71 resultados para 330514 Viviendas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es la historia de una granja y de su emplazamiento desde la Alta Edad Media hasta la actualidad. Vemos la evolución de la explotación agrícola y ganadera, de sus dependencias y viviendas; se muestra el impacto causado en el paisaje que la rodea. Y aunque, hay actividades que continúan inalterables a lo largo de los siglos, el progreso científico ha introducido la maquinaría en ellas y esto motiva la desaparición de formas de vida, oficios y costumbres tradicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece a una colección que quiere despertar la curiosidad de los pequeños lectores y desarrollar sus destrezas de lectura. En este caso, se tratan varios conceptos, el de país y el de bandera, ésta como una especie de insignia nacional. También, se explican otros temas, el número de países y de idiomas existentes, las características de algunas ciudades, sus tipos de viviendas, el folclore.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a los distintos tipos de viviendas en los que comen, duermen, trabajan, juegan, en resumen, viven las personas; así como a su diseño, construcción y mobiliario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposici??n de las razones y argumentos de la ordenaci??n de los edificios y de la composici??n de los mismos en el proceso de reconstrucci??n de la Ciudad Universitaria. En el planteamiento general, el objetivo abarcar en un solo recinto los estudios superiores universitarios, previendo una poblaci??n escolar de 10.000 alumnos. Las premisas principales son las de conservar el paisaje y zonas verdes en lo posible, permiti??ndose edificar solamente el 15 por ciento del terreno; agrupar los edificios seg??n el criterio de su naturaleza y finalidad, as?? resultan una zona destinada a los edificios de Letras y Ciencias, otra de Medicina y Farmacia, otra de Artes, y otra de viviendas y residencias escolares, y como centro de todo ello el Paraninfo; dichos edificios universitarios estar??n basados en el modelo de laboratorio, seminario y aula peque??a, que favorecen la ense??anza individual, pr??ctica y directa; en cambio, para el Paraninfo, se elige el estilo cl??sico, con un atrio de grandes dimensiones para la celebraci??n de actos oficiales y fiestas; en cuanto a las comunicaciones, se establece un plan de enlace y tr??nsito entre los diferentes grupos de edificios, y una gran v??a de comunicaci??n con Madrid, que absorba la densa circulaci??n prevista; las instalaciones urbanas propias, de saneamiento, agua, luz, gas y electricidad ya se encuentran terminadas en este momento; y por ??ltimo, una comisi??n de arte, se encarga de la construcci??n de los monumentos que deber??n completar el conjunto arquitect??nico de la Ciudad Universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 24 de abril de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 13 de noviembre de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia educativa sobre enseñanza activa geográfico-histórica con alumnos de tercero de BUP de un Instituto de Toledo. El trabajo se centra en la localización de patios, pozos, aljibes y sótanos, debido a los problemas básicos para el hombre de Toledo a lo largo de la historia como: el abastecimiento de agua, el empleo de sótanos como viviendas, soluciones para defenderse de las temperaturas extremas, etc. Se desarrollan con detalle las diferentes etapas en las que está dividido el trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se informa sobre la inauguraci??n privada y puesta en funcionamiento de las primeras Facultades universitarias que funcionaron en la Ciudad Universitaria, la Facultad de Filosof??a y Letras y la Escuela de Arquitectura. Despu??s se construir??an la de Derecho, Farmacia, la Escuela de Odontolog??a y la Facultad de Medicina y la reconstrucci??n del Hospital Cl??nico. Igualmente se comentan los montantes econ??micos que suponen estas partidas presupuestarias, como los cuatro millones de pesetas que se destinaron al edificio para el Colegio Mayor 'Xim??nez de Cisneros'. Otros tantos Colegios Mayores as?? como la construcci??n del Pabell??n del S.E.U. en la Ciudad Universitaria se comenzaban a construir all?? por el 1943, as?? como las viviendas para profesores que se levantaron en la calle Isaac Peral. Para finalizar, se comentan las partidas presupuestarias destinadas a los jardines que rodear??an las Facultades de Ingenier??a de Montes, Farmacia y Filosof??a y Letras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la importancia de su estudio y el interés que puede despertar en los alumnos. Propone una serie de actividades como observar el paisaje, trajes regionales, viviendas, realizar recorridos y excursiones. Analiza el método de enseñanza diferenciando la Geografía física; situación y área geográfica, suelo, relieve, clima, aguas superficiales y marítimas, vegetación, la fauna y el paisaje, de la Geografía humana: poblamiento, la población y sus núcleos, vivienda, economía, las comunicaciones, la sociedad, la cultura, la espiritualidad y el pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta, por medio de fichas, una aplicación práctica para el trabajo diario en el aula. Las áreas y los temas son: Historia de España, Tarragona en la época romana, situación de Toledo; Geografía, clases de viviendas, el mapa de España; Religión, la doctrina cristiana; Lenguaje, conjugación de verbos, Matemáticas; Ciencias Naturales, nutrición vegetal. El suelo, formación del suelo. Todas las fichas para las etapas Elemental y Perfeccionamiento de EGB. Contiene: Historia de España ; Geografía ; Religión ; Lenguaje ; Matemáticas ; Ciencias naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Geografía ; Historia de España ; Lenguaje ; Religión ; Matemáticas ; Ciencias naturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una cronología de las disposiciones legales, desde el dieciséis de julio de 1949 fecha en que la Cortes sancionan la Ley de Enseñanza Media y Profesional, para demostrar la labor desarrollada por los organismos competentes para poner en marcha los principios contenidos en dicha ley. Se resaltan los ofrecimientos y aportaciones para la instalación y dotación de los futuros centros de Enseñanza Media y Profesional: cesión de edificios, donación de campos de experimentación, viviendas para el profesorado, subvenciones económicas, aportaciones en material escolar realizados por municipios y otros medios de colaboración. Se explica cual es la finalidad de los institutos Laborales y cómo estos se establecerán en aquellas poblaciones que no tengan actualmente centros de Enseñanza Media o Profesional. Su primer curso se iniciará en octubre de este año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan imágenes de diversas dependencias del Instituto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el Plan Nacional de Cultura, iniciado en España en 1956, por el que se ponía de manifiesto el estado general de la nación en orden a la enseñanza y a la cultura, marcando el módulo de la eficacia de la función que diera a conocer y descubriera las necesidades de urgente ejecución. Este plan pretendía poner de manifiesto los recursos con los que contaba, tanto de personal como de medios materiales, edificios, viviendas e instituciones complementarias, las mejoras que se precisaban, los defectos que era necesario corregir, y todo cuanto se tuviera que mantener en la cultura española.