678 resultados para Textos científicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'. Incluye presentación en Power Point

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe de la revista Ecclesia de los números del 7 y 28 de marzo de 1953, el editorial 'La Nueva Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media', la carta que don José Pemartín dirigió a dicha revista y la 'Nota de la Redacción' de ésta. Todos estos textos tratan sobre temas relativos a la Ley de Enseñanza Media de 26 de febrero de 1953.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el bloque dedicado a la revisión del método didáctico del Comentario de Textos en el Curso Pre-universitario, que se editó en el número monográfico 27-28 de 1955 de la Revista de Educación. En este apartado, diversos catedráticos de gran importancia, desarrollan el comentario de un texto en concreto que servirá de ejemplo de método didáctico para el resto de profesores que impartan la misma disciplina en los Institutos. Los comentarios son los que siguen: El 'Libro de Job', comentado por Fray Luis de León; Comentario al 'Fedón' de Platón; Comentarios de 'El sueño de Escipión' de Cicerón, Dos comentarios al Libro I de las 'Confesiones' de San Agustín, Comentario a un texto de Boecio, Comentario al 'De ente et essentia' de Santo Tomás de Aquino, Comentario al Capítulo VIII de la Primera Parte de 'Don Quijote', 'La Aventura de los Molinos de Viento'; Comentario a dos Textos de Quevedo; Comentario a 'La Vida es sueño' de Calderón; Comentario al 'Discurso de Metafísica' de Leibniz; Goethe, Naturalista y para concluir, 'El comentario de un texto científico'. Todos ellos tienen una parte expositiva de desarrollo de comentario de textos junto con una prolija bibliografía a colación del texto comentado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproducen los textos de la Constitución de varios países europeos que aluden a la educación, los Títulos y artículos que recogen los aspectos relativos a las directrices educacionales en los siguientes países: República de Weimar, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Irlanda, República Italiana, Francia, Alemania Federal y Portugal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador. Este trabajo está publicado, con el mismo título, por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 1997. El ejemplar con número de Reg. x está en euskera y no aporta materiales. Segundo premio a la Innovación Educativa, 1993. Anexo Memoria en C-Innnov. 12

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovación. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar textos de ciencias fisicoquímicas que contengan variables textuales y ayuden a la formación del texto-base. Poner a prueba estos textos en diferentes tareas de aprendizaje con sujetos de diferente conocimiento previo que emplean las mismas estrategias de lectura.. 136 sujetos, estudiantes de 2õ de BUP, pertenecientes a tres Centros de Bachillerato de la Comunidad Valenciana.. Se presentan los diferentes modelos de comprensión lectora y las variables existentes en el aprendizaje a partir de textos. Partiendo del modelo de Kintsch y van Dijk, se afirma que el aprendizaje de un texto comporta la formación de un texto-base y un modelo situacional. Se procede a la formulación de las hipótesis y se elaboran cuatro materiales textuales sobre modelos atómicos, señalando las variables textuales incluidas en los mismos. Se aplican cinco pruebas de medidas dependientes e independientes: 1. Conocimiento previo, 2. Recuerdo libre, 3. Captación de ideas principales, 4. Comprensión, 5. Estructura cognitiva. Se realiza un análisis de varianza (ANOVA) de los resultados de las medidas dependientes y se analiza la correlación existente entre las variables dependientes.. Materiales textuales sobre modelos atómicos.. Porcentajes, t de Student.. Los textos de ciencias fisicoquímicas que favorecen la formación de un adecuado texto-base mejoran, en sujetos de bajo conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones importantes y el incremento del conocimiento conceptual, y en todos los sujetos, la captación de ideas principales. Los textos que contienen variables textuales mejoran, en sujetos de bajo conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones poco importantes y los escenarios, en sujetos de alto conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones importantes y, en todos los sujetos, el rendimiento en la resolución de problemas. El conocimiento previo de los lectores contribuye al recuerdo de las proposiciones importantes de un texto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y aplicar un programa de intervención en el aula para mejorar las estrategias de comprensión y recuerdo del alumnado de séptimo de EGB y segundo de BUP a través del procesamiento activo del texto. 110 alumnos y alumnas de séptimo de EGB y segundo de BUP de un centro privado religioso de Madrid. Se realiza una introducción teórica a la memoria operativa, la comprensión lectora y sus niveles de representación y las influencias durante la lectura. Siguiendo un diseño transversal, se realiza un estudio evolutivo sobre la capacidad de memoria operativa y las habilidades de comprensión. Con el programa de intervención propiamente dicho se pretenden comprobar los cambios evolutivos que, con la llegada de la adolescencia, se producen en la memoria operativa y en la comprensión lectora. Mediante un diseño pretest posttest se desarrollan diversas tareas relacionadas con la memoria operativa, la comprensión y la inferencia y la comprensión y el recuerdo. Porcentajes, correlación de Spearman. Se constatan los efectos positivos del programa, con diferencias significativas en la mayoría de las medidas. El programa de intervención mejora las habilidades de construcción de la macroestructura y de recuerdo. Se confirma la importancia de las diferencias evolutivas, pues modulan el efecto de la intervención según el tipo de estrategias enseñadas. En las estrategias más básicas, el programa tiende a suavizar las diferencias evolutivas y en las medidas de recuerdo, el efecto es el inverso. Se pone de manifiesto una sensibilidad diferencial a los distintos aspectos del programa según el nivel educativo. Se constata el importante papel de la memoria operativa en la comprensión de textos y su desarrollo evolutivo, así como los efectos positivos de una intervención basada en el procesamiento activo del texto en alumnos de 12-16 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas de las anomalías observadas en el proceso de composición de textos en Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria. Definir las características de un texto de calidad e introducir procesos y estrategias que mejoren el proceso de composición. 14 alumnos del segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Francesc D'Albranca de Es Migjorn Gran; 20 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Fornells de Es Mercadal; 34 alumnos de la escuela pública Mare de Deu del Toro de Es Mercadal. El diseño de la investigación se centra en el paradigma de la investigación acción con el fin de encontrar alternativas críticas a la producción de textos. Se estudia la producción textual del alumnado en español y en catalán y se procede al análisis y clasificación de las deficiencias encontradas identificando las diferentes variables. Como propiedades del texto escrito se analizan las siguientes: 1. Adecuación, 2. Coherencia, 3. Cohesión, 4. Estilística, 5. Presentación, 6. Gramática. A partir de la información recogida se elaboran diversas propuestas para escribir y la tipología y características de los textos, estableciendo su definición, morfología, sintaxis y estructura. Se constata una mejora en la calidad de los textos y en el ambiente de la clase cuando el texto se enmarca en un proyecto amplio con objetivos, contenidos y una situación real de comunicación. Se observa que los problemas es recomendable resolverlos sobre el proceso de composición de textos y que los planteamientos globalizadores dan sentido al escribir. Los libros de texto actuales no ofrecen una solución a la composición de textos. Se destaca la importancia de recoger sistematicamente información sobre los procesos de aprendizaje de la escritura para adaptar la intervención a las necesidades expresadas. Se duda de la efectividad de las programaciones previas recomendando analizar los objetivos y contenidos trabajados al finalizar la actividad. El texto escrito se toma como unidad mínima de significación y todos los contenidos se trabajan a partir de las necesidades que plantea la escritura. No se explican sistematicamente las lecciones de ortografía y gramática clásicas ya que la interacción entre el alumnado resuelve gran cantidad de problemas. Se debe aprender a resolver problemas complejos y no actividades de pregunta-respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre las posibilidades, limitaciones y funcionalidad de los Procesos como Contenidos Curriculares en el área de Ciencias de la Naturaleza de ESO, desde el ámbito de las Ciencias Físicas, y desde un modelo de aprendizaje comprensivo y significativo. Dos grupos: uno de 57 alumnos del primer ciclo de ESO (12-14 años), de los cuales 45 conforman el grupo control y 12 el experimental, del C.P. Asunción Rincón de Madrid; otro de 72 alumnos de segundo ciclo de ESO (60 en el grupo control y 16 en el experimental), del IES Isabel la Católica, de Madrid. Se utiliza un diseño cuasi-experimental pretest postest con grupo de control no equivalente. Se elaboran unos materiales para el área de Ciencias de la Naturaleza de ESO (Ciencias Físicas) que se aplican a los dos grupos de alumnos seleccionados. Se comparan los datos obtenidos mediante los tests en la evaluación inicial y final mediante la obtención de porcentajes. Finalmente, se realiza un análisis general de contenido sobre los datos cualitativos de las entrevistas y los informes de los alumnos. Tests de elaboración propia para medir aspectos procesuales, conceptuales y actitudinales, Test Longeot. 1. Resulta posible la estructuración de métodos de pensamiento que faciliten en el alumnado un acercamiento de carácter heurístico a la metodología de la ciencia con vistas a la resolución de problemas científicos, sin embargo, es más problemática la estructuración de métodos de pensamiento que aborden un acercamiento de carácter hipotético-deductivo que facilite la elaboración de modelos para una explicación 'científica'. 2. Los datos cuantitativos apuntan a que el aprendizaje significativo de los procedimientos apenas genera cambio conceptual, aunque éste puede detectarse en mayor grado en el análisis cualitativo. 3. La aplicación de este modelo de aprendizaje requiere de forma paralela una nueva aproximación acorde con el mismo que debería estar presente en la formación inicial y permanente del profesorado. Propuestas inmediatas: 1. La oferta de una asignatura optativa en la modalidad de Libre Configuración en la Facultad de Educación de la UCM con el título: 'Procesos científicos y Técnicas de Trabajo Experimental'. 2. La intención de incluir estos aspectos en el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP), actualmente en estudio en la referida Facultad. 3. A nivel de postgrado se ha propuesto para el bienio 1998-2000 la asignatura de Tercer Ciclo (doctorado): 'La reestructuración del conocimiento científico desde la experiencia metodológica'. Se sugiere una organización estratégica a nivel administrativo y académico de equipos internivelares de profesores en los Departamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales, para la investigación conjunta y coordinada que permita una fundamentación de los desarrollos curriculares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los materiales didácticos escritos que se dan a los estudiantes, ya sean libros de texto, software educativo u otros, y que constituyen modelos de comunicación científica que ellos reciben. Identificar sus principales características y evaluar su coherencia con relación a la epistemología de la ciencia y al desarrollo cognitivo de los estudiantes; analizar las principales dificultades de los estudiantes al elaborar dichos tipos de textos, incidiendo especialmente en los aspectos relacionados con la estructura del texto y con la relación entre el contenido y la expresión de las ideas; identificar estrategias didácticas orientadas a promover que el alumnado aprenda a leer y a comunicarse por escrito en las clases de ciencias; experimentar estas propuestas en aulas de primaria y secundaria y con futuros profesores, y evaluar si su aplicación mejora la calidad de los textos elaborados y del conocimiento científico construido; identificar indicadores de calidad de la enseñanza de las ciencias. Las hispótesis fueron: 1. Si se quiere enseñar una ciencia acorde con los planteamientos epistemológicos actuales, es necesario dar mucha importancia a la mejora de la comunicación entre los componentes del aula y a la compresnión de los materiales didácticos utilizados. 2. Es posible mejorar el aprendizaje de los estudiantes si aprenden a utilizar distintos patrones lingüísticos: describir, definir, comparar, hipotetizar, justificar, argumentar, etc., en la clase de ciencias. 3. Si se saben utilizar los distintos patrones lingüísticos se potenciarán las habilidades cognitivas necesarias en la construcción de conocimientos científicos. 4. El aprendizaje de los distintos patrones lingüísticos será significativo si se realiza en las clases de las diferentes asignaturas del currículo, ya que adquieren relevancia cuando contribuyen a configurar las preguntas y las respuestas de los alumnos. Por ello es necesaria una mayor coordinación entre el profesorado de lengua y de las distintas áreas para favorecer una mejor transferencia de los aprendizajes básicos. 5. Si se diseñan nuevos materiales didácticos, éstos podrán utilizarse como modelos de buenas explicaciones científicas escolares. 6. Si los estudiantes aprenden a reconocer la importancia de llegar a saber expresar sus ideas de forma que otros las entiendan, a anticipar y planificar las acciones necesarias para elaborar buenos textos y a identificar criterios para evaluar la calidad de sus producciones, mejorarán su habilidad en el uso del lenguaje como instrumento para la creación de significados. Tres tipos de muestra: de todo el grupo, de grupos reducidos considerados significativos, de alumnos que son entrevistados previa selección por su significatividad en relación con los datos generales obtenidos. La metodología para el análisis de datos es de tipo cualitativo y está basada en un contraste continuado de tipo inductivo. Las variables son: calidad del conocimiento científico escolar, a partir de lo que los alumnos son capaces de hacer y decir o escribir reflexivamente, y de lo que llegan a compartir el profesor y los alumnos; modelos de conocimiento; identificación de los patrones lingüísticos; desarrollo óptimo de las habilidades cognitivo lingüísticas de los alumnos. Los métodos de recogida de datos fueron:observaciones registradas en vídeo de la actividad de los estudiantes, entrevistas semi-abiertas, observación sistemática de algunos alumnos o de algún grupo de alumnos, grabación de clases en vídeo. Se utilizó el análisis componencial y el análisis semántico. Los resutados obtenidos nos han permitido identificar las funciones de las diferentes habilidades cognitivo lingüísticas. Las descripciones y las comparaciones permiten construir hechos científicos y las relaciones entre ellos; la argumentación y la justificación permiten proponer y validar hipótesis, en relación con un modelo previo; las explicaciones y las definiciones vinculan el modelo con los fenómenos del mundo y generan nuevas entidades, cientificas con las cuales responder pregutnas; las habilidades cognitivo lingüísticas permiten mejorar la redacción de informes de laboratorio y de los problemas; el proceso de modelización científica puede concebirse como una confluencia de los diferentes textos, gracias a los cuales se general el discurso que da sentido a las entidades científicas que se introducen en clase; los modelos científicos escolares se presentan de manera implícita en los libros de texto y no es fácil identificarlos, aunque es imprescindible hacerlo. Se ha creado un foro de reunión mensual permanente en el cual los profesores discuten las cuestiones y situaciones nuevas que surgen en las clases en la enseñanza secundaria y en la universidad, en formación inicial del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: estudiar, por un lado, la interacción de los profesores y de los psicopedagogos y, por otro, la interacción de profesores y alumnos en el trabajo con textos escritos. Se trata de construir un sistema que permita analizar esas interacciones y que, al mismo tiempo, pueda servir para enriquecerlas. La metodología es de corte observacional. En primer lugar se realiza un estudio observacional del material filmado en el que se identifican los componentes de las habilidades implicadas en el proceso de asesoramiento. Posteriormente se realiza un estudio piloto en el que se pone a prueba la capacidad de los modelos de habilidades de asesoramiento para analizar los problemas y dificultades de los psicopedagogos. Posteriormente se lleva a cabo el análisis observacional de las relaciones entre piscopedagogos y profesores y entre profesores y alumnos. Se establece un sistema de análisis desde el que se puede analizar la interacción entre psicopedagogos y profesores, y en cierta medida la de profesores y alumnos. Se identifican algunos de los problemas que inciden negativamente en la labor de los psicopedagogos en cuatro ámbitos distintos: en la creación de la relación de trabajo, en la definición conjunta y soluble de los problemas, en la búsqueda de las soluciones y en la supervisión del cambio.