730 resultados para Completitud de los distintos niveles
Resumo:
Describir y caracterizar el conocimiento escolar de las matemáticas en cada uno de los entornos de decisión curricular considerando a) la selección y articulación de los contenidos matemáticos b) las relaciones de enseñanza y aprendizake de las matemáticas c)la utilización de recursos d) tratamiento de la diversidad e) tratamiento de la evaluación. Hacer el análisis transversal entre los distintos entornos contrastando las dimensiones detalladas en el objetivo anterior. Un centro de educación secundaria que pertenece al colectivo de escuelas municipales de Barcelona. En el centro se puede cursar enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria con módulos profesionales de grado medio, bachillerato y módulos profesionales de grado superior`cLa investigación sigue tres ejes: las matemáticas escolares sobre el papel, donde estudia la evolución de las visiones de las matemáticas; la construcción que hace el profesorado de las matemáticas escolares;El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en acción. ocumentos que se trabajan en el aula, observaciones, entrevistas al director, jefe de estudios, profesor de refuerzo del crédito de matemáticas del Departamento de Letras, Memoria del funcionamiento del centro. Observación y ordenación de las mismas de modo inductivo y emergente, partiendo de las preguntas para la recogida de información y teniendo como referencia las dimensiones del estudio (Localización de los espacios físicos; tiempo;Acontecimientos únicas; lo que no pasa y tendría que pasar; característiques connotativas de las palabras; características de la comunicación no verbal). Desde la perspectiva naturalista en la que se basa el estudio se destaca la importancia de la generalización que se centra en aquellos elementos que lectoras y lectores pueden encontrar para identificar procesos complejos y sutiles que comparten a partir de las situaciones propias. La práctica de el aula se va transformando y cambiando a medida que los diferentes entornos de decisión curricular construyen sus significados y los transforman en formas de actuación específicas. El cambio curricular acerca del conocimiento escolar no pasa por el cambio de discurso de los participantes sobre la ensñanza y el aprendizaje de los distintos entornos hacen de las concepciones propias.
Resumo:
Dilucidar los valores que el anuncio propagandístico publicitario propone y que son captados por la masa receptora. Dilucidar los valores que el anuncio propagandístico publicitario atribuye como elementos constitutivos del hombre, y que son captados por la masa receptora. Dilucidar los valores que el anuncio propagandístico publicitario atribuye como elementos constitutivos de la mujer y que son captados por la masa receptora. 21 anuncios aparecidos en seis revistas gráficas españolas durante los años 75-76. Variables indedependientes: no excesiva separación temporal en su aparición; diversidad de soportes (revistas). Planteamiento de las hipótesis. Elección de la muestra. Confección de la encuesta y presentación a cuatro grupos de alumnos de distintos niveles educativos previo visionado de los alumnos a través de diapositivas. Clasificación de ítems según cada imagen y constitución de escalas de ítems según frecuencias acumulativas. Análisis de los resultados obtenidos (se realiza un proceso reductor de los ítems según la frecuencia obtenida por cada uno eliminando los de menor frecuencia). Conclusiones: presentación de un modelo de algoritmización. Encuesta dirigida a 4 grupos de alumnos: universitarios, alumnos de BUP y sexto de Bachillerato, de octavo y sexto de EGB. La encuesta consta de 3 cuestionarios: 1. Tras ver los 21 anuncios, plasmar la idea más destacable de cada uno. 2. Tras ver los 7 anuncios en los que aparecen mujeres, definir la idea sobre el tipo de mujer que presenta cada uno. 3. Tras ver 7 anuncios en los que aparece la imagen del hombre, definir la idea más destacable sobre el tipo de hombre que el anuncio propone. Frecuencia, frecuencia acumulativa, análisis de contenido, gráficos. El autor elabora un modelo de algoritmización en el que se especifican los elementos básicos para un análisis del anuncio y se indican las operaciones concretas a practicar con el anuncio para llegar a su comprensión y explicación última.
Resumo:
Analizar el desarrollo de la atención conjunta de los 10 a los 28 meses de edad del niño. Dar a conocer los diferentes niveles de atención conjunta que reflejan evolutivamente las diferentes formas de atender en relación con el desarrollo de competencias del niño en las situaciones de interacción triádica adulto-objeto-niño. Se seleccionaron 12 parejas adulto-niño de forma accidental. Las parejas pertenecen a un marco sociocultural económico entre medio y alto y con un nivel de estudios medio o superior. Se tuvo en cuenta la ausencia de enfermedades graves. Se utiliza un diseño longitudinal-transversal que se estructura en tres cohortes. El niño y el adulto juegan con unos objetos seleccionados y se graban durante unos 8-10 minutos. Para la obtención de resultados se crean una serie de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes para cada miembro diádico. Para la recogida de datos se utilizó el programa ObsWin. Los datos se analizan secuencialmente con el programa SDIS-GSEQ. Se utiliza el índice de concordancia Kappa de Cohen que muestra que los registros de los comportamientos son fiables a partir de un segundo de tolerancia. También se utiliza el análisis descriptivo. Entre otros, a medida que el niño se desarrolla no disminuye la tasa de manifestación ni de la orientación de la mirada al objeto ni al adulto, aunque sólo aumenta la duración media de la manifestación de la mirada al objeto. Independientemente del desarrollo, la tasa de manifestación de la orientación de la mirada hacia el objeto y la de la mirada hacia el adulto aumentan y disminuyen conjuntamente. También independientemente del desarrollo, cuando disminuye la tasa de ocurrencia de las situaciones de atención conjunta, aumenta la tasa de las situaciones de atención compartida y al revés, pero a lo largo del desarrollo, sólo aumentan las situaciones de atención compartida. Los episodios interactivos de atención conjunta son menos frecuentes a medida que el niño se desarrolla, pero duran más. Esto comporta que el contenido del juego o trama interactiva que llevan a cabo el adulto y el niño sea más continuo y más rico en los ámbitos comunicativos, social y manipulativo. Además esto contribuye a la prolongación de los episodios. La comunicación del niño entre los 10-14 meses es básicamente no verbal a partir de la emisión de gestos y onomatopeyas. Tanto el gesto simple como el relacional y el conjunto emergen a los 10 meses, pero el simple se extingue entre los 18-20 meses y los otros dos se mantienen a lo largo del desarrollo. La comunicación verbal se inicia a los 16 meses con la manifestación de las primeras palabras sueltas y la confirmación o desconfirmación de enunciados del adulto. La comunicación verbal se inicia a los 22 meses con la emergencia de las primeras construcciones de frases y los primeros enunciados de edades mentales. Se concluye que de los 10 a los 28 meses, el niño desarrolla la atención conjunta con el adulto en función de la edad y el nivel de desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, sociales y manipuladoras y que el adulto crea un medio que posibilita la adquisición y el desarrollo de estas competencias. En este desarrollo el niño pasa por tres niveles de atención conjunta: entre los 10-12 meses alcanza el nivel preliminar de atención conjunta, entre los 14 y los 16 el nivel de adquisición de atención conjunta y entre los 22-24 meses alcanza el nivel ulterior de atención conjunta.
Resumo:
Analizar cómo se ha llevado a cabo el plan de acción tutorial desde el punto de vista organizativo y de los criterios establecidos en los centros estudiados, en la fase de experimentación y en la de generalización. Conocer el impacto de la experimentación comparando la estructura organizativa y cómo se está llevando a cabo la acción tutorial en centros que han sido experimentadores y centros que no. Hacer propuestas a los centros estudiados y a la administración educativa con la finalidad de colaborar en la mejora de la aplicación del Plan de Acción Tutorial en los centros de ESO. 4 centros, dos de los cuales estuvieron experimentando la reforma de la enseñanza secundaria (uno en Sabadell y el otro en Cerdanyola) y dos más que durante este periodo estuvieron cursando BUP y la FP (uno en Sabadell y otro en Palau de Plegamans). Actualmente los centros de este estudio están impartiendo los cuatro niveles que comprende la ESO. Es una investigación aplicada longitudinal de casos múltiples. Se trata de una investigación donde se analiza en dos momentos diferentes cuál es la situación del PAT en los centros. Las primeras etapas son de exploración y reconocimiento. Se analizan los lugares, situaciones y sujetos que pueden ser fuente de datos y las posibilidades de cubrir las finalidades de la investigación. En la fase intermedia se seleccionan los sujetos o aspectos a explorar, las estrategias que se utilizarán, la duración del estudio y los instrumentos. En la última fase se recogen, se analizan y se interpretan los datos, para acabar con un informe que facilite la toma de decisiones. Se concluye que: 1) las diferencias en la planificación y aplicación del PAT que muestran los centros estudiados no son únicamente debidas a su situación de partida (experimentadores y no experimentadores) sino también a las características de sus equipos directivos y profesorado; 2) los centros estudiados no disponen de un plan de acción turorial completo debido a que no tienen claro qué ámbitos lo componen; 3) la estructura organizativa que se dispone no suele dar apoyo al PAT en su globalidad; 4) las acciones tutoriales que hay planificadas están básicamente orientadas a la tutoría grupal; 5) la acción tutorial personalizada se da, preferentemente, en el alumnado que ha creado conflictos por problemas de conducta; 6) el profesorado tutor procedente de secundaria no ha tenido como condición previa una formación específica y en muchos casos ejerce esta función utilizando su propia experiencia y la de sus compañeros/as; 7) en general, las familias del alumnado muestran un cierto grado de satisfacción con el servicio que reciben y no reclaman que éste deba mejorar; 8) para los equipos directivos de los IES, el PAT no es uno de los temas prioritarios, ya que se ha podido constatar que, antes de decidir quien ejercerá como tutor, se adjudican todas las otras responsabilidades y, por esto, este programa no está consolidado; 9) la evaluación global del PAT que se aplica, no se hace sistemáticamente en acabar el curso, y por eso no se avanza en este terreno; 10) la normativa existente no facilita que los centros desarrollen el PAT en su globalidad, tal y como se entiende en este estudio.
Resumo:
Analiza la intervención de la memoria de trabajo en el cálculo. Responder a algunas cuestiones básicas relativas a los procesos de aprendizaje del cálculo y las causas que inciden en la aparición de dificultades. Verificar los siguientes objetivos: 1. La intervención global de la memoria de trabajo en el cálculo. 2. La intervención específica de los distintos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central) en el cálculo. 3. El efecto de un programa de activación de la memoria de trabajo en la capacidad de memoria de trabajo y en el cálculo. Para la primera fase: 94 niños de 7-8 años escolarizados en cinco colegios ubicados en la Cataluña Central. Para la segunda fase: 50 niños (25 en el grupo experimental y 25 en el grupo control) que han formado parte ya de la muestra de la primera fase. La tesis consta de un apartado teórico en el que se plantea, en primer lugar, una breve revisión de las principales teorías psicológicas que han incidido en el aprendizaje del cálculo; en segundo lugar, se revisan los trabajos sobre dificultades de aprendizaje del cálculo; y, por último, un tercer capítulo aborda la problemática de los estudios sobre memoria de trabajo y cálculo. El apartado empírico presenta la investigación realizada en dos fases: La primera fase consiste en administrar a la muestra diferentes pruebas. Antes de iniciar la segunda fase, los dos grupos de la muestra no presentan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las pruebas administradas en la primera fase. Al iniciar la segunda fase los sujetos del grupo experimental reciben la aplicación de un programa de activación de la memoria de trabajo diseñado para esta tesis. Al final de esta aplicación, se recogen nuevos datos empíricos con el objetivo de contrastar los resultados respecto al grupo control, y de esta forma determinar la posible incidencia del programa. Pruebas de medida del rendimiento académico en numeración y cálculo, elaboradas de acuerdo con el currículum de matemáticas de Primaria del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (1992), así como distintas pruebas de la 'Bateria de Tests de Memòria de Treball' de Pickering, Baqués y Gathercole (1999). El programa de activación de la memoria de trabajo consta de 40 sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una, y se aplica durante dos trimestres escolares. De la prime ra fase se extrae que: Los niños con peores recursos de memoria de trabajo son los que rinden menos en tareas de numeración y cálculo; los que tienen más recursos de memoria de trabajo son los que obtienen mejores rendimientos, y los que tienen un nivel medio de memoria de trabajo obtienen también niveles de rendimiento intermedio en tareas de numeración y cálculo. La tendencia se repite tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado. En el trabajo se establece, por primera vez, una relación entre memoria de trabajo y cálculo en escolares españoles. La tendencia de los escolares españoles es similar a la de otros niños de culturas occidentales. Tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado, se produce una relación estadísticamente significativa con los recursos de dos de los tres subsistemas de la memoria de trabajo: bucle fonológico y ejecutivo central, aunque la relación más consistente se da con el ejecutivo central. Respecto a la agenda viso-espacial, los resultados obtenidos indican una escasa incidencia en tareas de numeración y cálculo. Los principales resultados de la segunda fase son: Todos los niños de 7-8 años de nuestra muestra (grupo experimental y control) tienden a incrementar su rendimiento en tareas de memoria de trabajo. El programa de activación de la memoria de trabajo ejerce un claro efecto en el rendimiento del bucle fonológico y sobretodo del ejecutivo central, puesto que los sujetos del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control. El programa ha conseguido también mejorar el rendimiento en pruebas de la agenda viso-espacial, aunque los incrementos son inferiores. El programa se muestra efectivo sobretodo en niños que parten de un nivel más bajo de memoria de trabajo. Todos los niños de 7-8 años de la muestra tienden a aumentar sus puntuaciones en tareas de numeración y cálculo. El programa ejerce un claro efecto en el rendimiento en tareas de numeración y cálculo, ya que los niños del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control.
Resumo:
El problema planteado es el siguiente: el análisis de los modelos actualmente en uso deja clara la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Los objetivos son realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio, y verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. Alumnos y profesores de distintos niveles de bienestar. El método desarrollado es la evaluación de programas educativos y de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. El proceso del proyecto cuenta con cuatro etapas: etapa de las ideas, etapa de preinversión, estudio inicial y la etapa de operación. Los proyectos sociales, compiten en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera y además, las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera.
Resumo:
Exponer los valores y contenidos educativos referidos a la flauta dulce, así como las metodologías aplicadas a lo largo de la historia en la enseñanza del instrumento, mediante una extensa revisión bibliográfica y documental que permita aclarar y precisar un marco teórico para reformular con sólidas bases musicales y didácticas, los futuros programas educativos relativos a la flauta dulce en la educación musical; analizar la situación curricular de la flauta dulce en la educación primaria y secundaria, para poder establecer cuales serán los niveles profesionales exigibles a los futuros maestros y los probables niveles de entrada del futuro alumnado de Mestre en Educació Musical; contribuir al conocimiento de la situación curricular de la flauta dulce en los estudios de maestro en educación musical en las universidades de Cataluña, a partir del análisis de las convergencias y divergencias de los planes y programas de estudio, y de las opiniones y la práctica del profesorado encargado, mediante los resultados de las entrevistas realizadas a todos ellos. Profesores encargados de las asignaturas con contenido en flauta dulce en las universidades de Catalunya. La hipótesis es: el trato que se le da a la flauta dulce en la formación de los maestros especialistas en educación musical y el trato que se le da en educación primaria no tienen una relación directa sino circunstancial, y, por ello, sería necesaria una mejor adecuación para optimizar su uso. El método usado para resolverla es el descriptivo junto con el comparativo. Las variables son: los tipos y secuencias de actividades, los agrupamientos del alumnado, la dinámica de grupo, la organización del espacio y del tiempo, la presentación de los contenidos y, finalmente, el uso de materiales didácticos. Entrevista estandarizada, respondiendo cada sujeto al mismo conjunto de preguntas; la mayoría de preguntas versaban sobre el mismo tema; el entrevistador siempre ha sido el mismo; se evaluaban hechos más que percepciones; se refería más al presente que al pasado, y los hechos correspondían personalmente al entrevistado. Entre los resultados destacan: el porcentaje de créditos con contenidos musicales obligatorios (prácticum incluido) representa una media del 37.14; el total de créditos más alto de la titulación corresponde a la URL (Universitat Ramon Llull) y el más bajo a la UDL (Universitat de Lleida), siendo la media de 213.5 créditos; el alumnado de educación musical está repartido por las Universidades de las cuatro provincias de Catalunya; la clase social del alumnado se corresponde con la tipología de cada centro. Las distintas universidades de Cataluña presentan una alta coherencia en aspectos normativos exigidos por el MEC en el diseño de los planes de estudio (como la denominación de asignaturas), mientras que difieren en cuestiones organizativas del currículum, como el número de créditos o su ubicación. Es notoria la falta de homogeneidad en cuanto al modelo de programa: destaca su falta de actualización respecto a las programaciones según la reforma educativa. El perfil profesional propuesto en los planes de estudio y su organización en las universidades aboga por una titulación destinada mayoritariamente a la población femenina, cuya principal ocupación sea el estudio.
Resumo:
Conocer cómo se desarrolla la acción de juego en los deportes de equipo y en el baloncesto de forma más específica, a partir del estudio de 5 parámetros: técnica o modelo de ejecución, reglamento, espacio de juego, estrategia motriz y comunicación motriz. 22 partidos de baloncesto, categoría masculina, Campeonato Nacional de Primera División española, temporada 1985-86, jugados en los campos de los equipos F.C. Barcelona, R.C.D. Español y Club Joventut de Badalona. Estudio de campo de los distintos partidos de baloncesto. Metodología de elaboración propia la cual nos permite analizar el parámetro de comunicación motriz. Después de diversas pruebas fílmicas y de registrar la información en sus respectivas planillas, se elaboran los instrumentos definitivos y se determinan las variables para cada uno de los distintos parámetros. Análisis estadístico de la información recogida. El criterio para la elección de las variables se basa en la especifidad de cada parámetro y la dinámica de acción de juego en función de la posesión o no del balón. Registros escritos sobre planillas. Filmación en vídeo para analizar la técnica o modelos de ejecución técnica, el espacio de juego y el comportamiento estratégico. Grabaciones en magnetofón. Programa de ordenador para conocer con exactitud las distancias que recorren los jugadores en un partido y el ritmo a las que la efectúan. Listado de las variables. Estadística básica (Kurtosis, Midmean, Trimean, Midspread, Midrange,...). Histograma de porcentaje de aparición de cada variable. Tarta de porcentaje de cada variable en relación con el conjunto de las que están agrupadas en cada bloque. La metodología utilizada en esta investigación puede ser empleada con las adaptaciones pertinentes a los distintos deportes de equipo. Cabe considerar la conveniencia de plantearse una revisión de la metodología de la enseñanza de los deportes de equipo en nuestro país. Esta revisión metodológica se sitúa en la consideración de la conducta de decisión del jugador y en la estructura de la actividad o deporte que se practica y no en los modelos de ejecución técnica estereotipados.
Resumo:
Conseguir una recopilaci??n de los diferentes planes de estudio de la carrera de Magisterio desde la creaci??n de la primera Escuela Normal en Espa??a hasta 1979. Evoluci??n hist??rica de la profesionalidad de los maestros. Los planes de estudio de Magisterio. Presenta los planes de estudio en esquemas en los que relaciona el n??mero de asignaturas, las horas que se imparten por semana, la clasificaci??n en los dos grupos (materias profesionales y materias no profesionales) y separadas por cursos acad??micos y algunas cuestiones de las pr??cticas en cada uno de ellos. Aparte y m??s ampliamente se??ala toda la legislaci??n, b??sica y complementaria, que ha dado vigencia a los planes. Legislaci??n. Bibliograf??a. Estudio matem??tico del total de horas a la semana de todos los cursos del plan de materias profesionales y no profesionales (c??lculo de porcentajes, gr??ficas circulares). Tabla comparativa de los distintos planes. La normativa legal de todos los planes de estudio gira entorno a 5 leyes (1857, 1945, 1970 y de menor influencia: 1838 y 1868). Globalmente los planes en su estructura responden al modelo franc??s en cuanto a la distribuci??n de materias. Da una relaci??n de los planes seg??n el porcentaje de materias profesionales. En general el n??mero de materias no es el mismo para maestros y maestras. A m??s a??os de preparaci??n exigidos mayor porcentaje de materias profesionales. Hasta el momento no ha habido grandes cambios en los planes. Da algunas cuestiones relativas a los planes vigentes en 1979.
Resumo:
Detectar las dificultades lectoras que presentan un grupo de niñas bilingües de EGB y estudiar la influencia que el bilingüismo puede ejercer sobre el aprendizaje de la lectura. Ofrecer una orientación al profesorado para el tratamiento y la corrección de estas dificultades. 93 niñas de un centro de estudios privado y femenino elegido intencionalmente y que corresponden al total de alumnas de cuarto, quinto y sexto de EGB. Sus edades oscilan entre los 9 y 11 años. 21 cursan cuarto, 35 cursan quinto y 37 sexto de EGB. Realiza una aproximación teórica al aprendizaje de la lectura, a la influencia del bilingüismo y al diagnóstico de las dificultades lectoras, pasando revista a una serie de teorías explicativas de éstas. Plantea una hipótesis y para su corroboración aplica a la muestra cuatro pruebas estandarizadas en castellano y una también en catalán para medir los distintos aspectos de la lectura. Selecciona los sujetos que presentan deficiencias en vocabulario castellano y forma un grupo experimental y otro control. Aplica una enseñanza correctiva al experimental y posteriormente realiza una segunda aplicación de dos pruebas de lectura. Compara los resultados obtenidos en cada curso en las primera y segunda pruebas a tres niveles: en el grupo experimental, en los cursos enteros y entre el grupo experimental y el control, respecto a vocabulario y lectura silenciosa. Pruebas de Arroyo del Castillo para medir la lectura oral, silenciosa y comprensiva, prueba de ayuda para la rapidez y Peadbody Picture Vocabulary. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, índice de correlación y T de Student. El número de niñas con dificultades en cada curso es muy elevado. Cuarto es el curso con mayor porcentaje de dificultades, por lo cual el castellano podría estar a un nivel más bajo que el catalán, sin embargo en quinto y sexto el vocabulario castellano es superior al catalán. Ésto puede atribuirse a que el catalán es una lengua no cultivada. El tratamiento correctivo basado en una intensificación del vocabulario castellano ha elevado la media de éste pero no ha influido en la lectura silenciosa.
Resumo:
Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.
Resumo:
Comprobar si un programa de educación psicomotriz de intervención temprana basado en técnicas de expresión corporal optimiza la maduración del niño preescolar. 108 sujetos de entre 4 y 5 años: 53 niños y 55 niñas de un nivel sociocultural bajo. En total forman un grupo control con 60 sujetos y un grupo experimental con 48 sujetos. Describe el marco teórico y revisa las distintas tendencias y concepciones de la psicomotricidad, la relación entre aprendizaje y educación psicomotriz, el concepto de maduración y la intervención temprana, así como la expresion corporal, su metodología y recursos necesarios. Variable independiente: programa de intervención de expresión corporal. Variable dependiente: distintos niveles de maduración del niño preescolar (verbal, memoria, motricidad, etc.). Plantea un diseño de grupo control y experimental, aplicando a este último el programa de expresión corporal. Para obtener los datos realiza una evaluación test-retest mediante tests estandarizados de psicomotricidad y desarrollo de las variables independientes antes y después del tratamiento. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo para cada factor de desarrollo del niño y un análisis de variancia para calcular la significatividad entre grupos y centros. Expone el programa de técnicas de expresión corporal. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Sociograma. Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach. Programa de técnicas de expresión corporal ad hoc. Estadística descriptiva, ANOVA, gráficas y SPSS. El test retest muestra que los sujetos del grupo experimental han incrementado las puntuaciones en: maduración motriz, maduración perceptivo-manipulativa, maduración numérica y maduración cognitivo general. No ha habido cambios, o ha sido por el paso del tiempo, en maduración verbal y memoria. La intervención con técnicas de expresión corporal es más eficaz en los factores estrictamente motores que en los verbales, y es más eficaz si se aplica a grupos pequeños que en grupos grandes.
Resumo:
Estudiar las situaciones éticas más relevantes, los componentes motivacionales implicados y el nivel madurativo de estos componentes en el desarrollo de la personalidad ética. Se incluyeron en la muestra aquellos centros interesados en la investigación, con un total de 3448 alumnos seleccionados de colegios públicos de EGB de Barcelona y ciudades satélite. Se opta por un estudio descriptivo de desarrollo, con base transversal. Se realiza un estudio exploratorio, se analizan situaciones éticas (cuestionario sobre situaciones), componentes motivacionales (cuestionario sobre razones, cuestiones, situaciones relevantes, etc.) y se elabora un Test de Motivación Ética (TME). Se realiza una triangulación en las fuentes de información. Para el análisis exploratorio: cuestionario de acciones significativas, test de dilemas abiertos, test de situaciones abiertas, test de situaciones cerradas. Para el nivel motivacional: el TME (Test de Motivación Ética) creado a tal efecto. Se usó el paquete estadístico SPSS-X (versión corregida y aumentada), utilizando paramétricas y no paramétricas. Se aportan situaciones vitales e instrumentos para analizar la motivación ética, que pueden ser utilizados por el educador moral. El educador ético podría acelerar la aparición del predominio motivacional personal si tiene en cuenta tales características. La detección de los distintos predominios motivacionales posibilita que el educador favorezca cursos de acción deseables en los alumnos.
Resumo:
Conocer la importancia de la ciencia geográfica en la instrucción primaria española y su relación con la preparación del profesorado para determinar con mayor precisión las causas de su precaria situación en la Enseñanza Secundaria y Superior desde el siglo XIX hasta principios del XX. El sistema de instrucción de Primaria, la preparación de los maestros y las escuelas normales españolas desde el siglo XIX hasta principios del XX. Investigación histórica. Adopta un enfoque sociológico orientado a identificar las causas del desarrollo de la disciplina geográfica y su papel en la formación del profesorado. Desarrolla la investigación según un enfoque diacrónico. Primero se centra en la extensión de la cultura popular en España, en la estructura adoptada por el sistema de instrucción primaria y finalmente en la preparación de los profesores. Recopila y sistematiza la información y elabora cuadros cronológicos de la evolución de los planes de estudio a lo largo del siglo XIX, tanto de la instrucción primaria como de las escuelas normales. Establece los rasgos peculiares de los distintos modelos de formación del profesorado vigentes en Europa en el siglo pasado, a partir de lo cual establece relaciones comparativas con la situación española. Fuentes directas e indirectas de información. Representaciones gráficas. El papel que desempeñó la disciplina geográfica en el conjunto del sistema de instrucción primaria en España, a lo largo del siglo, fue poco importante, adoleciendo de una anomalía que no se observa en otros países del ámbito occidental. La Geografía estuvo ausente de la instrucción primaria elemental como materia obligatoria hasta comienzos del siglo XX, así como de la formación de los profesores de las escuelas normales; en cambio figuraba en los programas de las escuelas normales desde su institucionalización en 1843. La renovación de la disciplina se produjo en un sector marginal del sistema, el de la preparacion de las maestras, impulsada por el geógrafo Rafael Torres Campo.
Resumo:
Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara de vídeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.