765 resultados para innovación artística
Resumo:
Memoria del proyecto realizado por alumnos de séptimo de EGB del colegio público Virgen de Navalazarza. Desarrolla una programación para el área de Física centrada en los siguientes blóques de contenido: fenómenos ondulares, la luz, fuerzas y presiones, magnitudes escalares y vectoriales, fuerzas y movimiento y la energía. La programación aporta una relación de objetivos operativos y conductuales junto con las actividades, trabajos prácticos y experiencias para desarrollar en el laboratorio (juegos de sombras, etc.), con los que se comprueba, de forma experimental, las leyes de refracción de la luz y otros fenómenos físicos. También se describe, mediante esquemas y explicaciones sencillas, el proceso de construcción de diferentes aparatos: periscopio, caleidoscopio, faro, etc. La metodología empleada en el desarrollo de la experiencia se basa en breves explicaciones teóricas de los contenidos, realización de actividades (teóricas y prácticas), obtención de conclusiones, construcción de los aparatos y puesta en común. En la valoración se utilizan las pruebas objetivas (de lápiz y papel) y la observación directa en las actividades que lo requieran (experimentos en laboratorio.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en el colegio público Giner de los Ríos, tiene como finalidad introducir los talleres en horario lectivo y en todos los niveles de enseñanza desde preescolar a octavo de EGB. A través del departamento de expresión artística se acuerda establecer una hora a la semana para trabajar en los talleres. Con ello se consiguen los siguientes objetivos: potenciar el área de expresión artística; facilitar la interrelación de los alumnos de todos los niveles; posibilitar un cauce de participación a los padres de los alumnos haciendo que la escuela sea más participativa; y favorecer la interdisciplinariedad y la actividad lúdica. En el desarrollo de la experiencia, y para sondear las preferencias de los alumnos sobre los temas predilectos de los talleres, se distribuye una encuesta que da como resultado la creación, entre otros, de los siguientes talleres: radio, guiñol, modelado y pintura. En la organización participan los padres de forma activa junto con el profesor-tutor. Se ocupan de que los alumnos se distribuyan por los talleres evitando la masificación (ya que la elección es voluntaria). La metodología seguida es: introducción de una técnica concreta (modelado, pintura al óleo, etc.) y desarrollo, con la realización de actividades manipulativas. La memoria incorpora una relación de actividades según niveles y temática, que proporcionan a los alumnos los recursos necesarios para poder expresarse plásticamente. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido reformar el área de expresión artística con actividades realizadas durante el horario lectivo.
Resumo:
El proyecto propone introducir de forma generalizada la formación musical en el centro. Se aprovecha para ello el entorno social inmediato del alumnado, utilizando como recurso el folclore y los valores musicales de su comunidad para que adquiera una vivencia global y enriquecedora no sólo de la música sino también de su medio. Los objetivos son: elaborar un plan de música completo; facilitar al alumnado la adquisición de conocimientos musicales elementales; desarrollar técnicas de expresión mediante la voz y el movimiento; aprender a diferenciar timbres sonoros; conocer distintas formas de vida, costumbres, fiestas, folclore, etc. a través de composiciones musicales madrileñas; y favorecer la convivencia, el respeto al medio y el trabajo en equipo. Como punto de partida el profesorado asiste a un taller de música dentro del plan de Educación Artística del CEP de Móstoles. Para la puesta en marcha de la experiencia se utiliza el folclore y las canciones tradicionales a través de los que se desarrolla el programa elaborado. Dicho programa consta de distintos bloques temáticos (expresión y comunicación a través de la música; la música tradicional y colectiva; fuentes de sonido; y el sonido y el lenguaje musical), en los que se realizan juegos rítmico-musicales, expresión vocal y corporal, utilización de instrumentos populares, romances y leyendas, lecto-escritura rítmica y melódica, ilustraciones de canciones, etc. La valoración de la experiencia señala el gran interés despertado en el alumnado. Se incluyen en la memoria fichas de actividades y trabajos realizados.
Resumo:
Memoria de la experiencia de huerto escolar desarrollada por todos los alumnos del centro. Los objetivos de la actividad se ajustan a los planteados por el área de Experiencias para cada nivel. Cada clase cuenta con un espacio reservado en el huerto, y allí se realizan actividades de riego, arado o limpieza. Además se organizan otras complementarias: visita al jardín botánico, donde se estudian algunas plantas y árboles; trabajo en laboratorio (germinación de semillas, dibujos de plantas, colección de semillas); elaboración de recetas sencillas en el taller de cocina; y creación de dibujos, poesías, cuentos y un vídeo sobre el tema de la huerta. La valoración de la experiencia es positiva no sólo por el alto nivel de participación de los alumnos y profesores, sino también por la integración del proyecto en el currículo del área de Experiencias.
Resumo:
El proyecto organiza un taller de cerámica en el Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística. Plantea los siguientes objetivos: favorecer el desarrollo perceptivo tanto visual como táctil; trabajar la coordinación viso-manual; mejorar la socialización mediante el trabajo en grupo; y fomentar la autonomía personal. La experiencia se desarrolla con la creación de cuatro áreas de trabajo: conocimiento de los materiales (la tierra, la arcilla), técnicas de modelado (amasado y elaboración de formas), cocción (secado, horno), y decoración. En todas las áreas se realizan actividades manipulativas (confección de piezas, pintado, etc.), que permiten al niño desarrollar la creatividad, la imaginación y la psicomotricidad. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido que los alumnos trabajen de forma integrada dentro del grupo, pero han surgido problemas derivados de la falta de espacio y de la falta de presupuesto (el área de cocción no se pudo desarrollar por no disponer de horno).
Resumo:
Proyecto de coeducación desarrollado con alumnos de preescolar y ciclo inicial de EGB. La finalidad es acabar con los estereotipos sexuales y fomentar cambios de actitud en la práctica escolar diaria que permitan lograr la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Los objetivos son: utilizar el lenguaje de forma no discriminatoria; animar a las alumnas en las actividades técnicas y científicas y a los alumnos en las actividades de expresión cultural y artística; y potenciar cambios de actitud frente a los estereotipos sexuales tradicionales mediante una adecuada organización interna del aula. La experiencia se desarrolla con actividades en todas las áreas (matemáticas, conocimiento del medio, etc.) procurando que, tanto los niños como las niñas, las realicen independientemente de su contenido. En la organización del aula se distribuyen por equipos y se hacen rotativas las responsabilidades de repartir y recoger el material y de controlar el orden y la limpieza del aula. En las actividades lúdicas se anima al alumnado a que participe conjuntamente en juegos libres o dirigidos que fomenten el espíritu de colaboración. Para conocer la influencia de este plan de coeducación, y a modo de evaluación, se aplica a los alumnos cuestionarios al inicio y final del proyecto para saber el grado de eficacia de las acciones propuestas.
Resumo:
El proyecto, realizado por los alumnos de la rama Agraria y Hostelería del Instituto de Formación Profesional Alpajés, tiene como objeto de estudio la vendimia y como finalidad el conocimiento de todo el proceso productivo de la elaboración del vino. Plantea los siguientes objetivos generales: acercar a los alumnos al ambiente socio-laboral de la vendimia; adquirir conocimientos y habilidades técnicas útiles en las ramas de Hostelería y Agraria (recolección, embotellado, etiquetado y selección de vinos); lograr la cooperación y la interacción entre alumnos de ramas profesionales y de niveles diferentes; y estimular el trabajo en grupo. En el desarrollo de la experiencia los alumnos se dividen en grupos según el trabajo que van a desempeñar: grupo de vendimia (encargado de las tareas de cuidado de las cepas y de la recolección), grupo de pisado y bodega (se ocupan del proceso de pisado de la uva, filtrado, embotellado y etiquetado), grupo de preparación de comidas (confecciona menús y prepara las comidas); y grupo de laboratorio y análisis (encargado de examinar el grado de acidez y azúcar del vino). Paralelamente a estas actividades se realizan otras extraescolares, en horario lectivo, de degustación y cata de vinos. Al final de la experiencia, alumnos y profesores redactan un informe-dossier en el que se exponen paso a paso, el desarrollo de todo el proceso. La evaluación del proyecto es muy positiva, ya que se ha logrado la conexión del grupo de alumnos de diferentes ramas profesionales (agraria y hostelería) y ha permitido desarrollar otras formas de enseñanza-aprendizaje basadas en la experiencia directa.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres en el que participan todos los alumnos, de preescolar a octavo de EGB, del Colegio Público Andrés Segovia. El objetivo es: favorecer la integración de todos los alumnos y romper la dinámica aula-taller. Se organizan dos tipos de talleres: manipulativos (en los que se trabaja la madera, la creación de objetos, el modelado, etc.), y de expresión-comunicación (donde se trabaja la creación literaria, el lenguaje oral, los montajes audiovisuales, la expresión corporal y el teatro). Con el trabajo en los talleres se pretende potenciar los agrupamientos flexibles de alumnos y profesores; favorecer la manipulación y la investigación. En el desarrollo de la experiencia se sigue una metodología activa y experimental, ya que se trata de que los alumnos conozcan otro tipo de enseñanzas, otros materiales, busquen nuevas formas de expresión, aprendan nuevas técnicas y jueguen con la creación y la experimentación. La evaluación se realiza con cuadros de doble entrada para valorar hábitos y actitudes (grado de participación, respeto y cuidado del material, orden y limpieza, colaboración, grado de independencia, etc.).
Resumo:
La Escuela Infantil Santa María del Val emprende la creación y organización de un taller de arte con la finalidad de desarrollar en el niño la creatividad a través de la manipulación de materiales artísticos. Los objetivos son: potenciar el desarrollo de la autoexpresión a través del dibujo y la pintura; y desarrollar la imaginación y la habilidad manual. Las actividades realizadas, tanto en el taller como en rincones organizados en el aula, se desarrollan en pequeños grupos y en sesiones de corta duración. Todas son de carácter manipulativo y están, en cuanto a su temática, relacionadas con los centros de interés tratados en el aula. Los trabajos, una vez finalizados, se exponen en clase para ser valorados por todos los alumnos. En la evaluación de los alumnos se utiliza la observación directa y continua mediante fichas y registros de control diario.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.
Resumo:
El proyecto fomenta en los niños de Educación Infantil conductas de respeto y conservación del entorno mediante la estimulación de los sentidos utilizando materiales de desecho, en concreto plástico, para realizar distintas creaciones artísticas. Los objetivos generales son: utilizar la observación, exploración y experimentación para conocer algunos objetos y situaciones de su entorno próximo; concienciar a madres y padres en temas de mejora y conservación medioambiental; y fomentar la participación e implicación de las familias en el centro. Los materiales de desecho utilizados en el aula se presentan a cada nivel educativo y posteriormente se incorporan a la dinámica de trabajo, centrada en el juego y la expresión plástica. De forma paralela en el taller con las familias los niños continúan manipulando los materiales adaptados. Entre los objetos realizados destacan: juguetes, papeleras, contenedores de pilas, objetos decorativos y figuras tridimensionales. Se ha realizado una evaluación continua de todo el proceso con reuniones de nivel y en el claustro de profesores.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.
Resumo:
Proyecto de educación ambiental centrado en el estudio del bosque. Tiene como finalidad investigar el parque de la Cuenca Alta del Manzanares. Plantea los siguientes objetivos: conocer la utilización del bosque a lo largo de la historia y su influencia en las distintas culturas; y organizar una exposición como reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso. Durante el desarrollo de la experiencia se trabaja en distintos ámbitos: talleres, donde se confeccionan maquetas o planos en relieve para dar una visión plástica de la historia del bosque; aula, para el estudio, la consulta de bibliografía y la elaboración de trabajos monográficos; y finalmente, espacios abiertos, donde se realizan actividades medioambientales como la plantación de árboles o la organización de excursiones. Paralelamente, a lo largo del curso, se organizan dos exposiciones monográficas: 'Dinosaurios' (presentada en Aula, 94) y 'Renacimiento'. Con ello se trata de proporcionar a los alumnos de este y otros centros, así como al resto de la comunidad escolar, una visión sobre el origen del hombre y el nacimiento de la cultura y el pensamiento moderno. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: aprendizajes adquiridos, elaboración y utilización de los materiales y motivación e interés del alumno. Se utiliza para ello, además de la observación directa y crítica, diarios de clase y una serie de cuestionarios de autoevaluación.
Resumo:
La experiencia, que se inició el curso pasado, se lleva a cabo en la Casa de los Niños de Perales de Tajuña y el Colegio Público Nuestra Señora del Castillo para potenciar, de forma coordinada y planificada, la creatividad y expresividad a lo largo de toda la etapa de Educación Infantil. Los objetivos son: desarrollar el proceso de creación y expresión a través de materiales diversos; implicar a los padres en la experiencia para que participen y valoren el trabajo de sus hijos; favorecer la espontaneidad respetando el ritmo, interés y capacidad de cada niño; interrelacionar las propuestas de aula y taller; y enriquecer el proceso de expresión plástica mediante la incorporación progresiva de materiales y técnicas. Se desarrolla en un taller organizado en grupos homogéneos de 10-13 alumnos que trabajan, en sesiones de 30-60 minutos, con la colaboración de los padres. En la programación de actividades se establecen una serie de nexos comunes que interrelacionan la labor del aula con la del taller, y a su vez con sus vivencias o experiencias fuera del centro, que quedan plasmados en sus creaciones plásticas en las que utilizan materiales de desecho, elementos de la naturaleza, pintura, arcilla, etc. Así mismo, se organizan sesiones específicas con los padres para que conozcan el desarrollo y sentido de las actividades. La evaluación se realiza mediante anecdotarios y puestas en común para valorar el proceso desarrollado.
Resumo:
El proyecto propone continuar con la experiencia de huerto y jardín ya que no sólo es un recurso muy útil para el desarrollo de la Educación Ambiental sino también permite una atención específica a los alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: despertar el interés y amor a la naturaleza y a su entorno; observar el proceso evolutivo de las plantas a lo largo de las estaciones del año; participar en el arreglo y cuidado del colegio; introducir al alumnado en los temas transversales (consumo, ocio, higiene y salud); y modificar conductas conflictivas. La experiencia se desarrolla de una manera eminentemente práctica y en pequeños grupos para facilitar la participación, e incluso se establecen horarios específicos para aquellos alumnos que por sus especiales características necesitan un trabajo sistemático de apoyo. Se realiza mediante el trabajo en talleres (horticultura, cocina, huerto, plástica y manualidades) y entre las actividades destacan: preparación y cuidado de la tierra, plantación, recolección, decoración del centro con maceteros y pecera, elaboración de un recetario, confección de murales y cuadros, etc. De forma complementaria se organizan una serie de visitas al mercado, Parque del Retiro, Granja-escuela de Chapinería y Talamanca del Jarama y se participa en campañas de carácter ambiental como 'Llena tu patio de verde'. La valoración de la experiencia señala el alto grado de integración alcanzado y la mejora de las interrelaciones en el centro.