724 resultados para Reproductibilidad de las Pruebas
Resumo:
Proyecto desarrollado por una comisión de profesores de matemáticas de Valladolid, ha consistido en la preparación, organización y realización del Concurso Canguro Matemático Europeo, el ámbito de la Comunidad de Castilla Y León. El desarrollo pasa por diferentes fases: 1) Análisis y valoración del concurso en anteriores convocatorias. 2) Elaboración de propuestas de problemas para el concurso. 3) Asistencia a reuniones. 4) Organización del concurso (bases, información, pruebas, resultados). La memoria recoge el desarrollo del VI Concurso Canguro matemático en Castilla y león, incluyendo la preparación del mismo, su desarrollo y la calificación y entrega de premios a los ganadores. Se incluyen anexos estadísticos. Las pruebas realizadas y los problemas presentados en el campamento matemático de Zakopane (Polonia) para ganadores absolutos de cada nivel. También se incluyen fotografías de los participantes realizando el concurso y de los ganadores en Zakopane (Agosto 1999)..
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo demostrar la siguiente hipótesis: la personalidad y la vocación del docente influyen en el discente y pueden llegar a crear en éste, problemas psicológicos que afectarán tanto a su rendimiento educativo como al grado de cumplimiento de los fines educativos. Dentro del marco teórico aborda los siguientes temas: conceptos clásicos y modernos de la personalidad, la tri-sugestión-dinámica y su interrelación con la educación de la personalidad, paradigmas de la personalidad de los docentes tradicionales y de los nuevos docentes especializados en pedagogía, tecnología educativa y psicopedagogía, incorporación y formación oficial de los docentes edutécnicos en los planes educativos. Aplica unas pruebas de personalidad basadas en el modelo de tri-sugestión dinámica a una muestra compuesta por 60 futuros docentes, alumnos de la Universidad de San Martín de Porres, 60 hombres y 40 mujeres, de un nivel socioeconómico medio. Tanto a través del análisis de los paradigmas de selección o formación de profesores, sugeridos por diversos autores, como del resultado de las pruebas, se concluye que los docentes deben ser elegidos por su personalidad como educador.
Resumo:
Se presenta material didáctico que contiene actividades pensadas para los alumnos de 4õ Curso de Educación Secundaria Obligatoria (16 años) en el área de física y química. Estas actividades están diseñadas para la consecución de un aprendizaje significativo por parte de los alumnos y tiene entre otros objetivos didácticos: reconocer la existencia de fuerzas en la naturaleza; conocer el concepto de fuerza como interacción entre dos cuerpos; distinguir los efectos que pueden originar las fuerzas aplicadas a distintos cuerpos; reconocer la existencia de distintos tipos de fuerza; comprender el carácter vectorial de la fuerza y por último saber utilizar el dinamómetro para medir fuerzas. Para conseguir estos objetivos se plantean una actividades a realizar por los alumnos con sus respectivas preguntas para que éstos den respuesta una vez realizadas las pruebas.
Resumo:
Conocer el grado de implantación de los contenidos educacionales destinados a la adquisición por parte del alumno de conocimientos, hábitos y actitudes saludables, y dentro de ellos específicamente los dirigidos a la prevención del tabaquismo.. Se estudian 3.050 centros educativos con la ayuda de los directores. El 75,7 por ciento de los centros es público, el 17 por ciento concertado y el 5,2 privado. De ellos, 1.032 imparten sólo enseñanza primaria, 1.029 primaria y secundaria y 694 secundaria.. Se introduce el tema mediante una presentación teórica en la que se contempla el tabaquismo en relación con la escuela. Se marcan a continuación los objetivos específicos que se propone la investigación y a partir de ellos se proponen los siguientes aspectos a tratar: características principales del centro; proyecto educativo del centro; etapas en que se imparten los contenidos transversales, educación para la salud y contenidos antitabaco; grado de cumplimiento de los objetivos marcados en estas materias; opinión de los directores sobre la educación para la salud; conducta ante el tabaco en el centro; valoración de la autoeficacia del director del centro.. Se aplica una encuesta a los directores de los centros.. Los datos se tratan con el programa estadístico SPSS 6.1.2 para Windows, empleándose las pruebas estadísticas oportunas en función de la naturaleza de las variables (tests para la comparación de medias, Chi cuadrado para variables categóricas, anoba 1 factor y regresión múltiple).. Las enseñanzas antitabaco no forman parte del proyecto educativo del 24 por ciento de lo centros ni tampoco de lo contenidos del 70 por ciento de la asignaturas. Los centros de educación primaria incluyen significativamente más en su proyecto educativo, los contenidos de educación para la salud y los centros que imparten educación primaria y secundaria, imparten más contenidos antitabaco. Los centros cuyos directores atribuyen a la educación para la salud más capacidad para influir en la conducta del alumno imparten más contenidos de educación para la salud y antitabaco. En opinión de los directores el conjunto de variables estudiadas explican el 10 por ciento de las influencias posibles sobre la conducta del alumno. El 18 por ciento de los centros no exige el cumplimiento de la legislación antitabaco. Los directores consideran que la educación para la salud debe impartirse en gran medida en colaboración con los profesionales sanitarios.. Se afirma que en España aún nos encontramos en una fase de sensibilización social acerca del problema del tabaco; a pesar de la legislación antitabaco que incluye la educación para la salud en el currículo escolar dentro de los denominados temas transversales, no parece que sea posible considerar que la educación antitabaco sea una realidad de la educación de los niños y los jóvenes españoles.
Resumo:
Contribuir, aunque de forma modesta, a ensanchar el reducido de las investigaciones experimentales en educación de adultos en España e intentar dar respuesta a preguntas como ¿hay correlación y en qué grado entre la inteligencia y el rendimiento académico de los adultos de estratos culturales bajos? o ¿en qué medida la inteligencia es un factor determinante del éxito en el aprendizaje de los contenidos culturales básicos? y ¿son significativas las diferencias entre sexos y los distintos grupos de edades?. Ciento treinta y ocho individuos mayores de catorce años pertenecientes a cuatro barrios de Salamanca; barrio San José, barrio Pizarrales, barrio Salas Pombo, barrio Garrido y que asistan a Centros de Formación de Adultos para la obtención del Título de Graduado Escolar. Se entregó un cuadernillo para la resolución de problemas y una hoja de respuesta. La corrección se llevó a cabo manualmente ayudados por una plantilla. Se hallaron como medida la tendencia central; la mediana. Como medida de variabilidad la sigma. También se hallaron las puntuaciones X y T. Gráficas, tablas, test de Raven. Existe una correlación significante entre inteligencia y rendimiento. El sexo no parece ser un factor determinante en los resultados de la inteligencia no declina con la edad. El nivel cultural o grado académico poseido por un adulto es relevante para obtener más éxito en las pruebas de inteligencia.
Resumo:
Realizar una propuesta en la que converjan dos modelos evaluativos aplicables a la realidad de Paraguay y que ésta pueda ser desarrollada sin dificultad por los docentes que han sido formados dentro de una nueva concepción pedagógica.. Compuesta por 10 grupos de alumnos de sexto curso. Cada grupo tiene entre 25 y 30 alumnos que suman un total de 275.. En un primer momento se establece el marco teórico sobre el que se basa la investigación. Se tiene en cuenta tres conceptos principales: ciencia, método y técnica; dentro de este contexto se ubica la educación como factor determinante del progreso humano. Se resalta la importancia de la didáctica como disciplina instrumental que comprende tres fases diferenciadas: la organización, la ejecución y la verificación o evaluación. Será esta disciplina la que dé las pautas que orienten la investigación dado que va a permitir hallar las diferencias y semejanzas entre la evaluación normativa y la referida a criterios. Se evalúan los contenidos de las áreas de geografía, de historia y de cívica y moral.. En la delimitación de los objetivos se utiliza la taxonomía de Bloom. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se aplican pruebas de contenidos compuestas por preguntas cortas. Se emplean escalas de calificación y plantillas de puntuación.. El enfoque es hipotético-deductivo y comparativo.. De la evaluación normativa se deduce que de entre los diez cursos evaluados hay un 89 por ciento de alumnos aprobados y un 11 por ciento de alumnos que no han superado las pruebas. Esto significa que se ha trabajado bien y que el aprendizaje está dentro de la normalidad. Se observa en este caso que la puntuación individual del test se interpreta en función de lo obtenido por el grupo al que el propio individuo pertenece. Estas puntuaciones permiten la comparación entre los diferentes individuos y dan una idea global de la realizaciones del sujeto pero no permiten establecer estrategias individuales de corrección. Con la evaluación referida a criterios el porcentaje de aprobados es del 100 por 100, aceptándose la puntuación en función de los resultados obtenidos por el mismo individuo; esto da una idea exacta de las realizaciones del sujeto, posibilitando estrategias individuales de perfeccionamiento.. Se apuesta por la utilización combinada de ambas evaluaciones ya que a través de la evaluación normativa se obtienen datos estimativos de los resultados obtenidos mientras que la referida a criterios permite controlar constantemente el proceso de la mejora de calidad del producto. En el caso de la evaluación normativa los objetivos deben ir secuenciados y coordinados, deben ser concretos y estar ordenados. En el caso de la referida a criterios los objetivos deben unificarse mediante uno más amplio o utilizar objetivos múltiples que permitan presentar cohesión y dominio de los contenidos; en definitiva que dichos objetivos estén relacionados coherentemente para facilitar la comprensión de los temas. Se afirma que es necesario controlar los procesos de evaluación a través de otras evaluaciones con el fin de ver sus limitaciones y tratar de mejorar..
Resumo:
Analizar los diferentes enfoques sobre la educación a distancia. Describir y fundamentar la realidad de las condiciones de los Centros de Educación Media Básica en México. Valorar la importancia y trascendencia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proponer un curso sobre evaluación. El objeto de estudio está constituido por una parte por los centros de Educación Media Básica de México y por otra por las necesidades formativas en lo que respecta a la evaluación, de los profesores de dichos centros. En primer lugar se establecen las bases teóricas de la educación a distancia (antecedentes, concepto, exigencias didácticas y de tutorías). A continuación se aborda ampliamente la evaluación (tipos de pruebas y ventajas de las pruebas) y las funciones de los distintos miembros del equipo interdisciplinar (coordinador del proyecto, académico, diseñador curricular, evaluador, productor de medios audiovisuales y tutor). La tercera parte está integrada por la propuesta en sí que contempla los siguientes aspectos: objetivos; temporalización; organización; metodología; recursos; evaluación; temario; antecedentes de la evaluación; momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje; etapas, funciones, principios y características de la evaluación; interrelación entre enseñanza-aprendizaje y evaluación; técnicas didácticas y de evaluación. Realiza una revisión bibliográfica y contempla las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información obtenida. Las evaluaciones serán de carácter obligatorio. A través de ellas se conocerá en qué grado los objetivos se han alcanzado. Se prevé que las evaluaciones sean diagnóstica, formativa y sumativa. Las mismas podrán realizarse presencialmente y a distancia. Se evaluará el trabajo de campo pautado, el informe de trabajo, las actividades integradas en audiocassettes y la asistencia a las tutorías presenciales. La comunidad docente dispone así de la posibilidad de adaptarse a la modalidad de Educación a Distancia, aprovechando las épocas de descanso escolar para llevar a cabo seminarios, encuentros y talleres, entre otras actividades. Se producirá de esta forma un cambio de actitud en los educadores a través de las estrategias metodológicas, de una valoración de su racionalidad y de la posibilidad de procesar información para aumentar su capacidad en la toma de decisiones.
Resumo:
En este trabajo se pretende estudiar la integración del niño en la escuela a través de tres variables que son fundamentales, psicomotricidad, visopercepción e inteligencia.. La muestra ha sido obtenda de los cursos de 4õ,5õ y 6õ curso, del centro de E.G.B. Arturo Duperier de Avila. El número de sujetos que integran la muestra es de ciento dos. La edad de los sujetos oscila entre los nueve y los catorce años, y está representada solamente por varones.. La aplicación de las pruebas fue colectiva para cada uno de los tres grupos que integraban la muestra, salvo la del test Guestáltico Visomotor cuya aplicación fue individual. Las pruebas fueron aplicadas en el segundo semestre del curso 1977-78.. Los instrumentos empleados para medir las variables fueron los siguientes: La escala general de Matrices progresivas de Raven, el test Trazado III c y, el test Guestáltico Visomotor de Bender, así como las calificaciones obtenidas por los alumnos en sus cursos correspondientes.. En el test de Matrices progresivas de Raven se trabajó con las puntuaciones obtenidas a través de la plantilla de corrección de dicho test, la puntuación directa de cada sujeto correspondió al número de aciertos obtenidos en la realización del test. En el test del Trazado IIIc se obtuvo la puntuación directa que se transformó en escala estandar y desviación típica, posteriormente se hallaron los puntos medios correspondientes a las cuatro láminas de las manos derecha e izquierda referidas a cantidad y calidad. En el test Guestáltico Visomotor se realizó la puntuación directa que se transformó en una escala estandar. En las calificaciones, que fueron obtenidas según el método de evaluación, se transformaron en puntuaciones típicas, hallándose la media de estas puntuaciones.. Con este estudio se llega a los siguientes resultados. La inteligencia, la visopercepción y la reactividad actitudinal, correlacionan significativamente con el rendimiento escolar, mientras que el potencial psicomotor no correlaciona con el rendimiento escolar..
Resumo:
El objetivo prioritario es construir un procedimiento instruccional aplicable por los profesores para entrenar a los alumnos de educación secundaria en la utilización eficaz de las estrategias de relación. En segundo lugar se intenta analizar el grado de validez interna o eficacia del procedimiento enseñado a través de un diseño experimental con tres grupos naturales de estudiantes de enseñanza secundaria con pretest, postest y evaluación de seguimiento de los efectos. Por último se analiza en que medida todas las variables operativizadas predicen el éxito escolar de los alumnos, es decir su rendimiento académico. El grupo está constituido por 99 estudiantes de séptimo curso del colegio público comarcal 'Pedro I de Tordesillas'. Se realizan pruebas en pretest para contrastar la homogeneidad de la muestra. Desde un punto de vista diacrónico la investigación ha tenido 4 momentos: antes de la intervención, con la elaboración y diseño del Programa, de los materiales, la búsqueda de sujetos y los pasos de pruebas del pretest. Durante el curso 1991-92 se documenta bibliográficamente sobre el tema estudiado. En el curso 1992-93 se elaboran pruebas y cuestionarios que permiten evaluar algunas de las variables dependientes previstas en el diseño: dominio de 'estrategias de relación' y estimulación de 'estrategias de relación' rendimiento objetivo o específico, rendimiento académico y estrategias generales. Como variables independientes: procedimiento de enseñanza, inteligencia verbal, clima social, motivación de aprendizaje y estrategias generales. Como instrumentos se utilizan: test factorial de inteligencia AMPE-F, Escala de clima social, cuestionario MAPE-I, Escala de estrategias de aprendizaje, Escala de relaciones, Cuestionario de relaciones, Prueba de rendimiento objetivo. Se aporta un programa de entrenamiento de estrategias de relación para alumnos de educación secundaria que ha demostrado ser eficaz para enseñar a descubrir las interconexiones temáticas, relaciones intratexto; así como para dotar al alumno de la estrategia de relación lo leído con un conocimiento previo. Igualmente se han proporcionado tres pruebas similares para evaluar en los alumnos su rendimiento en comprensión y memorización de un texto. De los resultados no se puede afirmar que la mayor integración escolar facilite la realización de la prueba de rendimiento objetivo o la obtención de calificaciones superiores en las evaluaciones. Un dato difícil de valorar ha sido el referido a como los alumnos del grupo sistemático entrenados en la estrategia de relación, habiendo aprendido de una forma muy eficaz dichas estrategias, sin embargo no mejoraron sus resultados en las pruebas que evaluaban no 'uso real' sino 'percibido' de las estrategias de relación. Un estudio complementario a lo efectuado en esta tesis, sería realizar nuevamente el análisis con variables independientes asignadas pero en una muestra de control en la que no se hubiese efectuado ninguna intervención..
Estrategias y consecuencias de la innovación tecnológica : un proyecto para la educación de adultos.
Resumo:
Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.
Resumo:
Diseñar una prueba lo suficientemente válida para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB mediante la técnica 'Cloze'. Cincuenta alumnos de quinto de EGB del Colegio Público Santa Teresa, de Alba de Tormes, Salamanca. Se ha partido de la hipótesis que el test 'cloze' sería suficientemente fiable y válido para valorar la comprensión lectora de los alumnos de EGB. El proceso seguido en la investigación ha sido el siguiente: selección del muestra, selección de los textos de lectura, adaptación de los textos a la técnica 'Cloze', selección de las pruebas tradicionales de comprensión lectora, aplicación de las pruebas, establecimiento de los criterios de evaluación, corrección de los protocolos, elaboración del cuadro de resultados con especificación de las variables, tratamiento estadístico de los datos, estudio de la fiabilidad y validez de los textos 'Cloze', tipificación de las pruebas 'Cloze' y valoración de resultados y contrastación de hipótesis. Pruebas tradicionales de comprensión lectora y 10 textos 'Cloze' confeccionados para la investigación. Análisis de contenido, categorización de los textos, distribución de frecuencias, análisis estadístico. Una vez analizados los datos obtenidos se puede afirmar que los textos 'Cloze' confeccionados al efecto sirvieron para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB, será conveniente realizar algunas precisiones respecto a su fiabilidad y validez; respecto a la fiabilidad, se afirma que todos los textos 'Cloze' utilizados pueden ser usados con la seguridad de que tienen un grado óptimo de precisión. Respecto a los criterios utilizados para la validación de las pruebas, el que consigue mayor coeficiente en todos los textos es el juicio del profesor, mientras que los criterios referidos al recuento de ideas y ponderación de las mismas son los que obtienen coeficientes de validez más bajos. Los valores de recuento de redacción y ponderación de redacción, aunque inferiores a los juicios del profesor, son significativos en todos los textos; el simple recuento no es suficiente y se obtienen resultados más significativos cuando se asignan coeficientes ponderales. Los resultados obtenidos en la investigación confirman plenamente la hipótesis inicial en cinco de los diez textos seleccionados, por poseer valores de fiabilidad y validez altamente significativos; en el resto de los textos la fiabilidad es suficiente, la validez no se produce en todos los criterios elegidos. Existen indicios para considerar que dicha circunstancia no se debe a defectos en los textos 'Cloze' sino a posibles deficiencias en la elección de los criterios y en las características específicas de algunos sujetos de la muestra. Se considera que dichos factores sean tenidos en cuenta en futuras investigaciones y se diseñen modelos en los que los criterios de validez no adolezcan de las posibles deficiencias señaladas en la presente investigación.
Resumo:
Analizar el perfil de los preadolescentes marginados que se encuentran recogidos en una organización no gubernamental dedicada a proporcionarles ayuda escolar a través de un apoyo escolar de las actividades académicas. Analizar las aptitudes intelectuales, las conductas antisociales delictivas y el autoconcepto de los preadolescentes marginados. La muestra está formada por 180 sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años, que están en un centro de San Salvador de Jujuy de la provincia de Jujuy en Argentina. Variables: académica, social, emocional, familiar, madurez intelectual, inteligencia general, comprensión verbal, razonamiento lógico y memoria. Batería de aptitudes diferenciales y generales (madurez intelectual, aptitud numérica, memoria, razonamiento lógico, inteligencia general no verbal, aptitud espacial, habilidad mental no verbal, comprensión verbal), cuestionario de conductas antisociales delictivas, cuestionario de autoconcepto con 36 ítems. Estadística descriptiva, análisis estadístico básico y análisis factorial. En relación con las pruebas efectuadas, el análisis de la batería de aptitudes diferenciales y generales se observa que sólo han podido terminar todas las pruebas en el tiempo fijado 19 preadolescentes de un total de 180 encuestados. El resultado de este grupo está por encima del cincuenta por ciento del valor máximo asignado por la prueba, excepto en la prueba de percepción. Si se analiza el grupo en general se observa que el porcentaje de respuestas ha sido bajo, ya que la mayoría terminaron después de tiempo. Se observa que el grupo de los mayores obtuvieron una puntuación menor que el grupo de los más pequeños, la diferencia significativa se observa en el factor de madurez intelectual. Respecto a los sexos, se observan mejores puntuaciones en el grupo de los varones que en el de las hembras, prácticamente en todas las pruebas. Respecto al autoconcepto, el grupo en conjunto supera la mitad de la máxima puntuación que es posible alcanzar. Los valores de las áreas emocional y social son superiores en el grupo de mayor edad. En relación al grupo de los más pequeños, se observa que los valores en los aspectos social y académico son superiores para los niños, obteniendo valores similares en los aspectos familiar y emocional; situación que se repite con el grupo de mayores, de 12 años. En relación con los resultados del último test dirigido a medir las conductas antisociales y delictivas, se observa en el grupo total una inclinación hacia este tipo de conductas; en el grupo de 11 años son las mujeres las que poseen mayor inclinación hacia las conductas antidelictivas y antisocial, en el grupo de 12 años los varones tienen mayor inclinación a delinquir pero las mujeres les aventajan respecto a la conducta antisocial, aunque en general se observan valores muy semejantes. En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, se puede indicar que los preadolescentes, 11 y 12 años, marginados de la provincia de Jujuy, Argentina, poseen una madurez intelectual baja. Las dificultades más relevantes en el aspecto intelectual han sido las pruebas de habilidad mental verbal, habilidad mental no verbal, aptitud numérica, razonamiento lógico y percepción de diferencias. Los resultados más satisfactorios estuvieron reflejados en las pruebas de memoria, aptitud espacial y comprensión verbal. Esta situación se refleja en los niveles de estudio de las aulas y se ha constatado en el sistema educativo de la provincia, ya que muchos de estos preadolescentes dejan la escuela por problemas económicos, familiares, académicos y sociales; esta situación provoca que se formen pandillas que se dedican a manifestar conductas antisociales y a delinquir. Como consecuencia de esta situación, estos grupos tienen una calidad de vida baja, no solamente para ellos, sino para todas las personas que habitan en estos barrios. Los preadolescentes marginados no están contentos ni en su casa, ni en la escuela y tampoco les gustan las distintas organizaciones afincadas en sus barrios. Este sector de la sociedad se encuentra un poco descuidado y prácticamente inexistentes los actores sociales que se ocupan de ellos. Es necesario incorporar a este barrio más organizaciones y actores sociales que se dediquen a los preadolescentes y que generen actividades propicias para el apoyo al estudio y para la organización del tiempo libre de los menores.
Resumo:
Revisar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los alumnos de sexto de escolaridad, antes de la aplicación del programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'. Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos que han participado en el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'. Constituida por 27 alumnos de los grupos de sexto de Escolaridad Básica de Portugal. El grupo A (experimental) 13 alumnos; el grupo B (control) 14 alumnos. La mayor parte del alumnado proviene de un ambiente cultural desfavorecido. Hipótesis: 1.- El entrenamiento combinado en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevando a cabo en el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', mejora la competencia comprensiva de los alumnos que han participado en el programa. 2.- El entrenamiento en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevado a cabo en el programa, mejora la competencia expresiva de los alumnos que han participado en el programa. 3.- La participación de los alumnos en el programa tiene efectos positivos en el rendimiento académico en el área de Lengua Portuguesa. 4.- La calidad de las composiciones realizadas por los alumnos instruidos a través del programa es diferente de la que poseen los alumnos que no han tenido ningún tipo de entrenamiento específico. La metodología de la investigación ha sido cuasiexperimental, con un grupo experimental y un grupo control; con grupos que estaban en quinto curso de Educación Básica en el curso 2000-2001, y de acuerdo al rendimiento alcanzado se constituyeron los grupos de clase para el siguiente curso. Variables: identificación y grupo, aptitudes escolares, rendimiento en la comprensión lectora, rendimiento en la expresión escrita, procesos cognitivos en la expresión escrita y actitudes para con la misma y rendimiento académico general. Registros de calificaciones del alumnado, del centro educativo, TEA-1, tests de pruebas de medición en la comprensión lectora elaborado por la investigadora, pruebas de medición en la expresión escrita elaborado por la investigadora, escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita y pautas de calificación y de rendimiento en Lengua Portuguesa. Estadística descriptiva. Obtención de puntuaciones mínimas, máximas, frecuencias, desviación típica y porcentajes de cada variable. Estadística inferencial: prueba T. El análisis de los resultados del pretest indica que el coeficiente intelectual medio del alumnado del grupo control es ligeramente superior al grupo experimental. Los resultados de las pruebas sobre comprensión lectora muestran que los dos grupos han obtenido puntuaciones bajas, situación que se ha repetido en las pruebas de expresión escrita. En relación con la variable de Procesos cognitivos implicados en la expresión escrita y actitudes hacia la misma, se ha verificado que ningún alumno tiene en cuenta una planificación previa del contenido de la redacción; el alumnado no suele organizar las ideas. La revisión se realiza exclusivamente de las faltas de ortografía y de la presentación externa, desarrollando una actitud negativa generalizada respecto a la escritura. En la fase del postest los resultados verifican que los alumnos del grupo experimental han obtenido una mejora significativa en todas las variables analizadas y que ha resultado relevante para la mejora del rendimiento del alumnado el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', al lograr puntuaciones superiores tanto en comprensión lectora como en expresión escrita; ha supuesto una mejora significativa en el rendimiento académico general en el área de Lengua Portuguesa para el grupo experimental. Los objetivos planteados para comprobar la validez del Programa han sido logrados y se ha incrementado el rendimiento académico de los alumnos en el área de Lengua Portuguesa. En relación con los procesos cognitivos implicados en la escritura y las aptitudes hacia la misma, la respuesta de los alumnos en el postratamiento muestran que el grupo experimental tiene una actitud más positiva y confiada ante la composición escrita. Los resultados obtenidos en las variables pedagógicas estudiadas permiten concluir que la intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita mejora el desempeño de estas competencias. Las muestras han sido de tamaño reducido y sería conveniente contrastar los resultados con grupos más numerosos. Se considera la validez del programa para ser integrado dentro del área de Estudio Acompañado, iniciada en Portugal en el curso académico 2000-01. Será necesario desarrollar programas formativos dirigidos al profesorado para proporcionar formación en estrategias y métodos de enseñanza.
Resumo:
Suscitar una reflexión respecto al número cada vez mayor de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Evaluar los efectos de la aplicación de la primara y cuarta series del Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.) en el cociente intelectual (verbal, razonamiento, cálculo y global). Desarrollar un proyecto que sea una respuesta al número creciente de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Probar el Proyecto de Inteligencia Harvard en el contexto portugués en base a la versión española coordinada por Megía Fernández. Alumnos de la Escuela Básica de segundo y tercer ciclo de Guarda, Portugal, en el curso 2001-02. Grupo control: 19 alumnos de sexto A, constituido por 12 varones y 7 hembras, con una media de edad de 10,8 años. Grupo experimental: 18 alumnos de sexto B, constituido por 9 varones y 9 hembras, con una media de edad de 11,2 años. La investigación fue desarrollada en el área curricular no disciplinar 'Apoyo educativo', desarrollada por primera vez en el sistema educativo portugués ese curso académico. Hipótesis de la investigación: 1.- La aplicación del P.I.H. mejora las capacidades intelectuales de los sujetos de 10-13 años de edad. 2.- La aplicación del P.I.H. mejora capacidades específicas y el rendimiento sobre tareas propias del programa. 3.- Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. Variables Cognitivas: a.- Cociente intelectual - factor verbal, b.- Cociente intelectual - factor razonamiento, c.- Cociente intelectual - factor cálculo y d.- Cociente intelectual - global. Variables de rendimiento sobre tareas propias del programa. Variables de expectativa-satisfacción del alumnado y profesorado. TEA-1 (test de aptitudes escolares). Prueba de evaluación inicial del P.I.H. específica del programa, de Megía Fernández. Cuestionario de expectativas-satisfacción de los alumnos y profesores elaborados por el propio investigador. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias, varianzas desviaciones típicas en las pruebas realizadas. Los resultados obtenidos en la investigación indican que los alumnos con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años han mejorado sus cocientes intelectuales respecto al razonamiento verbal, razonamiento, cálculo y resultados globales tras haber aplicado el Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.). Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. tal como han demostrado las pruebas pre-test y post-test, mostrando que la implementación de este programa en un contexto portugués ha sido de gran utilidad. Los resultados destacan la importancia del rendimiento de los alumnos tras haber desarrollado el programa. Se considera conveniente que se tradujeran al portugués el resto de series del Proyecto de Inteligencia Harvard y sería conveniente realizar un estudio longitudinal durante varios años, para analizar los resultados alcanzados y obtener una visión más global de los efectos del programa. Se considera necesario desarrollar programas de formación del profesorado en las estrategias y métodos de enseñanza, ensayando programas como el presentado en esta investigación, conociendo nuevas técnicas que funcionen como alternativa o complemento a los métodos tradicionales desarrollados en el aula.
Resumo:
La presente investigación persigue unos objetivos finales, que les podemos resumir en: evaluación y grado de incidencia de los materiales curriculares institucionales para el desarrollo de las prácticas profesionales en los centros de Primaria de Tenerife; evaluación y valoración de las repercusiones que han producido estos documentos para el desarrollo específico de los ejes transversales en los centros de Primaria de Tenerife; evaluación de las estrategias y de las prácticas desarrolladas por los docentes para elaborar sus proyectos transversales desde estos documentos institucionales frente a otros materiales del mercado y en dos niveles de concreción: el 'Proyecto de Centro' y el 'Proyecto de Aula'. Para seleccionar la muestra de profesores se recurrió a la técnica de muestreo por conglomerados constituidos por los centros de Enseñanza Primaria de la Isla de Tenerife. De todos los centros existentes en ella, tanto públicos, unitarios, privados como concertados, se consideró oportuno seleccionar un número determinado de ellos, con la finalidad de satisfacer los requisitos de las pruebas estadísticas que se iban a utilizar: 267 centros públicos que incluyen los centros unitarios, 39 centros concertados y 9 centros privados, es decir un total de 315 centros. En un primer momento se llevó a cabo la identificación del problema, el establecimiento de objetivos y la anticipación de las principales decisiones metodológicas de la investigación. Para ello se realizó una exhaustiva revisión de literatura que incluyó consultas a fuentes documentales como las bases de datos ERIC, ISIC, ISOC, REBIUN en CD-ROM. En un segundo momento, se procedió al proceso de muestreo, para el que se utilizó datos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. La estratificación de la muestra se realizó en base a las variables: 'Nivel educativo' en la etapa de Educación Primaria y 'Titularidad' de centros de carácter público, privados, concertados y unitarios. Teniendo en cuenta todos los datos, se elaboraron los intrumentos de recogida de la información y se procedió a ello. Más tarde se hizo un juicio de expertos y una prueba piloto. Se estableció contacto telefónico con cada uno de los centros seleccionados de cara a la cumplimentación de los cuestionarios, luego comienza el proceso de entrevistas y finalmente se analizan ambos intrumentos. En la fase final de investigación, a la luz de los resultados obtenidos, se lleva a cabo la elaboración del Informe Final centrado en la interpretación de los resultados en función del análisis de datos realizado, tanto cualitativo como cuantitativo. Los instrumentos de recogida de información fueron: Cuestionario de Opinión sobre los Materiales Curriculares para la Etapa de Educación Primaria editados por el MEC y por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias; protocolo de entrevistas. Una vez examinada la percepción que tienen los profesionales de la isla de Tenerife de la refoma educativa, de los materiales curriculares editados para desarrollar la misma, el tratamiento de los temas transversales entre otras cosas, se pueden sacar una conclusión importante: es imprescindible llevar a cabo una amplia campaña institucional que contagie de entusiasmo e ilusión al colectivo de profesores que aún se encuentra reacio a los cambios. Para conseguir este objetivo principal, se precisarían: procedimientos de orientación ante las innovaciones y dificultades encontradas; mayor coordinación de los distintos servicios, tales como: inspección, dirección, orientadores y otras entidades de formación; coordinación entre centros, entre los propios sectores y miembros de la comunidad escolar; supervisión y evaluación de la puesta en marcha de la Reforma, de los logros conseguidos y de las deficiencias encontradas; procedimientos de corrección y ajuste ante los fallos y dificultades.