573 resultados para Mare de Déu del Pilar-Gravat


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del proceso de innovación generado por la aplicación de los Programas para favorecer la Interacción Educativa en contextos Étnicamente heterogéneos (1992). 226 alumnos-as de edades comprendidas entre 7 y 12 años y 18 profesores-as distribuidos-as entre segundo y sexto de Educación Primaria de centros de la Comunidad de Madrid. Se presenta la fundamentación teórica de la investigación, analizando la educación intercultural y el uso del aprendizaje cooperativo. Se presentan los resultados de investigaciones anteriores de los mismos autores a las que ésta pretende dar continuidad. Se realiza la evaluación de la situación inicial a través de la observación, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios y se procede a la aplicación del programa. Se evalúan los resultados según variables cuantitativas y cualitativas, recogiendo aspectos propios de estos materiales (escalas de disposición conductual hacia otros grupos étnicos e identificación con el propio, entrevista semiestructurada y técnicas sociométricas) y valorando la eficacia de los mismos (entrevista semiestructurada al alumnado y al profesorado). Para analizar la significación del cambio en las variables cuantitativas tras la intervención se realiza un análisis de varianza con dos factores intra-entre sujetos. Se observa que los principales problemas de intolerancia y rechazo son sufridos por la minoría gitana. Se constata la eficacia del programa para favorecer la tolerancia en el alumnado y el profesorado. Se afirma que la intervención contribuye a mejorar la relación entre compañeros y el nivel de integración social del alumnado de grupos minoritarios. Se observan diferentes cambios tras la intervención según el curso y el nivel de intolerancia manifestado al principio y son significativos en relación a la minoría gitana y en torno a los ocho años. Se afirma que el aprendizaje cooperativo facilita la adaptación de la enseñanza a la diversidad del alumnado y se observa que la formación en centros es el contexto idóneo para favorecer la colaboración entre el profesorado, la aplicación de programas a nivel de centro y su continuación a largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar una batería de instrumentos de medida para el diagnóstico de habilidades y destrezas que intervienen en el aprendizaje. Presentar programas de intervención para la enseñanza de estrategias motivacionales, cognitivas y metacognitivas. Muestra 1: 294 sujetos de entre 13 y 15 años, alumnos-as de séptimo y octavo de EGB de centros de Madrid. Muestra 2: 595 sujetos, alumnado de centros públicos de ESO. Muestra 3: 87 alumnos-as de segundo de ESO. Se presenta una introducción teórica basada en la psicología cognitiva y el procesamiento de la información en la que se fundamenta la construcción de las pruebas y los programas de intervención. Se elabora y valida la batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA), aplicándose a la muestra 1, compueta por cinco pruebas: comprensión de diagramas (SD), secuencias de oraciones (RS), idea principal (RP), inclusión de clases (RC) y memorización de conceptos (MC). Con los datos obtenidos se realiza un análisis de elementos y fiabilidad, análisis factorial de cada subtest y de las puntuaciones totales. Se calcula la correlación existente entre los 5 subtests y la de éstos con las dimensiones del cuestionario y se examinan las diferencias entre géneros. Se elabora y valida el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM), aplicándolo a la muestra 2, y se analiza la correlación entre los tests de la batería DEA y el CEAM. Se presentan y ensayan tres programas con la muestra 3, estructurada en grupo de control y tres grupos más a los que se aplican los programas motivación, estrategias cognitivas y auto-regulación en un tratamiento pretest-posttest. Batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM). T de Student, prueba de Levene. Se observa que, excepto el subtest RD, todos pueden considerarse unidimensionales, pudiéndo agruparse en un único factor general, con elevadas saturaciones en todos los tests. Los tests de Diagramas e Idea principal se muestran sensibles al cambio después de la intervención. Se señala la utilidad de la batería en la medida de destrezas o habilidades, pero no de aspectos estratégicos cognitivos o metacognitivos. A pesar de los buenos resultados obtenidos con el CEAM, se señala la necesidad de eliminar ítems para mejorar la validez del constructo y las condiciones de aplicación. Respecto a los programas de intervención, se observa una homogeneidad en el pretest y el posttest y los principales cambios positivos se encuentran para el grupo entrenado en estrategias cognitivas.