639 resultados para Traducción de textos socioeconómicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a contextos culturales para la actividad matemática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a construcción social del conocimiento y lenguaje.- El artículo está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a intercambio de experiencias.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No está publicada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida el grado de dominio de la L2 configura el tiempo asignado a los procesos de escritura y su distribución en el transcurso de la composición. 21 aprendices de inglés como lengua extranjera divididos en tres niveles de dominio: pre-intermedio (N1), intermedio (N2) y avanzado (N3), estando integrado cada grupo por 7 sujetos de tercero de BUP, tercero de Magisterio de Lenguas Extranjeras y recién licenciados en Filología Inglesa respectivamente. Cada sujeto de la muestra realizó una composición argumentada en L1 y L2 siguiendo la técnica del pensamiento en voz alta en dos sesiones distintas y recibiendo entrenamiento previo en la técnica de pensar en voz alta. La tarea en L2 se llevó a cabo antes de la de L1 para tratar de evitar la traducción dada la similitud de los temas propuestos, idénticos para todos los sujetos. Al finalizar los sujetos rellenaron un cuestionario restrospectivo. Se grabaron y transcribieron las sesiones. Oxford Placement Test, prueba que se centra en la discriminación de habilidades gramaticales de lectura y de comprensión auditiva. Análisis de la distribución temporal de los procesos de planificación y formulación en composiciones argumentales en L1 y L2. ANOVA. Los sujetos de la muestra dedicaron un porcentaje similar de tiempo a formular globalmente sus textos en L1 y L2, sin embargo, la proporción de procesos de formulación fluída frente a los de naturaleza problemática varían según la lengua: en L1 la proporción en de 5/1 y en L2 de 2/1. A medida que aumenta la habilidad del escritor se observa una tendencia a asumir progresivamente el papel de escritor como controlador del proceso, en detrimento del escritor como productor de un texto. Los resultados de la investigación apuntan a que no puede considerarse que el proceso de composición sea lineal, aunque sea incorrecto pensar que el escritor va a dedicar idénticos recursos temporales al mismo proceso en todas las partes de la composición (planificación, formulación y revisión). Existe un punto intermedio entre los dos extremos: ciertos procesos tienen más probabilidad de ser activados en ciertos momentos que otros y, como consecuencia, su probabilidad de ocurrencia cambia a medida que se avanza en el transcurso de la tarea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la historia del inglés como lengua extranjera en la España del siglo XIX a través del estudio de las figuras de Juan Calderón, Luis y Santiago Usoz y Pascual de Gayangos, de los ámbitos filológico, literario y docente. Ocho publicaciones de los autores estudiados, traductores todos ellos de textos didácticos y no didácticos. Localización y estudio de las fuentes en las que figuran las obras de los autores estudiados, a saber: Bulletin Hispanique de Burdeos - París; Boletín de la Real Academia de la Historia de Madrid, Actas de las Jornadas sobre Prensa y Sociedad en la España Contemporánea (Universidad de Murcia), Revista Alicantina de Estudios Ingleses, Revista Canaria de Estudios Ingleses y Diálogo Ecuménico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cada una de las obras estudiadas va precedida de una contextualización histórica y biográfica del autor, una referencia a los destinatarios de la misma para adentrarse en el análisis filológico de los contenidos de las obras estudiadas. En algunos casos, siguen a la contextualización histórica, biográfica y filológica del autor y la obra, una lectura crítica que precede a las conclusiones. Investigación histórico-filológica. Investigación sobre fuentes. El denominador común de los autores estudiados reside, más que en sus respectivas contribuciones teóricas al progreso de los estudios gramaticales, lingüísticos y de la enseñanza del inglés y de otros idiomas modernos como lenguas extranjeras, en sus aportaciones y experiencias en el campo de la traducción. Todos ellos fueron traductores de textos didácticos y no didácticos en momentos en los que la traducción, como técnica de aprendizaje del método gramatical ocupaba un lugar relevante, acaso excesivo, según la autora, aunque esta cuestión sigue formando parte de un debate aún abierto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se persiguen con el trabajo de investigación, a través de un estudio analítico, son los siguientes: Revelar la utilización de las metáforas en los contextos educativos institucionalizados. Encuadrar los procedimientos metafóricos en la génesis y desarrollo cognitivo social. Comprender los presupuestos ideológicos de las Dictaduras Ibéricas del Siglo XX. La investigación se basa en una metodología heurística del campo de la Historia junto a una clara preocupación comparativa. El trabajo es fundamentado en el análisis de manuales escolares de las Dictaduras de Francisco Franco (en España, un total de 58 manuales) y de Oliveira Salazar (en Portugal, un total de 67 manuales), lecturas de autores como María Zambrano y Paul Ricoeur, junto a textos legislativos de la época de la dictadura y anterior a ella, para comprender el cambio que se desarrolla. El análisis que se realiza es tanto documental como de contenido, a través del método histórico-comparativo. La documentación, en el caso de Portugal, es principalmente de: La Biblioteca Central de la Universidad de Coimbra, de la Biblioteca Pública Municipal de Oporto, de la Escuela Superior de Educación de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, de la Biblioteca Municipal de Figueira da Foz. En España, la Biblioteca de la Facultad de Educación, la Biblioteca de la Facultad de Filología, la Biblioteca de la Facultad de Historia y Geografía, de la Biblioteca de Traducción y Documentación, de la Biblioteca de Santa María de los Ángeles, y de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Los autores de los manuales escolares, construyen textos metafóricos, adecuados al momento en que se van a producir las lecciones. Por ello, el análisis de éstos, da acceso a la mentalidad de la época, en este caso de una época de dictadura portuguesa y española. A su vez, en otras fuentes referenciales de la época, como son los soportes legislativos, los textos de legitimación teórica, incluso los discursos de Franco y Salazar, nos muestran la ortodoxia dominante en España y Portugal, durante las respectivas dictaduras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interacción profesor-alumno-tarea en las situaciones de lectura en el aula, mediante el reconocimiento de las dimensiones de la práctica educativa, descritas en el marco teórico que sirve de referencia, posibilitando: reconocer los tipos de estructuras de participación desarrolladas durante las interacciones de lectura en el aula. Determinar la calidad del contenido público generado durante la interacción de las situaciones de lectura en el aula, que tiene que ver con qué se hace para la construcción de las representaciones compartidas, y a través de que patrones de discurso y estructuras de interacción. Identificar las ayudas utilizadas por el profesor durante las interacciones de las situaciones de lectura en el aula y una vez conocidas estas, valorar el grado de responsabilidad del alumno, reconocen quién hace la elaboración del contenido. Se ha estudiado siguiendo una doble vertiente, por un lado, el carácter evolutivo e instruccional; y por otro desde los propósitos teóricos como aplicativos. Desde el punto de vista teórico se centra, fundamentalmente, en definir el papel de la práctica educativa en la comprensión de textos. En el plano operativo, la investigación llevada a cabo ha supuesto la aplicación de un procedimiento de análisis a un conjunto de interacciones profesor-texto-alumnos. Los participantes del estudio pertenecen a un centro educativo que participó en un programa de formación desarrollado durante un curso académico. Los docentes participantes era profesores de educación primaria con un mínimo de 5 años de experiencia y participaron aproximadamente 30 docentes. Se llevo a cabo en tres sesiones de dos horas y media cada una, estructura de de la siguiente manera: la primera sesión consistió en una presentación teórica sobre lo que significa comprender un texto, posteriormente, se grabaron en audio las clases desarrolladas, después de grabar la clase se hizo una nueva sesión en la que se analizó con ellos la clase grabada y se preparó una segunda grabación y la última sesión consistió en el análisis de la segunda clase grabada y sirvió para cerrar el curso. El propósito planteado de tener una imagen de conjunto de lo que sucede en la instrucción de la lectura conjunta de textos, ha sido satisfecho, aunque quedan diversas posibilidades que requieren un mayor escudriñamiento, las restricciones establecidas para el trabajo en sí, no nos permite abordarlas, quedan como una propuesta a profundizar progresivamente. Entre esas salvedades por explorar, se determinan aspectos relacionados con la explicitación de las ideas públicas, entre ellas, reconocer la secuencia de ciclos en la que se hacen públicas las ideas del texto durante la interacción; asimismo, será importante develar qué tipos de procesos de comprensión han sido desplegados para elaborar dichas ideas; otra consideración sustancial, pasa por ver cómo facilita la secuencia episódica los procesos de transferencia del control a los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. Presentar una propuesta de investigación de la coherencia textual de las composiciones escritas por jóvenes estudiantes universitarios. Se ha trabajado en la totalidad de la investigación de forma teórica. En primer lugar, cuenta con una contextualización social y educativa que permite explicar, de manera general, la situación actual de la democracia boliviana frente a los desafíos que plantea el sector educativo. Se puede comprender el marco global en que se insertan las opiniones de las composiciones escritas por los estudiantes universitarios, recogidas para la propuesta de investigación. En segundo lugar, una descripción de los procesos de composición escrita que, desde la teoría cognitiva, explica los procesos y subprocesos mentales que operan en el individuo a la hora de escribir. Este aporte se complementa con un enfoque social que hace énfasis en la influencia del contexto sobre el individuo que escribe. Es fundamental revisar estos enfoques ya que dan información suficiente para situar en el ámbito concreto de la producción de textos en situaciones y contextos determinados. En tercer lugar, se aborda específicamente una de las características textuales que es la coherencia textual, con el fin de establecer, desde la teoría, los elementos que conforman un texto coherente. Una correcta valoración del grado de coherencia que posee un texto depende en gran medida de los parámetros que se seleccionen para tal valoración. Se desarrollan pautas de análisis de la coherencia en función a la tipología textual. Se presenta la propuesta para el estudio de la coherencia textual de las composiciones escritas por estudiantes universitarios. Dicha propuesta se apoya en el marco teórico planteado y además de inserta en un marco institucional específico el de la Universidad de Aquino Bolivia, institución que ha demostrado su interés por promover la investigación educativa y de esta manera contar con insumos suficientes para la mejora constante de la calidad educativa que oferta. La educación superior se enfrenta a un desafío importante, por lo que será necesario investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. El texto presenta nueve proposiciones, a partir de las cuales se pueden identificar ciertos efectos argumentativos. Es posible establecer la relación entre contenidos semánticos de niveles distintos: argumentos por un lado y conclusiones por otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer y ver el desarrollo de las ideas, métodos y reglamentos utilizados en la enseñanza del catecismo, en los ambientes parroquial, escolar y familiar a la luz de los documentos oficiales. La presente investigación trata sobre la catequesis en Valladolid entre los años 1886 y 1930. Está estructurada en cinco capítulos: en el primer capítulo se describe la diócesis de Valladolid y su tradición catequista después del Concilio Vaticano I. El segundo capítulo trata sobre el desarrollo de la catequesis después de la Acerbo Mimis, contribución de la diócesis de Valladolid en el primer congreso nacional. En capítulo tercero se hace una aproximación de la evolución de la catequesis según los ambientes a la luz de los documentos mencionados. El cuarto capítulo trata sobre la obra realizada y la influencia ejercida por la revista Catequista y el tratado elemental de pedagogía catequística (el segundo concilio provincial). Por último en el quinto capítulo se hace una valoración de las directrices catequéticas, así como su desarrollo, los aspectos positivos y negativos y los factores que han influido. 1) No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años que se han examinado, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis. 2) La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años el catecismo del Padre Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época. 3) Son la falta de diálogo y comunicación las carencias que sobresalen en estos años, fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura. 4) Quedan bastantes problemas por resolver, para comprender todas las normas y directrices dadas no se explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacía la sociedad que estaba a su lado. 5) A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar sistemáticamente algunos textos freudianos y analizar y comentar los mismos, con el fin de situar dicho encuentro entre Psicoanálisis y Educación, en sus mismos comienzos, y poder observar algunas de sus dificultades y resistencias, así como también sus múltiples posibilidades, desde el pensamiento de Freud. El objetivo principal se expone como la doble experiencia educativa y terapéutica: reflexionar sobre la necesidad y posibilidades de un encuentro entre psicoanálisis y educación. En la primera parte se abordan las resistencias históricas hacia el psicoanálisis, así como sus dificultades y riesgos, siempre partiendo de los textos freudianos y sin olvidar el contexto educativo. En la segunda parte se aborda el interés que los descubrimientos freudianos pueden tener para las ciencias en general y en concreto para las ciencias de la educación, intentando descubrir en sus mismos orígenes, en los textos de Freud, este diálogo entre Psicoanálisis y Educación. En la tercera parte se confronta el proceso educativo y el proceso terapéutico, intentando profundizar desde los textos freudianos, así como en las perspectivas que para el proceso educativo se pueden abrir desde la experiencia psicoanalítica. Por último, se hace una reflexión final con referencias explícitas a la pedagogía actual. 1) La realidad de inconsciente, con toda su fuerza y dinamismo, sería una de las grandes aportaciones que desde los primeros textos freudianos el psicoanálisis hace a la educación, 2) En el inconsciente se encuentran las ideas, los recuerdos, las fantasías, los deseos más verdaderos y más profundos del ser humano, 3) La labor educativa no puede caminar al margen de tales realidades y de las consecuencias que ellas implican, 4) La labor pedagógica se encuentra irremediablemente ante estos grandes interrogantes que le plantea la visión antropológica que le ofrece el psicoanálisis, 5) Otro de los aspectos importantes que se desprenden de los descubrimientos freudianos se refiere a las relaciones afectivas, al diálogo y al clima relacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un nuevo método de estudio que insiste en el dominio de las estrategias para la comprensión global del texto. Analizar la incidencia de dos programas de instrucción, desarrollados en dos grupos de séptimo de EGB de Palencia. Participan en el estudio 87 sujetos que cursan séptimo de EGB en el colegio Público Padre Claret de Palencia. Los sujetos son distribuidos a tres grupos siguiendo el orden alfabético de sus apellidos. A cada una de las clases se le aigna un tratamiento distinto de forma aleatoria. condición técnicas de estudio, condición de comprensión y grupo control (sin tratamiento específico). Se utilizan trece textos durante la instrucción. Para evaluar la eficacia de los programas de inestrucción los sujetos deben estudiar un texto para posteriormente formular preguntas, recordarlo, resumirlo y, en el grupo de comprensión, identificar la relación general que estructura todo el texto. Las variables a considerar, a partir del ejercicio de lectura del texto, son: acertar la relación que estructura el texto, número de ideas centrales e ideas detalle recordadas, número de relaciones presentes en el recuerdo, grado de organización del recuerdo, número de relaciones contempladas en el resumen y número de autopreguntas con ideas centrales. Transcurridas 48 horas se solicita a los alumnos un nuevo recuerdo. Se utiliza el análisis de varianza utilizando como variable independiente el tipo de programa de instrucción y como variables dependientes aquellas que se relacionan con el rendimiento de los sujetos en las distintas tareas frente a los textos. Se observa que en sujetos inicialmente de 'pobre' comprensión se refleja una cierta tendencia hacia el incremento o mejora en la comprensión del texto, que se manifiesta principalmente en el descubrimiento de la relación general que lo estructura y en la formulación de autopreguntas. Se apoya la hipótesis de las relaciones necesidad-suficiencia, es decir, es fundamental que los sujetos se percaten de la relación que organiza y articula el texto, aunque esto no es suficiente para mejorar los aspectos considerados en el recuerdo y en el resumen.