971 resultados para proyecto deportivo escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación desarrollado con alumnos de preescolar y ciclo inicial de EGB. La finalidad es acabar con los estereotipos sexuales y fomentar cambios de actitud en la práctica escolar diaria que permitan lograr la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Los objetivos son: utilizar el lenguaje de forma no discriminatoria; animar a las alumnas en las actividades técnicas y científicas y a los alumnos en las actividades de expresión cultural y artística; y potenciar cambios de actitud frente a los estereotipos sexuales tradicionales mediante una adecuada organización interna del aula. La experiencia se desarrolla con actividades en todas las áreas (matemáticas, conocimiento del medio, etc.) procurando que, tanto los niños como las niñas, las realicen independientemente de su contenido. En la organización del aula se distribuyen por equipos y se hacen rotativas las responsabilidades de repartir y recoger el material y de controlar el orden y la limpieza del aula. En las actividades lúdicas se anima al alumnado a que participe conjuntamente en juegos libres o dirigidos que fomenten el espíritu de colaboración. Para conocer la influencia de este plan de coeducación, y a modo de evaluación, se aplica a los alumnos cuestionarios al inicio y final del proyecto para saber el grado de eficacia de las acciones propuestas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una emisora de radio, iniciado el curso pasado, que sirva como vía de comunicación, no sólo para el desarrollo de las áreas curriculares, sino también para el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma lúdica y motivadora. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo y la colaboración de toda la comunidad educativa; acercarse a los medios de comunicación; afianzar los aspectos comunicativos tratados en el currículo; motivar la investigación en las distintas áreas; fomentar la capacidad crítica; favorecer las iniciativas escolares; transmitir valores de respeto, responsabilidad y participación; y buscar nuevas formas de entretenimiento y diversión. Para el desarrollo de la experiencia se crean comisiones y grupos de trabajo que son coordinados por un profesor, donde por una parte se ofrece al alumnado una formación teórica básica (técnicas de radiofonía, lenguaje radiofónico, guiones, mezclas, dicción, etc.), y por otra, se elaboran los guiones, se graban y se emiten, según las secciones concretas formadas y teniendo en cuenta el desarrollo del currículo. El trabajo se realiza tanto en el aula como en horario extraescolar. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos, aunque señala la necesidad de continuar trabajando en esta línea, favoreciendo el trabajo autónomo de los grupos y la utilización de la radio como recurso didáctico en las áreas curriculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela del centro hospitalario 'La Paz' continúa desarrollando esta experiencia lúdico-pedagógica que tiene como finalidad potenciar el uso habitual de medios audiovisuales en las aulas integradas por niños hospitalizados con enfermedades largas y crónicas. Los objetivos son: producir mensajes utilizando diferentes recursos expresivos; convertir el entorno hospitalario en un lugar accesible y próximo para que el niño mitigue su ansiedad y obtenga nuevas experiencias de aprendizaje; y acrecentar la autoestima del niño a través de un aprendizaje significativo. La actividad central del proyecto consiste en la elaboración de programas televisivos (informativos, musicales, programas culturales, etc.) y en su emisión a través de vídeos a todos los niños hospitalizados. Esta experiencia permite integrar diversas áreas curriculares, fundamentalmente lenguaje, temas transversales y medios de comunicación. La evaluación considera la experiencia muy positiva al permitir que los alumnos con problemas de movilidad participen en la experiencia a través del visionado y crítica de los programas emitidos, favoreciendo así su integración y ayudando a los enfermos a sobrellevar su estancia en el hospital. La memoria incluye, además del desarollo de dos unidades didácticas ('Los microbios patógenos de Luna' y 'Ramón y Cajal, sus estudios sobre el cerebro'), el modelo de encuesta utilizado en la evaluación de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la remodelación de los espacios de la escuela y la mejora en el uso de los materiales disponibles. Los objetivos específicos son: fomentar la participación de las familias en las actividades de la escuela a través de talleres de padres y madres; enseñar a los niños que las tareas se pueden hacer entre todos, sin que sea necesario recurrir a profesionales; iniciarles en la Educación Vial, diseñando un circuito en el patio; y potenciar el respeto y cuidado de las plantas mediante el ajardinamiento de una zona en el patio. Las modificaciones en los espacios se refieren al espacio central de la escuela, que comunica las distintas dependencias donde se ha organizado la biblioteca con una zona de lectura y exposiciones; y en el exterior, al ajardinamiento del patio y al diseño del circuito de Educación Vial. Además, en todo el edificio se han colocado cortinas, murales, separadores móviles, etc. Las actividades han sido planificadas y coordinadas por la comisión de educadoras, y también han participado las familias, de forma satisfactoria, a través del taller de padres y madres. La valoración del proyecto es positiva tanto por la planificación y proceso como por los resultados finales obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el montaje de varias obras dramáticas con un enfoque multidisciplinar. En la experiencia participan los alumnos de tercero y cuarto de ESO y los profesores de taller de teatro, música, plástica, lengua y literatura e idiomas. Los objetivos generales son: contribuir a la formación integral del alumno; potenciar el respeto a lo distinto y diverso; apreciar las creaciones propias; trabajar de modo multidisciplinar un solo objetivo; favorecer el trabajo en grupo; desarrollar la memoria y buscar la apertura a los valores de la sociedad; desarrollar la expresión en sus más variadas formas y despertar la sensibilidad y la imaginación. Este curso se ha trabajado la obra poética y teatral de Federico García Lorca, en concreto 'La zapatera prodigiosa' y 'Los títeres de cachiporra'. La elección ha venido determinada por el carácter popular y festivo de las obras que permite la introducción de números musicales y un diseño imaginativo de vestuario y decorados. A lo largo del curso se han trabajado en las áreas distintos aspectos: estudio del teatro lorquiano (Lengua y Literatura); el Surrealismo (Plástica); interpretación de las canciones populares que Lorca introdujo en sus obras (Música); ejercicios de relajación y concentración, y análisis y memorización de textos (taller de teatro). Además, se organizaron talleres de máscaras y danza española, y se asistió a representaciones teatrales. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se señala la necesidad de trabajar sólo con los alumnos de cuarto y reducir el número de áreas implicadas a Música y Plástica, y Taller de teatro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone continuar con la elaboración y edición del periódico escolar al constatarse su valor como canal de comunicación e información de la comunidad educativa. Los objetivos son: fomentar una actitud crítica en el alumnado ante la realidad diaria; establecer una vía de comunicación no sólo entre los miembros de la comunidad sino también entre las diferentes disciplinas; conocer el lenguaje periodístico en todas sus facetas; y potenciar la participación del alumnado. La experiencia se lleva a cabo mediante la creación de un seminario que canaliza, a través de secciones, todo el trabajo: presentación de ideas, esquemas de trabajo, redacción final, ilustración, publicidad, maquetación, etc. Se cuenta además con un buzón en el que se recogen sugerencias y comparaciones. El periódico elaborado, 'El Papeirón', tiene una tirada trimestral de mil ejemplares por lo que es necesario acudir a la imprenta para su edición. La valoración de la experiencia, que se considera muy positiva, se realiza a través de encuestas, análisis conjunto de redactores y profesores y número de lectores con los que cuenta el periódico. Se incluyen dos ejemplares del periódico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental centrado en el estudio del bosque. Tiene como finalidad investigar el parque de la Cuenca Alta del Manzanares. Plantea los siguientes objetivos: conocer la utilización del bosque a lo largo de la historia y su influencia en las distintas culturas; y organizar una exposición como reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso. Durante el desarrollo de la experiencia se trabaja en distintos ámbitos: talleres, donde se confeccionan maquetas o planos en relieve para dar una visión plástica de la historia del bosque; aula, para el estudio, la consulta de bibliografía y la elaboración de trabajos monográficos; y finalmente, espacios abiertos, donde se realizan actividades medioambientales como la plantación de árboles o la organización de excursiones. Paralelamente, a lo largo del curso, se organizan dos exposiciones monográficas: 'Dinosaurios' (presentada en Aula, 94) y 'Renacimiento'. Con ello se trata de proporcionar a los alumnos de este y otros centros, así como al resto de la comunidad escolar, una visión sobre el origen del hombre y el nacimiento de la cultura y el pensamiento moderno. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: aprendizajes adquiridos, elaboración y utilización de los materiales y motivación e interés del alumno. Se utiliza para ello, además de la observación directa y crítica, diarios de clase y una serie de cuestionarios de autoevaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como herramienta de trabajo o recurso pedagógico que acerque al alumnado a la naturaleza y fomente su integración en el centro y en el entorno, al mismo tiempo que facilita el desarrollo de las áreas curriculares y de otros proyectos (compensatoria, prevención de drogodependencias, Mercurio, Atenea, etc.). Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza y conocer el proceso evolutivo de las plantas; utilizar la experiencia como elemento interdisciplinar, y aprender las técnicas básicas del trabajo en el huerto y su interrelación con el taller de cocina. Las especiales características del centro (entorno socio-cultural, dificultades de motivación y aprendizaje) determinaron la aplicación de una metodología centrada en los intereses de los alumnos que suscitara un trabajo activo y global, convirtiendo al alumnado en sujeto de su propio aprendizaje. La experiencia se lleva a cabo mediante grupos de trabajo tanto en el huerto y la caseta meteorológica como en el taller de cocina, donde se realizan las siguientes actividades: preparación de la tierra, abonado, parcelación, riego y limpieza de la parcela, construcción del invernadero y de semilleros, confección de murales, elaboración de fichas de clima y fichero de recetas, recogida de datos y experimentación, ejercicios para la adquisición de hábitos de limpieza, consumo y alimentación, cuidado de animales, etc. La valoración destaca la importancia de la experiencia como elemento aglutinador de otras actividades y proyectos y, como elemento motivador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en cursos anteriores con tan buenos resultados, se centra en la elaboración de un periódico de centro que sirva para introducir la prensa como recurso didáctico en el currículo escolar y como medio de relación escuela-entorno. Los objetivos son: dominar las técnicas instrumentales de la lengua; crear un medio propio de comunicación e información del alumnado y para el alumnado; colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo; manejar técnicas de impresión y reproducción; familiarizar al alumnado con la prensa escrita y habituarles a su uso. En la elaboración del periódico del centro participan, por una parte, el alumnado de octavo a través del trabajo en talleres (prensa y fotografía) y de los equipos creados (redacción, composición y corrección, etc.); y por otra, los alumnos de quinto a octavo que, con carácter rotatorio, se responsabilizan de cada grupo y se encargan de recopilar y organizar la información de su sección. Además, todo el alumnado puede participar de forma voluntaria en la elaboración del mismo. La valoración positiva de la experiencia se ha centrado en el análisis del proceso y en los resultados obtenidos. Se propone continuar el proyecto el curso próximo incluyéndolo en una estructura de talleres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como elemento motivador que se adecúe, en cuanto a objetivos, contenidos y actividades, a las características del alumnado de Educación Especial. Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza; interrelacionar la labor del huerto con el trabajo de las áreas curriculares; favorecer la realización de actividades de carácter ocupacional que posibiliten su incorporación al mundo laboral; y potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades tanto físicas como intelectuales. Partiendo de una metodología activa y de carácter global en la que el alumno es el sujeto de su propio aprendizaje, la experiencia se estructura en dos actividades principales: huerto escolar y mantenimiento de zonas verdes, que se desarrollan en el aula y mediante talleres. Para la realización de actividades el alumnado se organiza en grupos que se encargan de trabajos de carácter práctico: limpieza y preparación del terreno, siembra, riego, abonado, etc.; y en el aula: elaboración de fichas y murales, charlas y lecturas, desarrollo de unidades didácticas, etc. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos varía en función de las características específicas de cada alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que coordina las actividades realizadas en las distintas áreas del currículo con los proyectos que funcionan en el centro y que utilizan los medios audiovisuales (Proyecto Mercurio, Atenea, periódico y radio escolar). Los objetivos son: facilitar la conexión del aprendizaje con la vida real; proporcionar al alumno una serie de experiencias que compensen las carencias culturales de su entorno; contribuir a relacionar los aprendizajes escolares entre sí, dándoles un enfoque globalizador; favorecer la relación alumno-profesor; y potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura. La experiencia se desarrolla a través de nueve talleres estrechamente relacionados: cuentos tradicionales radiofónicos, grabación, y, videoporamas y diaporamas, tratamiento de textos, fotografía, lengua y literatura, montaje audio-vídeo, videoclip, music-master y composición musical. En los talleres han participado en pequeños grupos todos los alumnos del centro. Las actividades realizadas y los materiales elaborados han sido muy variados pero en todos los casos relacionados con la actividad artística: fotografías, diaporamas de 'Babar el elefantito', videorama de un anuncio, trabajos para el periódico escolar, grabación de canciones ('Exitos Radio Colega, 94-95'), elaboración de videoclips, composición de canciones, etc. La evaluación de las actividades realizadas es muy positiva aunque la valoración global de la experiencia se llevará a cabo al finalizar el curso 95-96.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone completar la formación artística alcanzando a la mayor cantidad de alumnos en horario escolar y poner en práctica las orientaciones del área de Artística en la escuela infantil. Los objetivos son: aprender a programar y desarrollar el área de Expresión Artística; y facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo. El desarrollo de la experiencia trata interdisciplinarmente las áreas de Música, Plástica y Teatro mediante actividades relacionadas con las distintas áreas del currículo (Identidad y Autonomía personal, Comunicación, etc.). Así, se desarrollan trabajos como: juegos musicales con interpretación de canciones, audiciones, desarrollo de ritmos con percusiones del cuerpo e instrumentos, dramatizaciones, representación del argumento de cuentos y manipulación de distintos materiales plásticos. La valoración de la experiencia es positiva al haberse logrado los objetivos propuestos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en tres colegios e iniciado en el curso anterior, tiene como finalidad ampliar la formación artística a la mayor cantidad de alumnos dentro del horario escolar. Toma como punto de partida las orientaciones del área de artística para la etapa de Primaria y trabaja de forma interdisciplinar las áreas de Música, Plástica y Teatro. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: introducir de forma sistemática las áreas de expresión artística en la escuela; y desarrollar la creatividad y las capacidades expresivas. La experiencia se organiza en torno a diferentes bloques de contenido (el cuerpo, los sentidos y las sensaciones, el juego creativo, el espacio y el tiempo, la creatividad y el simbolismo) desarrollados en sesiones de trabajo basadas en el juego y en la representación teatral. Como punto de partida, con la finalidad de motivar e interesar al alumno, se asiste a una representación teatral del grupo 'Tyl-Tyl'. La evaluación de la experiencia, realizada de forma conjunta entre los profesores de los tres centros, es muy positiva. Respecto a los contenidos el área que más recursos aportó fue la Música con trabajos sobre instrumentos musicales. El resto de las áreas se trabajan dentro del aula de forma más habitual. Respecto a los alumnos la evaluación toma en cuenta, sobre todo, la motivación inicial y el interés demostrado por las actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación centrado en la realización de un plan experimental de carácter interdisciplinar que promueva un cambio de actitud en la práctica escolar, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo, y permita preparar a los alumnos para asumir responsabilidades en su vida laboral y doméstica. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico y en el curriculum; mejorar las relaciones entre chicos y chicas; aprender a expresar los sentimientos; iniciarles en el conocimiento de las nuevas tecnologías audiovisuales; desarrollar una actitud crítica y abierta ante la información; y analizar la figura de la mujer a lo largo de la historia. Para ello se elaboran programaciones para el área de Lengua y Literatura y para la EATP Hogar y Vídeo en las que se aplica una metodología participativa, analítica y de observación basada en la realización de trabajos prácticos en equipo y en la exposición y debate en el aula. Entre las actividades realizadas destacan para el área de Lengua y Literatura: estudio del lenguaje y de la utilización del género masculino, eliminación de frases de contenido sexista, acertijos, juegos del lenguaje, análisis de la figura de la mujer en la historia a través de su tratamiento en los textos literarios. Y para la EATP Hogar y Vídeo: las actividades se estructuran en torno a unidades teóricas sobre vivienda, alimentación, etiquetado, publicidad y salud que se completan con grabaciones de vídeo, análisis de imágenes y publicidad. La valoración de la experiencia destaca el proceso de reflexión que ha supuesto el desarrollo del proyecto para el alumnado y profesorado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Aula Hospitalaria Primero de Octubre desarrolla una experiencia de talleres que motive un aprendizaje creativo y lúdico acorde con las necesidades y la atención psicopedagógica que requieren los niños hospitalizados (3-16 años). Los objetivos son: proponer alternativas pedagógicas como técnicas de terapia y relajación; aprovechar las actividades de pre-taller para adquirir aprendizajes escolares; potenciar la iniciativa y la creatividad; presentar el carácter lúdico del aprendizaje; e iniciar a los niños en la cultura del ocio. Para ello se crean los talleres de cerámica, textil, cestería y literatura y biblioteca, que funcionan durante todo el curso, en sesiones diarias. Además, con los niños ingresados de larga estancia se lleva a cabo un seguimiento de sus programas escolares. El trabajo en los diferentes talleres se inicia con introducciones de carácter teórico con apoyo audiovisual y gráfico encaminadas a la aplicación práctica posterior: trabajos en arcilla, papel maché, miga de pan y pasta de maíz; tallado y pulido de cristales; confección de tapíces y alfombras; realización de cestos y objetos en macramé; organización de un libro-forum y elaboración de composiciones y de un periódico mensual. La evaluación destaca que la experiencia favorece una nueva dinámica escolar, motivando la participación de los niños..