576 resultados para Instituto de Integración Cultural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el IES de Roldán, participando todos sus profesores como resultado de un seminario de formación realizado sobre el tema de la integración de los alumnos inmigrantes y el funcionamiento de las unidades de acogida. En la memoria se presentan los materiales curriculares elaborados: 'Tres niños frente al mundo', diseñado para cuarto de ESO. El material de trabajo es un artículo de prensa aparecido en El País semanal de 7 de enero de 2001 y que da título al trabajo. Con esta actividad se pretende fomentar el diálogo y la cooperación. Es una propuesta de trabajo intercultural que parte de los contenidos conceptuales del área de ciencias sociales y que pretende educar en valores como la tolerancia, la cooperación, la justicia, el diálogo y la solidaridad. El otro material es una UD, resultado de todo el proceso de formación en el que está implicado todo el profesorado del instituto. Los objetivos de la UD se alinean con los generales de etapa para cada una de las áreas de lengua, sociales, orientación, matemáticas, plástica, ciencias, educación física, francés y tecnología. Se ha evaluado la UD por áreas que han programado sus propios procedimientos y criterios de evaluación para las actividades propuestas en la UD. En la memoria se recomeinda utilizar una escala de obsservación de conductas definidas y su grado de dominio en una escala de 1 a 5.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cinco profesores del IES Alfonso X El Sabio de Murcia participan en este proyecto que pretende recuperar y dar a conocer el patrimonio científico y cultural del instituto más antiguo de Murcia. El resultado es un catálogo ilustrado con las piezas bibliográficas, el instrumental científico y de laboratorio, así como parte de la colección de animales mamíferos del museo de ciencias naturales, más importantes del instituto. También se recoge un estudio biográfico de las personalidades que se cuentan entre los profesores ilustres del mismo. En el proyecto se prevé una evaluación procesual que realiza el seguimiento temporal del proyecto. Está publicada por la Consejería de Educación en el año 2002 (ISBN 699-5402-4).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la actitud del profesorado regional hacia la integración escolar. Determinar variables personales e institucionales predictoras de una actitud favorable. Determinar variables contextuales y organizativas idóneas para llevar a cabo un plan de integración. Propiciar un cambio favorable de actitudes hacia la integración. 385 profesores de la Región de Murcia (de 6.867 que componían la población en Mayo de 1987). Muestreo probabilístico por comarcas en función de la distribución de profesores y centros escolares. Elaboración del marco teórico y estado de la cuestión, confección del instrumento de medida (escala de actitudes) y validación. Selección de la muestra. Aplicación, análisis e interpretación de los resultados. Cuestionario. Escala de actitudes. Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó el BMDP Statistical Software (revisado en 1982, Copyright (c) 192 Regents of University of California). Chi cuadrado. Regresión Múltiple. Varianza. Correlaciones. 1. Los maestros que están trabajando en Integración muestran una actitud más favorable hacia ella que los que no lo están; 2. La actitud positiva con respecto a la Integración disminuye conforme aumenta la edad del profesor y el nivel escolar (grado), el número de alumnos por clase, sino se cuenta con la posibilidad de servicios adicionales de apoyo y si no se tiene percepción de éxito. Los estudios sobre integración evidencian la importancia de la actitud del profesorado hacia el alumno objeto de la integración y hacia la integración escolar en sí, en el éxito de todo el proceso. Paralelamente a la investigación sobre recursos y apoyos es imperativo incidir en las vías capaces de promover el cambio actitudinal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionar recursos didácticos de literatura infantil de apoyo a la integración de los alumnos inmigrantes en las aulas.. La muestra se compuso de siete centros de Educación Infantil y Primaria situados en distintas comarcas de la Región de Murcia: dos en pedanías de la capital, otro en el Bajo Guadalentín y otro en el Valle del Ricote, todos ellos con presencia de alumnos inmigrantes de distintas procedencias. El proyecto se ha desarrollado en tres fases: en la primera se ha buscado información sobre el tema de la inmigración en los centros escolares. En la segunda se ha realizado la recogida de información a través de cuestionarios y entrevistas dirigidas tanto a profesores como a alumnos y en la tercera se ha desarrollado la experiencia didáctica a través de los cuentos seleccionados trabajados como recursos didácticos. La información se ha recogido a través de cuestionarios de elaboración propia dirigidos a padres, profesores y alumnos. El trabajo se ha realizado sobre una selección de cuentos: Todos los colores del arco iris (Josu García y Marga Martín); Matrioska (Dimiter Inkiow); Un cuervo diferente (Edith Screiber y Carola Holland); No soy Rubia ¿y qué? (Kirmen Uribe y Mikel Valverde)y la técnica empleada ha sido la contextualización de la realidad de la inmigración en los centros escolares a través del análisis de información objetiva (datos) sobre esa realidad y subjetiva : vivencia y percepción de los que la reciben. Elaboración de los materiales didácticos.. Entre los resultados se constata la preocupación de los docentes por encontrar medios y recursos que les ayuden en su trabajo con los alumnos inmigrantes y con las familias de estos alumnos que tienen especiales dificultades debido al desconocimiento del idioma y al medio cultural en el que se desenvuelven que es extraño para ellos. De los datos obtenidos no se desprenden actitudes de rechazo hacia los niños de otros países. Relación de sesenta títulos susceptibles de ser trabajados en el aula siguiendo las pautas presentadas en los materiales seleccionados por el autor. Necesidad de trasladar la experiencia para que pueda ser utilizada en otros centros..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan aquellos aspectos relacionados con el fenómeno de la delicuencia de los jóvenes portugueses, y analizar el funcionamiento de las unidades sociales que influyen directamente en la formación del niño y adolescente, como son la familia y la escuela. Se requiere identificar las principales instituciones que se dedican a la protección y reeducación de estos jóvenes que sufren de 'desviación social' y analizar su proceso evolutivo desde la Revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal. Además, se pretende desarrollar y describir el perfil de estos jóvenes y verificar los índices de participación de la familia y la escuela durante los últimos años. La investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo se aborda la cuestión familiar, intentando analizar globalmente las transformaciones que se producen dentro del ámbito familiar como consecuencia de un aumento o reducción de su capacidad educativa y su dimensión integral. Se sigue el rastro político, social, cultural y económico que supuso para la unidad familiar portuguesa la Revolución de 1974 como base de la vida colectiva e individual de sus ciudadanos. El grueso de la investigación se centra en el tercer capítulo donde se define el perfil de jóvenes que sufren 'desviaciones sociales'. La muestra está formada por 80 jóvenes de sexo masculino de un colegio de acogida localizado en Lisboa y que forma parte de un Instituto de Reinserción Social, por un periodo no superior a dos años. La recogida de datos se basa en los procesos individuales de cada menor. Informes psicosociales elaborados por técnicos integrantes de la unidad cuyo objetivo es establecer un diagnóstico personalizado para aplicar las mejores medidas a cada uno de los menores. En el cuarto capítulo se analiza la relación escuela-familia para comprender su posicionamiento educativo a lo largo de los años. En el siguiente capítulo se plantea la renovación escolar como un nuevo modelo de organización que ayude a la dirección y administración de todos los colegios portugueses. Por último, se presta atención al elemento primordial que sirve de nexo de unión entre la escuela y la familia, para que desde una posición pedagógica se pueda fomentar el trabajo de los padres en la educación de sus hijos, de manera que la escuela pueda satisfacer su función educativa y su misión social como elemento integrador. A través del análisis de los datos de los menores que componen la muestra, la incorporación y adaptación a la escuela va a aumentar en función de la 'desviación social', es decir, unos tres años para menores maltratados o inadaptados al ámbito familiar, cuatro años para aquellos menores con un comportamiento de 'desviación social' y cinco para aquellos menores asociales. Una participación educativa más activa por parte de los padres afecta muy positivamente en el desarrollo de los niños, además de establecer una relación satisfactoria entre escuela-familia-comunidad, siendo la familia la primera comunidad natural del niño. La escuela se convierte en la institución capaz de ayudar en la función educativa a los padres, cuya misión social es la prevención en la 'desviación social infanto juvenil'. Una estructura familiar adecuada para estos jóvenes requiere de la escuela para movilizar a las instituciones, y ayudas que complementen su parte para una sociedad más inclusiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Ofrecer una visión global de la educación en Zamora. 2) Saber cómo nació y qué función desempeño en la Zamora de la época el Instituto desde que se decidió su restauración. El trabajo consta de dos partes: la primera parte trata de la situación político-educativa de la España de entonces, de la educación secundaria en Zamora y de la apertura del centro con un estudio detallado de alumnos, profesores, horarios, etc... En la segunda parte se intenta explicar e porqué de la necesidad de una reforma, de un cambio social. No se trata de un estudio completo y detallado del instituto desde su aparición, sino que el análisis se ha centrado en la época más interesante, tomando como referencia final una fecha significativa, el 1 de Octubre de 1919, inauguración del nuevo edificio. 1) La integración escolar fue lenta u en ningún momento se planteó la ruptura total con las fórmulas educativas heredadas del antiguo régimen. 2) La configuración y sistematización de la estructura educativa en Zamora coincide en líneas generales con la evolución seguida por otras ciudades donde por el mismo Real Decreto de 17 de Septiembre de 1845 se crea un instituto de segunda enseñanza. 3) Zamora fue durante aquella etapa política una ciudad de corte liberal, donde las decisiones del gobierno eran aceptadas con entusiasmo. 4) El instituto servía a las aspiraciones culturales y profesionales de la clase media, profesiones liberales de la clase que sustentaba el gobierno y desempeñando las funciones sociopolíticas que pretendía el estado liberal a través de las instituciones escolares. 5) El trabajo ha sido realizado por medio de datos obtenidos de distintos archivos. No obstante la obtención de datos relevantes se ha producido de una manera más bien fortuita ya que en muchos casos los documentos no estaban catalogados y esto, podría suponer un cambio en la interpretación de los mismos. 6) Desde la colocación de la primera piedra hasta su definitiva entrega el edificio tardo diecisiete años en ser construido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrínsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capítulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, así como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capítulo tercero versa sobre la metodología educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capítulo cuarto se explica la fenomenología diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capítulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capítulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodología de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capítulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traído como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso sería la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto científica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitaría la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, haría disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre la educación integral del niño ciego, realizar una investigación acerca de esta temática. El propósito de la investigación será por tanto averiguar si existen diferencias considerables sobre el conocimiento del tema entre ambos grupos estudiados. El trabajo viene estructurado en dos partes, una parte teórica donde se explican las características del niño ciego, las suplencias sensoriales, la personalidad, los niños ciegos y la sociedad, los factores que influyen en la integración social del ciego, la integración de los deficientes en el ámbito escolar, la educación del niño ciego, la estimulación precoz, la etapa escolar específica y su estudio en diferentes áreas y el estudio de un caso de integración escolar: Amaia Zalakain. En la segunda parte práctica se realiza la investigación. La muestra con la que se ha contado ha sido dos clases de Primero de B.U.P, perteneciente al Instituto Peñaflorida, de San Sebastián, dentro de la cual se encuentra integrada una chica ciega. El número de alumnos de este instituto ha sido de 33 y 35 en cada aula. Para el estudio se utilizó un instrumento para reunir información, un cuesionario referente a cuestiones relativas a la ceguera y la integración escolar del niño ciego. Junto con un Sociograma para conocer la estructura básica interrelacional de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y rechazos. 1) Las respuestas aportadas por la clase en que se encuentra integrada la alumna del caso práctico, se diferencian significativamente del grupo clase que no conoce ningún caso de integración. 2) Solo se cumplen las hipótesis relativas a la integración escolar, no a las preguntas relativas a cuestiones generales. 3) Después de observar los resultados obtenidos en el sociograma y ver la gráficas pertinentes, se puede afirmar que Amaia, se encuentra integrada dentro de su grupo de clase. 4) La niña con deficiencia visual lleva integrada tres años gracias a un esfuerzo de todos, tanto de ella misma como de sus compañeros. 5) La relación entre iguales es normal y correcta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar como surgió y se desarrolló el Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz en la época elegida.. Las fuentes consultadas fueron las actas del claustro, copiador de reales ordenes, expedientes de catedráticos, etc., del archivo del Instituto Zurbarán de Badajoz, los expedientes de alumnos y legajos de institutos del Archivo Histórico Provincial de Badajoz, los escritos diversos sobre los orígenes del Instituto del Archivo del Exmo. Ayuntamiento de Badajoz, los libros de certificaciones y grados del archivo del seminario conciliar de San Atón de Badajoz, legajos y libros del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, legajos del archivo del instituto el brocense de Cáceres y legajos y expedientes de catedráticos del archivo central de la Administración de Alcalá de Henares.. El centro de segunda enseñanza de Badajoz nace en unas condiciones históricas determinadas que se hacen patentes en la organización, disciplina, funcionamiento y nivel social del alumnado y cultural del profesorado. En efecto, el centro surgió gracias a la existencia de un movimiento cultural en pro de un centro educativo de nivel superior en Badajoz hacia 1841,patrocinado por la Junta Gobernadora y el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad. La organización de la enseñanza refleja una serie de problemas que se hacen sentir también en la ciudad extremeña, tales como la falta de suficiente profesorado preparado, la escasa planificación para subvenir los gastos de este nivel, la cambiante legislación educativa, que repercute en el relevo de los directores, la incoación de expedientes disciplinarios con el menor pretexto y los cambios organizativos y de régimen disciplinario en el centro. Por último, el profesorado del Instituto de Badajoz representa el pluralismo ideológico que se observa en el ambiente español de la centuria ochocentista..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación actual del alumno con retardo mental leve integrado a las aulas nocturnas de la modalidad de educación de adultos en el centro cultural popular Don Bosco.. Conformada por 12 docentes que trabajan en el centro mencionado.. En primer lugar se determinan los objetivos generales y específicos. El marco teórico comprende aspectos relevantes a tratar en el retardo mental, la educación especial y la modalidad de educación de adultos. El retardo mental leve se establece como variable independiente y la integración escolar como variable dependiente.. Se utiliza un cuestionario tipo encuesta. Se realiza una entrevista pautada de manera individual a cada uno de los 6 alumnos con retardo mental.. Los items del cuestionario están compuestos por 4 preguntas cerradas, 3 abiertas y 13 semiabiertas. Para la interpretación y análisis de los datos se aplica la estadística descriptiva y el análisis porcentual.. Los docentes están de acuerdo con educar en sus aulas a alumnos con retraso mental leve pero objetan una falta de preparación. La mayoría de los docentes desconocen los objetivos de la escuela en lo que se refiere a la población en desventaja. Señalan que la programación académica establecida por el Ministerio de Educación, no responde a las necesidades educativas de esta población. La mayoría de los docentes no planifica ninguna actividad docente que beneficie el proceso educativo del alumno con retardo. . ntegrar a un alumno con retardo mental leve a la escuela nocturna además de favorecer la dinámica general del aula, conduce al docente a la búsqueda de formación y de mejores estrategias de aprendizaje. Esto favorece al alumno en general y lleva a un cambio en las prácticas educativas habituales. La autora recomienda que para confirmar los resultados obtenidos se sigan haciendo el mismo tipo de trabajos con muestras más amplias..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer en el entorno contextual del discapacitado experiencias de aprendizaje que le permitan desarrollar su personalidad y las conductas sociales para su mejor integración.. Constituida por 12 estudiantes integrados en un aula especial del sistema regular de educación. Sus edades oscilan entre los 9 y los 14 años. Son 7 chicos y 5 chicas con un retardo mental de leve a moderado.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: como consecuencia de la aplicación del marco programático curricular del grupo latinoamericano tendente a la reubicación sociolaboral de la persona con retardo mental se obtendrá un aumento significativo en los niveles de independencia personal, las conductas adecuadas para la integración social y el conocimiento básico del ambiente familiar, comunal y laboral. Además se dará un mayor rendimiento académico. Se toma como variable independiente el área socioemocional del programa mencionado y como variables dependientes las que a continuación se señalan: 1. alimentación, seguridad y prevención de la salud, integridad física; 2. relación social, sociosexual; 3. identificación.. Aplica un registro conductual que consta de 151 items. Adapta el área socioemocional a unidades didácticas. Utiliza escalas donde se va reflejando la evolución individual y grupal en cada una de las unidades. A través de una prueba de 'línea base' se valoran los repertorios de entrada al programa de los sujetos. Finalmente se evalúa el programa mediante un cuestionario dirigido a los padres. . Algunos de los resultados se muestran en gráficos y tablas que contienen niveles porcentuales. En ciertos momentos se da la observación y el registro.. La interacción mantenida con los padres durante la aplicación del programa permite señalar que la actitud que fomenta una educación academicista no proviene solamente del docente sino también del padre de familia. Las conductas socioemocionales no constituyen la mayor preocupación de los padres, a pesar de que diariamente experimentan las dificultades de la integración social por la ausencia de repertorios sociales que conduzcan a ella. Los aprendizajes previos incorrectos dificultan la adquisición de conductas sociosexuales.. Tanto los datos técnicos como los experimentales llevan a pensar que la base del éxito educativo está en la coordinación entre el contexto familiar y el escolar. El escolar incluye la participación del docente, de los supervisores y del equipo multidisciplinar. Se recomienda que se implementen más programas de este tipo de modo que se prepare permanentemente al discapacitado para su integración sociolaboral. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO