injusticia del hecho histórico de su ejecución ha sido compensada con otra injusticia por la que la historia le ha convertido en un mito. Resalta el variado origen de las ideas que influyeron en su pensamiento. Multiplicidad de ideas que unidas a una falta de reflexión sobre las mismas, desemboca en un gran número de contradicciones, las cuales afectan, no sólo a la coherencia de su pensamiento, sino a las posibilidades críticas de su obra educativa.
Resumo:
Con esta tesis se reivindica la figura de Francisco Santamaría Esquerdo, 1866-1925, discípulo del doctor Simarro e inmerso en el ambiente de renovación intelectual de la Institución Libre de Enseñanza, difusora de la psicología científica en España a comienzos del siglo XX.. Se analiza su psicología cognitiva, afectiva, social y educativa. Sobre todo se destaca su original contribución experimental a la psicología jurídica, especialmente en su aplicación a la psicología del testimonio, dentro del campo de la psicología jurídica, en el que la obra de Santamaría ocupa un lugar pionero.. El estudio destaca las fuentes intelectuales de su obra, se aportan estudios bibliométricos de autores y obras citadas por el propio Santamaría en sus trabajos. La documentación biográfica ofrece informaciones y datos novedosos sobre el personaje estudiado. Se facilita una imagen coherente y completa de la figura intelectual de este autor y de su obra científica..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contribuir a la reconstrucción de la Historia de la Educación española y en particular del viejo reino de Navarra. Completar y continuar la línea de trabajo abierta por el profesor Goñi Gaztambide sobre la importancia pedagógica y formativa de los colegios clericales y del Seminario Conciliar de Pamplona, y analizar cómo acontecieron en Navarra las tesis mantenidas por el profesor Martín Hernández sobre la institución seminarística como punto de arranque de la secularización docente en España y punto de partida de la conformación de la enseñanza media. Las instituciones docentes sacerdotales en Navarra de 1551 a 1831. La investigación se centra en el estudio de instituciones de ámbito local, apoyado fundamentalmente en el análisis, descripción, interpretación y relación de fuentes. El método seguido es historiar la génesis de la institución, su encuadre en el contexto nacional y su desarrollo pedagógico. La primera parte abarca los años 1551-1777, en los que a falta de un seminario conciliar, los sacerdotes navarros se formaron en 2 colegios sacerdotales fundados por iniciativa privada. La segunda parte abarca los 54 años de la historia pedagógica del Seminario Conciliar de Pamplona (1777-1831), desde su fundación hasta la fecha en la que surge una carencia casi absoluta de fuentes. Archivos, Diocesano de Pamplona, del Seminario Conciliar de Pamplona, General de Navarra, Municipal de Pamplona, de la Catedral de Pamplona y Archivo Histórico Nacional. La proliferación, configuración y desarrollo de los seminarios conciliares en la segunda mitad del s. XVIII fue debida a la confluencia en el contexto ilustrado español de 4 factores: el regalismo de la corte de Carlos III, el jansenismo juridíco de sus ministros, el episcopalismo docente y la influencia de San Carlos Borromeo. El Seminario Conciliar de Pamplona es un ejemplo característico de institución surgida de la política regia carolina y del esfuerzo y mentalidad católica ilustrada del obispo Irigoyen. Consultar en la investigación las conclusiones sobre las instituciones locales y conclusiones generales.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
En este artículo presento un análisis descriptivo del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza en sus dos épocas de existencia. Periodos delimitados por los acontecimientos de nuestra guerra civil. La PRIMERA es la más importante por su duración, abarca sesenta años de publicación ininterrumpida, desde el año 1877 hasta la mitad de 1936. La SEGUNDA época del B.I.L.E, es relativamente reciente, reaparece en 1987 y lo edita la Fundación Francisco Giner de los Ríos. El revisar que misión se propuso esta revista, sus comienzos, evolución y estructuras contribuirá al convencimiento de que el Boletín constituye una fuente documental valiosísima e imprescindible para el estudioso de la Institución Libre de Enseñanza y también para quien quiera profundizar en la evolución de la Historia de la Educación Española de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Especialmente es fuente necesaria para conocer nuestra incorporación al Movimiento Pedagógico de la Escuela Nueva, directrices educativas que fueron seguidas por la I.L.E y de cuyos principios y realizaciones ha quedado constancia en las páginas de su Boletín.
Resumo:
Obra presentada a los premios Educación y Sociedad
Resumo:
Este libro completa una serie temática acerca de los juegos en la educación básica que abarca de los 3 a los 14 años de edad. Los juegos se clasifican por áreas, lo que permite que se vaya más allá de la aplicación al desarrollo motor del niño en beneficio de una dimensión mucho más globalizadora. Recoge 390 propuestas, en cada una de las cuales se indica la edad a la que va dirigida, el material, la organización, los objetivos, las áreas o ámbitos de experiencia, el desarrollo, las reglas y posibles variantes.
Resumo:
Recopilación de cuentos y relatos dirigidos al alumnado de Educación Secundaria, a sus profesores y a sus padres, con instrucciones 'ad hoc' para su lectura y comentario de texto. Esta estructurado: 1. Repaso a los orígenes del cuento y exposición de sus características fundamentales. 2. Recorrido por su situación en los países de los escritores antologados. 3. Nota bibliográfica de cada escritor. 4. Relato. 5. Propuesta de actividades didácticas sobre el mismo, que abarca aspectos lingüísticos y literarios como propuestas creativas, lúdicas, reflexiones y debates sobre temas transversales. 6. Propuesta de taller literario para el profesor que decida profundizar en la naturaleza del cuento e incitar al alumnado a la literatura. 7. Glosario de voces hispanoamericanas. 8. Referencias bibliográficas.
Resumo:
A partir de una estructura muy elaborada, el Proyecto Cíceros abarca la totalidad de los contenidos del área de Lengua y Literatura para ESO y Bachillerato. Se definen en cada curso, un número reducido de unidades didácticas, girando alrededor de determinados tópicos el estudio de la comunicación, la lengua, la literatura, las técnicas de trabajo y la relación entre lengua y sociedad. Los contenidos teóricos se exponen de forma concisa y se acompañan de pruebas de aplicación, autoevaluaciones, actividades que posibilitan la atención a la diversidad del alumnado y ejercicios de realización grupal. Es de destacar la incorporación de ingeniosas actividades de motivación que contribuyen además a potenciar la cohesión del conjunto de los materiales. También se aporta una antología de textos y lecturas recomendadas y numerosas páginas recopilatorias de recursos en línea. Incluye una aplicación para configurar una zona de diálogo que permite a los alumnos consultar dudas sobre las actividades y compartir experiencias con otros usuarios de diferentes partes del mundo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. N??mero especial de la revista GAMMA para el IV Congresos de AGAPEMA
Resumo:
Contiene: Premio especial al mejor trabajo a 'Alquimistas de la palabra: creación literaria'; Premio para la etapa de segundo ciclo de Educación Infantil a 'Luces y sombras: el camino de la luz'; Primer premio para la etapa de Educación Primaria a 'Radio 24J' y segundo premio a 'Aprender a ser, aprender a aprender: un trabajo con las emociones desde el ámbito curricular'; Premios para la etapa de secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, enseñanzas artísticas profesionales, de idiomas en escuelas oficiales y deportivas, a 'La vida oculta del agua', 'Música tras la puerta', 'Imágenes de adolescencia' y 'Matemáticas 2.0.: renovando los procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en Educación Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'